Nos interesan de Immanuel Kant dos textos que asumimos como representativos de su filosofía política. Primero, el ensayo «¿Qué es la Ilustración?» de 1784, en el cual Kant interpreta la exclamación y lema de la Ilustración: «sapere aude!»; el cual sintetiza el sentido del momento histórico y de la transformación racional de la sociedad. Habría que destacar en el ensayo el rol que descubre Kant para el uso público de la razón, así como la concepción del progreso que se anuncia en sus páginas.
Leemos también un segundo texto, «Sobre la paz perpetua» de 1795. En este breve ensayo, que es a la vez un manifiesto, Kant interviene en un debate que se había iniciado a principios del siglo con la obra del Abbé de Saint-Pierre, pero en el que también habían participado filósofos importantes como Leibniz, Voltaire, figuras como Federico el Grande (de Prusia, 1712–1786, masón, por cierto) y el mismo Juan Jacobo Rousseau (1712–1778). El objetivo del ensayo es discutir los pasos para la abolición de la guerra. Kant aquí recuerda a los filósofos del Estado de naturaleza, del «contractualismo político» y elabora su argumento en clave republicana. Será necesario pasar del Estado de naturaleza hobbesiano que caracteriza a las relaciones entre los Estado-naciones europeos, desde la creación del orden internacional o político intra-europeo moderno en 1648 con el Tratado de Westfalia, a un estado de paz y derecho en el cual no sea la guerra la forma en la cual se solucionen los conflictos entre las sociedades y sus Estados.
Textos principales:
- Kant, «¿Qué es la Ilustración?».
- Kant, «Sobre la paz perpetua».
Textos adicionales:
- Camps (vol. II), «Kant».
- Dussel, «La política como garantía de la moral: Immanuel Kant», pp. 357-372.
- García Bacca, «Kant, modelo del método trascendental de filosofar», 5, pp. 153 - 190.
Inmanuel kant, considerado por muchos el filosofo más importante de la modernidad, esta prendido en los principios fundamentales que informa el movimiento iluminista, y en el concurren, de diverso modo y con distinto éxito, las corrientes del pensamiento moderno, incluida la escolástica. Con Kant alcanza toda su plenitud, la preocupación moderna por la problemática del conocimiento (gnoseológica).
ResponderEliminarSegún Kant, el conocimiento humano nace de dos fuentes principales presentes en el espíritu. Una es la intuición sensible que nos capacita para recibir impresiones, y , por lo tanto, es el vehículo mediante el cual nos viene dado el objeto, suministrándonos los datos; y la otra que es la facultad de pensar por medio de la cual esos datos son pensados.
La idea que anima la filosofía de Kant es la actividad originaria del espíritu constructor de la experiencia y, por ende, del conocimiento. Pero tiene un justo equilibrio, por cuanto necesita del aporte de la intuición sensible, que es la portadora de las formas de la realidad sensible.
Desde el punto de vista histórico, el idealismo tiene en Kant su punto de arranque. De el toma sus directrices fundamentales y el método, pero, la estructuración sistemática, rigurosamente deductiva, y el elemento pasional, casi místico, lo tomara de Spinoza.
El origen principal del kantanismo esta n la filosofía cartesiana y como consecuencia en el nacionalismo. Por otra parte, dice Kant que la crítica de Hume lo despertó de su sueño dogmatico. En Descartes, la res cogitans y la res extensa tiene algo común: el ser. Este ser fundado en Dios, como vimos, es el que hace que haya unidad entre las dos y que sea posible el conocimiento.
Kant distingue dos elementos en el conocer; dado y lo opuesto. Hay algo que se me da(un caos de sensaciones) y algo que yo pongo (la espacio-temporalidad, las categorías), y de la unión de estos dos elementos surge la cosa conocida o fenómeno. El pensamiento, pues, al ordenar el caos de sensaciones, hace las cosas; por esto decía Kant que no era el pensamiento el que adaptaba a las cosas, sino al revés, y que su filosofía significaba un giro copernicano; pero es el pensamiento solo el que hace las cosas, si no que las hace con el material dado. La cosa, pues distinta de la Cosa en si incognoscible, surge en el acto del conocimiento trascendental.
Kant también distingue tres modos de saber. La sensibilidad, el entendimiento discursivo y la razón. A la razón, Kant le añade el adjetivo pura. Razon pura es la que se mueve sobre principios a priori, independientemente de la experiencia. Puro quiere decir en Kant priori. Pero no basta esto: la razón pura no es la razón de ningún hombre, ni siquiera la razón humana, sino la de un ser racional simplemente. La razón pura equivale a las condiciones racionales de un ser racional en general.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSección Primera (Que contiene los artículos preliminares para la paz perpetua entre los Estados)
ResponderEliminar¿Qué leyes preliminares deben establecer los Estados para poder alcanzar la paz perpetua?
1. “No debe considerarse válido ningún tratado de paz que se haya celebrado con la reserva secreta sobre alguna causa de guerra en el futuro”
El tratado de paz que se vaya a establecer entre Estados tiene que ser permanente, ya que si se establece simplemente porque ese no es el momento para continuar con una guerra sería una tregua, un aplazamiento de las hostilidades, no se alcanzaría la paz. En el primer momento que se considere buen momento para una guerra, cualquiera que sea el motivo, se va a romper dicho tratado y se volverá a la guerra. El propósito de este tratado debe ser la paz perpetua entre Estados.
2. “Ningún Estado independiente (grande o pequeño, lo mismo da) podrá ser adquirido por otro mediante herencia, permuta, compra o donación”
Un Estado no es un Patrimonio. Es una sociedad de hombres sobre la que nadie más que ella misma tiene que mandar y disponer. Un Estado no debe ser tratado como una “cosa”, ya que al injertarlo en otro Estado o al intentar imponer otro modo de vida significa eliminar su existencia como persona moral.
3. “Los ejércitos permanente (“miles perpetuus”) deben desaparecer totalmente con el tiempo”
Mantener ejércitos permanentes representa una constante amenaza de guerra para los otros Estados. Al parecer siempre dispuestos y preparados para una guerra los otros Estados también se preparan para cuando esta supuesta guerra llegue. Los Estados entre ellos mismo se motivan para guerras, con estos ejércitos permanentes, ya que no es lo mismo defender la patria de ataques del exterior con las prácticas militares voluntarias de los ciudadanos. Otro motivo es la acumulación de tesoros, los Estados consideran esto como amenaza de guerra.
4. “No debe emitirse deuda pública en relación con los asuntos de política exterior”
Este tipo de financiamiento es aceptable cuando se realiza con el fin de fomentar la economía (mejora de los caminos, nuevas colonizaciones, creación de depósitos para los años malos, etc). Pero un sistema de crédito como instrumento en manos de las potencias para sus relaciones reciprocas, puede crecer indefinidamente y resulta siempre un poder financiero para exigir en el momento presente las deudas garantizadas. Esto resulta es un posible motivo de guerra entre Estados.
5. “Ningún Estado debe inmiscuirse por la fuerza en la constitución y gobierno de otro”
La intervención de otros Estados no es aceptable, ya que esto puede considerarse una violación de los derechos de un pueblo independiente. Sólo en caso de que un Estado este dividió en dos partes a consecuencia de disensiones internas se acepta que un tercer Estado intervenga para ayudar a uno de las partes no se considera como injerencia en la constitución de otros Estado, se podría decir q si un tercer participa como mediador entre las dos partes, se acepta mientras esa lucha interna se haya decidido.
Continuacion:
ResponderEliminar6. “Ningún Estado en guerra con otro debe permitirse tales hostilidades que hagan imposible la confianza mutua en la paz futura, como el empleo en el otro Estado de “asesinos” (“percussores”), “envenenadores” (“venefici”), el “ quebrantamiento de capitulacoinees”, la “inducción a la traición”(“perduellio”), etc.”
Cuando los Estados se encuentran en guerra deben mantener una especie de “limite” con respecto al que se puede y no se puede hacer en una guerra. Ya que cuando se empieza a sobre pasar ese límite (haciendo uso de los medios ya nombrados) se puede correr el riesgo de iniciar una guerra de exterminio, la cual sería una pérdida de ambos Estados. Además sería muy difícil llegar a un acuerdo para la paz perpetua, ya que la desconfianza que existente y el daño realizado sería un gran impedimento para alcanzar la misma.
Conclusión
Aunque todas las leyes citadas son leyes prohibitivas, Kant establece que las leyes 1,5 y 6 son necesarias que se cumplan de inmediato, ya que las considera de suma importancia en la preparación del tratado de la paz perpetua. En cambio, las leyes 2,3 y 4 son leyes que aunque tienen igual importancia, son un poco más “flexibles” respecto a la urgencia con que se deben aplicar y el grado de exigencia que deben tener.
Después de analizar cada una de estas “leyes preliminares” es necesario preguntarse ¿por qué son necesarias establecer dichas leyes antes de iniciar el tratado de la paz perpetua? ¿Por qué no iniciar el tratado de inmediato?
Si se intentan establecer un tratado de paz perpetua entre los Estados sin previamente incorporar dichas “leyes preliminares” en los Estados, se corre el riesgo de que al no estar preparados para regirse por este nuevo modo de gobernar, mantener esta paz se hará imposible. Es importante que se cumplan las leyes que propone Kant, ya que preparan a los Estados para regirse bajo esta nueva perspectiva de paz.
Si se intenta establecer de inmediato alguno de los artículos definitivos para la paz perpetua, como por ejemplo, “la constitución civil de todo Estado debe ser republicana”, esta no se podría cumplir, ya que para que esta se pueda establecer es un Estado es necesario que se haya establecido primero la 2 y 3 ley preliminar, porque estas rigen que al Estado cumplir dichas leyes es necesario que traten al Estado como un pueblo, y respetar cada una de las personas que viven en él, no tratar a las personas como “cosas” decidiendo sobre ellos sin considerar su integridad como personas y como sociedad. Por lo tanto, este articulo si desea que se cumpla sus principios de libertad e igualdad, necesita de una preparación previa para alcanzar el éxito. Lo mismo para todos los artículos definitivos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn su ensayo sobre la paz, el progreso y el ideal cosmopolita, lo idea que nos desea plantear el filósofo alemán Immanuel Kant será la de su preocupación por lo que el denominará “la autoculpable minoría de edad” en la que se encuentra estancado el ser humano a causa de la coacción directa del resto y de las diversas instituciones que rigen a cualquier sociedad. Afirma que el hombre se ha dejado influenciar socialmente al punto de (y lo dice textualmente) ya no querer pensar, gracias a la existencia de entes externos que se han transformado implícitamente en guías permanentes y afectan inmensamente la mayoría de acciones tomadas y selecciones diversas. Este punto conlleva directamente a la práctica desaparición del raciocinio individual, lo que eventualmente, generará una cadena de seres humanos incapaces de hacer reflexiones indivudales y con juicio propio, convirtiéndose, de esta manera en un niño (individuo no racional) influenciado por la existencia coactiva de un mayo (la sociedad). Seguido a esto, Kant habla de “La ilustración”, término que ejecuta para referirse a la salida del ser humano de esa autoculpable minoría de edad y que en esencia es deber del hombre tener la capacidad (y hacerlo) de influir en él mismo, en sus propias acciones; y es aquí cuando plantea la división de los dos tipos de razón, donde expone primeramente lo que va a llamar el “uso privado de la razón”, en el que la razón permanece encerrada en un contexto tan estrecho que resultará sumamente limitada y será imposible la reproducción universal de la misma, terminando esta, de alguna manera, reservada para el contexto privado (personal) y los pocos que se encuentren en un salón; y segundo, “el uso público” (para Kant, el uso indispensable), donde expone que este debería expandir la promulgación de esas ideas, de esa razón; hacia un ámbito más universal, hacia el mundo de los lectores.
ResponderEliminarEn su ensayo sobre la paz, el progreso y el ideal cosmopolita; y específicamente en libro IV “Sobre la paz perpetua”, el filósofo alemán Immanuel Kant, expone su punto de vista sobre lo que para él, va a significar la verdadera paz y que si la misma se sella mediante un acuerdo que contenga la reserva secreta en base a alguna causa de guerra posterior, esto no representaría un tratado válido, ya que solo significaría una especie de prorroga o un “mero armisticio de hostilidades, un aplazamiento de hostilidades”, no uno de paz per se. Kant afirma, que la añadidura del calificativo “eterna” es “un pleonasmo sospechoso”, significando una unión redundante de conceptos y añade, que seguirán existiendo causas disfrazadas o que no se expondrán para la consecución o creación de nuevas guerras, y que solo han sido disimuladas o detenidas parcialmente, simplemente porque las partes que se encuentran en disputa han de encontrarse en un estado de agotamiento tal, que les impide proseguir la guerra. También afirma, que no existe estado independiente que pueda tomarse o adquirirse por otra parte, a causa de herencia, permuta, compra o donación, exponiendo que un estado no es, en efecto, un patrimonio, sino un conjunto de hombres que trabajan en pro del mismo sobre el que nadie más sino el conjunto mismo llamado “Estado” tiene la potestad de mandar y disponer en cuanto a sus propias acciones se refiere. Seguidamente habla del “miles perpeluus” (ejércitos permanentes) y que es inadmisible la existencia perpetua o eterna de los mismos, y que es indispensable que estos con el tiempo desaparezcan; ya que según él, estos ejércitos presuponen una amenaza intrínseca de guerra para con otros Estados, ya que estos parecieran encontrarse en una especie de disposición constante para ella. Posteriormente, expone que, de alguna manera, estos estados, parecieran estimularse mutuamente a la superación, enmarcados en un conjunto en aumento progresivo, y que a causa de esto, al resultar más opresiva la paz que una guerra corta, ellos mismos se convierten en la causa fundamental de las guerras ofensivas, y afirma, claramente, que es completamente distinto el defenderse y defender al propio Estado o a “La patria” de ataques externos con prácticas militares ciudadanas de carácter voluntario, periódicamente ejecutadas.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn el texto señalado de Immanuel Kant “Ensayo sobre la paz, el progreso y el ideal cosmopolita”, una de las frases que da lugar a lo que es la ilustración es: “He situado el punto central de la ilustración, a saber, la salida del hombre de su culpable minoría de edad, preferentemente, en cuestiones religiosas, porque en lo que atañe a las artes y las ciencias nuestros dominadores no tienen ningún interés en ejercer de tutores sobre sus súbditos” pág. 27.
ResponderEliminarPrimero debemos destacar que es la minoría de de edad para Kant: “La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro”. Pág. 21
Según esto, la minoría de edad en cuestiones religiosas es la más perjudicial y humillante de todas. Porque cuando nacemos y cada quien es bautizado sin haber tenido uso de nuestra razón, vamos a depender de todas las leyes e ideales que a la dicha religión la rige. Por ello en el transcurso de nuestras vidas vamos a saber qué está bien y qué está mal según la religión.
La idea de Kant es que cada quien, sin la ayuda o doctrinas de una religión, podamos aprender por nuestro propio camino del entendimiento, aquellos ideales que van producir esa sociedad ilustrada que tanto quiere el autor para cada uno, que el pueblo y cada persona no dependa de una religión y salga de esa minoría de edad.
Pero según el pensamiento de Kant y de acuerdo a la época en que vivía, aun la sociedad no ha llegado a ser ilustrada, pero que si estaba en la época de la ilustración. “Todavía falta mucho para que los hombres, tal como están las cosas, considerados en su conjunto, puedan ser capaces o estén en situación de servirse bien con seguridad de su propio entendimiento sin la guía de otro en materia de religión” pag 26.
Kant propone a un príncipe ilustrado, y va hacer aquel que le de libertad al pueblo en cuestiones de la religión, para que pueda sacar tanto al gobierno como al pueblo de la minoría de edad, dejándole a cada quien la libertad de decidir lo que mejor le convenga en cuanto a esta cuestión de la religión.
María Fernanda Bermúdez González.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar“La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad”
ResponderEliminarLa minoría de edad será entonces la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección del otro. Falta de decisión y animo para servirse con independencia.
“Ten valor de servirte de tu propio entendimiento”
La minoría de edad es la posibilidad de que los demás puedan resolver tus problemas, en algunos casos pagándole por ello. Durante el paso a la mayoría de edad se verá que el hombre tendrá que fracasar varias veces para aprender. Cada hombre individualmente le es difícil salir de la minoría de edad, por el momento le es imposible servirse del entendimiento, porque jamás se le deja hacer dicho ensayo, es decir no se le da tiempo de prepararse para llegar al entendimiento. Solo pocos los que por esfuerzo del propio espíritu, logran salir de la minoría de edad y andar con paso seguro, para llegar a la ilustración.
Es posible que el público se ilustre a si mismo, siempre que se deje en libertad.
La verdadera reforma del modo de pensar no se logra con una revolución, al contrario se crearán más prejuicios.
Para la ilustración del pueblo solo se exige la libertad del mismo. Por todos lados encontraremos limitaciones de la libertad, que coartaran la idea de ilustración. El uso público de la razón siempre debe ser libre, y es el único que puede producir la ilustración en los hombres.
* Uso público de la razón: accesibilidad a todo, se usa como docto, observación y perspectiva relativa.
* Uso privado de la razón: empleo de la razón que se le permite al hombre dentro de un puesto civil o de una función que se le confía
Renunciar a la ilustración significa violar y pisotear los sagrados derechos de la humanidad.
El príncipe ilustrado será aquel que no impone su religión y deja en libertad la toma de decisiones personales de cada uno de los hombres que se encuentre bajo su mando.
La religión, por su lado, permitirá decidir que está bien y que está mal, le permite al hombre razonar, pensar mas allá y cuestionar las diferentes situaciones que a su alrededor sucedan.
Un gobernante que promueva la libertad del uso publico de la razón, durará mas tiempo en el poder.
Immanuel Kant a los 50 años era un pensador ilustrado de gran reputación, la más inmortal de sus obras la Crítica de la razón pura vio la luz en 1781. El ensayo sobre la fundamentación de la metafísica de las costumbres y la crítica de la razón práctica que aparecen en 1785y 1788 constituyen el núcleo duro fundacional de la filosofía practica de Kant. El problema del saberse un hombre libre, el problema del sentido de la historia y el problema de la paz perpetua de la primera se ocupa Kant en el ensayo inicial que es ilustración, de la segunda es tratada en ideas para una historia universal en clave cosmopolita y la tercera en su manifiesto sobre la paz perpetua.
ResponderEliminarLa ilustración es cuando el hombre sale de su autoculpable minoría de edad y esta es la incapacidad de utilizar su propio entendimiento sin la orientación de otro. Cuando la causa de la minoría de edad no está en la falta de entendimiento si no en la falta de valor y decisión para valerse uno mismo sin ser guiado por otro. Es posible que el público se ilustre a sí mismo, algo que es casi inevitable si se le deja en libertad, es perjudicial inculcar perjuicios y no dar ilustración.
Un príncipe que no encuentra indigno de sí mismo decir que considera como un deber no prescribir nada a los hombres en materia de religión, sino que los deja en libertad y que rechaza el nombre de tolerancia es un príncipe ilustrado y merece un alto agradecimiento.
Ssensius communis es un sentido común a todos es decir de un juicio que en su pensar toma en cuenta al pensamiento, el modo de representación de los demás a fin de tomar en cuenta su juicio a la razón humana con la finalidad de evitar la ilusión. De que teniendo su origen en condiciones privadas subjetivas, fácilmente podrían tomarse como objetivas y por lo tanto tendría una influencia perjudicial en el juicio
De la Ilustración y de la Revolución, no se trata de importantes acciones u omisiones humanas, por las cuales lo grande entre los hombres se convierte en pequeño o lo pequeño se vuelve grande solo se refiere al modo de pensar de un espectador que, frente al juego de las grandes revoluciones, expresa, a pesar del peligro de los serios inconvenientes que podría acarrear su parcialidad, sus preferencias universales y desinteresadas por los actores de un partido contra los de otros.
Sobre la paz perpetua (1795) el autor de este ensayo pone como condición que el político práctico mantenga sus ideas , en caso de conflicto con el teórico y no pretenda ver riesgo algunos para el Estado en las opiniones de este, aventuradas al azar y manifestadas públicamente, ya que suele despreciar al teórico.
Los artículos preliminares para la paz perpetua entre los Estados son:
• “No debe considerarse ningún tratado de paz que se haya celebrado sobre la reserva secreta sobre alguna causa en el futuro”
• “Ningún Estado independiente (grande o pequeño) podrá ser adquirido por otro mediante herencia, permuta, compra o donación”.
• “Los ejércitos (miles perpetua) deben desaparecer totalmente con el tiempo”
• “No deben emitirse deuda publica en relación con los asuntos de política exterior”
• “Ningún Estado debe inmiscuirse por la fuerza en la Constitución y gobierno de otro”
• “Ningún Estado en guerra con otro debe permitirse tales hostilidades que hagan imposible la confianza mutua en la paz futura como el empleo en el otro estado de asesinos, envenenadores, quebrantamientos de capitulaciones, la inducción a la traición.”
¿Una persona puede, por esfuerzo propio del espíritu, lograr salir de esa minoría de edad? ¿Qué tipo de libertad se requiere para la ilustración?
ResponderEliminarCitando a Kant “Pocos son, los que por esfuerzo del propio espíritu, han conseguido salir de esa minoría de edad y proseguir, sin embargo, con paso seguro”. (Cap I Pág. 22)
Conocemos como minoría de edad la necesidad de ser guiado por otro y no servirse de su propio entendimiento. Una de las causas de que los hombres permanezcan en ésta minoría de edad es la pereza y la cobardía. Es bastante cómodo permanecer en ese estado, a pesar que desde hace bastante tiempo la naturaleza liberó al hombre de tener que estar bajo la dirección ajena.
Por ello el lema de la ilustración es: Sapere Aude, ten valor de servirte de tu propio entendimiento.
Con respecto a la segunda pregunta, cabe señalar que para la ilustración lo único que se requiere es la libertad. ¿Pero qué tipo de libertad se requiere?
La libertad de hacer en todo lugar el uso publico de la razón. Muchas veces se escucha decir, por ejemplo por parte de los sacerdotes: ¡No razones, ten fe! Y así en diferentes personas y en otros aspectos. Pero sólo un hombre en el mundo dice “Razonad todo lo que queráis y sobre todo lo que queráis, pero obedeced”
Siempre encontraremos limitaciones a esta libertad pero también existen partes en que se fomenta.
Según Kant “el uso publico de la razón debe ser siempre libre, sólo éste uso puede traer ilustración entre los hombres, en cambio el uso privado de la misma debe ser a menudo estrechamente limitado, sin que ello obstaculice el progreso de la ilustración. (Cap I Pág. 23)
Lo que quiere decir que siempre debemos hacer uso publico de la razón, para llegar a la ilustración; y el uso privado de la razón debe ser limitado siempre y cuando este uso no impida el desarrollo de la ilustración.
Al hombre salir de esa minoría de edad y proseguir con paso seguro, esos hombres que piensen por sí mismos, es casi inevitable que se ilustren y mas si se le deja en libertad.
No todos los grandes filósofos tienen el mismo reloj historico, Nietzsche perdió a temprana edad la razón dejando obras como "La genealogía de la moral", Kant representa el caso opuesto se aseguró un puesto en la historia por haber completado las teorías de "Laplace".
ResponderEliminarLa critica de la revolución pura ha revolucionado la filosofía moderna ignagurando la contemporanea, Kantescribió que su nuevo pensamiento estimulado por la lectura de Hume desencadenaba en la filosofía hasta entonces cultivada una "revolución compernicana" asi como tuvo Compernico la audacia de imaginar y establecer que el sol no gira entorno a la tierra, sino la tierra entorno a el sol. La revolución compernica se mueve en el ambito de la razón teórica, Kant obsequió a sus contemporaneos con una nueva revolución filosófica la que podemos llamar Rausseauniana.
Kant dedicó a este asunto solo la primera parte de "la critica del juicio" que pueda ser descrita por razón de su materia como una crítica que lo es a la vez del arte y el pensamiento biológico, el hombre no es solo naturaleza, sino tambien historia y su conducta etíca no puede discurrir al margen de su acción política. La crítica del famoso escritor y político francés Benjamin Constant, que consideraba ilicito mentir en caso de necesidad; en torno a esto "tal vez eso sea correcto en teoria pero no sirve para la practica". La conexión entre la filosofía moral, la filosofía política y la filosofía de la historia. En el introduce Kant la descripción del pensamiento político de su antípoda Hobbes.
Kant le dió a su ensayo el formato externo de un traslado de paz, con su correspondientes artículos y clausulas pero no dirigio exclusivamente la propuesta. De todo el mundo el texto principal se divide en dos secciones, la primera contiene seias artículos "preliminares", la segunda tres definitivos, lo prende una clausula de seguridad deonde Kant para curarse de salud por la temeridad de alguna de sus afirmaciones.
El objetivo principal esla abolición de la guerra, Kant propone dos requisitos fundamentales: uno es que la constitución civil de todo estado debe ser republicana, el termino republicano se opone a "despotismo".
Immanuel Kant.
ResponderEliminarFue un filósofo prusiano de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.
Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura, calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía y el inicio de la filosofía contemporánea.
Kant habla principalmente de la razón en su texto, menciona que la razón es la que descubre las leyes dentro de un mundo natural y que la libertad es hacer uso en todo momento de la razón.
Dice que la ilustración es el uso público de la razón en asuntos públicos (la voluntad de todos).
Explica que el uso de la razón es vivir en un mundo de bien, pero para esto se necesita del ciudadano que regule el conocimiento y la vida moral, si hay una ley universal para la libertad y la moral que es el deber moral. Kant señala que en todo momento debemos acudir a la razón, por una idea del mundo positivo y natural triunfante, la que ofrece el sistema de Newton, con la que nos arriesgamos a tratar todo como cualquier cosa, incluidos los hombres, perdiendo lo propio del mundo moral, la libertad y la dignidad.
Kant intenta demostrar que la unión de estos dos mundos puede conseguir y están presentes en la vida humana.
También el autor dice que el estado de la naturaleza ha quedado atrás pero la posibilidad de guerra se ha potenciado porque es una guerra de estados ya conformados, expone que podemos superar esta guerra internacional creando una nueva sociedad política que supere el estado natural o sea una federación de estados que con eso se logra la paz porque ya reconocemos lo que se está haciendo mal y creamos esta federación a nivel internacional.
Kant afirma que todos los temas de la filosofía se resume en 4 preguntas fundamentales en las q se sintetizan los problemas principales d esta: ¿que puedo saber? (cuáles son los límites del conocimiento humano); ¿que debo hacer? (como debemos actuar para que nuestras acciones sean éticamente correctas); ¿que puedo esperar? (existe algún tipo de recompensa tras la vida presente después de cumplir nuestro deber moral) y ¿que es el hombre? (es la más importante de todos porque resume las anteriores).
ResponderEliminarTodas las preguntas se refieren a los límites del ser humano al conocer y actuar en el mundo. Para responderlas emplea “el método crítico o trascendental” que se encarga d analizar las estructuras mentales q hacen posible el conocimiento o la acción práctica del sujeto, y el funcionamiento d esta para averiguar cuáles son las fuentes y los límites de nuestros conocimientos y acciones.
La razón permite unir los conocimientos aportados por el entendimiento, sintetizándolos ampliamente a través del razonamiento. Esta tarea se la facilitan los principios o ideas trascendentales de la razón
La metafísica no puede ser una ciencia porque busca un conocimiento racional del mundo en su totalidad y aunque es imposible la razón humana siempre cae en la creencia d las posibilidad del conocimiento d los números mas allá de la experiencia y trata de conocer objetos trascendentes cayendo en contradicciones inamovibles. Por lo que la metafísica queda encaminada hacia la moral y la estética.
Existen 3 críticas:
-1781: critica de la razón pura, cambia el futuro de la filosofía y se inicia el proyecto crítico de Kant.
-1788: critica de la razón privada.
-1790: critica del juicio.
Para Kant hay tres categorías que posibilitan la razón las cuales son, el espacio, tiempo y volumen.
En sus textos estudiados en este curso, como lo son: De la ilustración y la paz perpetua, podemos decir que La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad, sus textos hablan básicamente de la razón y que este intenta comprender la relación entre el mundo de Rausseau (libertad moral) con el de Newton (determinación física).
ResponderEliminarHay una ley universal para la ley moral que es en si el deber moral, la razón en quien descubre las leyes en el mundo natural. La libertad para Kant es hacer siempre el uso de la razón, el estado de naturaleza para el hombre ha quedado atrás pero la posibilidad de guerra se ha potenciado porque es una guerra de estados ya conformados. Kant opina que se puede llegar a superar esta guerra si se crea una sociedad política que supere al estado natural o hacer una federación a nivel internacional para crear una comunidad que supere al estado natural.
La ilustración para Kant, además de ser la salida del hombre de su minoría de edad a cada hombre individual le es difícil salir de la minoría de edad, casi convertida en naturaleza suya; inclusive, le ha cobrado afición la minoría de edad para este autor, será pues la falta de querer conocer, tomar a alguien o algo como guía para llevar a cabo mis acciones. El opina que también es el uso de la razón en asuntos públicos (la voluntad de todos).
En el texto de la paz perpetua Kant habla de que la paz perpetua no existe a menos que se instaure en los hombres, ya que los hombres viven en un estado de guerra y un estado de miedo para con la amenaza de un constante enfrentamiento. Se toma en cuenta estos aspectos que son necesarios para llegar a la paz perpetua:
a) libertad de los miembros de la sociedad.
b) dependencia de todos respecto de una legislación común.
c) igualdad ante la ley.
Como se dijo antes, lo ideal sería una federación de estados libres, para llevar a cabo la libertad y la paz perpetua.
Kant nace el 22 de abril del 1724 y fallece el 12 de febrero del 1804. Kant fue un filosofo cuyo interés era la ilustración. En el curso estudiaremos dos libros de Kant, llamados “¿Qué es la ilustración?” y “Sobre la Paz Perpetua”.
ResponderEliminarLos pensamientos de Kant se basan en la Razón, La razón es la que descubre las leyes en el mundo natural. Intenta comprender la relación entre el mundo de Rousseau con el de Newton.
Expone que existe una ley universal que sirve para la libertad y la moral. La Libertad para can es hacer uso de razón en todo momento y en todo lugar.
Dice que el estado de naturaleza ha quedado atrás, pero la posibilidad de guerra se vuelve a tomar en cuenta, porque es una guerra de estados ya conformados.
Kant Dice que podemos superar la guerra internacional creando una nueva sociedad política que supere el estado natural.
Kant nos habla acerca de la ilustración. La ilustración es el uso público de la razón, es decir, saber o tener un criterio para poder determinar que es bueno y que es malo. Un individuo Ilustrado es aquel que hace el uso de la razón.
Cuando un individuo es ilustrado, se dice que ha superado la minoría de edad, ya que tiene un buen uso de razón. A demás el individuo ilustrado no es conformista, siempre esta en busca de la superación de si mismo, con el fin de enriquecer su conocimiento para poder así tener una sociedad más sabía.
La minoría de edad es cuando un individuo no esta en capacidad de resolver sus propios problemas, entonces el hombre o el individuo tendrá que fracasar varias veces para poder aprender y adquirir experiencia para poder llegar así a ser un hombre ilustrado.
Immanuel Kant gran filósofo alemán que creó la obra “Hacia la paz perpetua” la cual es un ideario que lo único que quiere es alcanzar la paz entre estados, el principal ideal para Kant era lograr conseguir la paz perpetua, la base de esta quedaría marcada en la constitución republicana obviamente bajos los principios de la libertad e igualdad de los ciudadanos.
ResponderEliminarKant en su obra se basa en la razón. Intenta comprender la relación entre el mundo de Rousseau que era la libertad moral con el de Newton que era la determinación física.
Se destaca muy claramente que existe una ley universal para la libertad y la moral que es el deber moral, la razón es la que descubre las leyes en el mundo natural. La libertad para Kant es hacer siempre y en todo lugar USO DE LA RAZÓN.
Para Kant el estado de la naturaleza quedo atrás pero la posibilidad de guerra se ha desarrollado porque esta guerra es de estados ya conformados, también explica que podemos superar esta guerra internacional creando una nueva sociedad política que supere el estado natural o sea una federación de estados ya que con eso se lograría conseguir la paz porque reconocemos lo que se esta haciendo mal y creamos esta federación a nivel internacional.
Cuando toca el tema de la ilustración expresa que es el uso público de la razón en asuntos públicos, es decir, la voluntad de todos. La minoría de edad para Kant es tomar a alguien o algo como guía para llevar a cabo sus acciones que es la falta del querer conocer.
Emmanuel Kant (1724 - 1804) nació, vivió y murió en Königsberg, en el seno de una familia burguesa.
ResponderEliminarKant establece los postulados preliminares (artículos) que deben regir las relaciones entre los Estados para alcanzar “la paz perpetua”
El primer artículo al quien llama “no debe considerarse válido ningún tratado de paz que se haya celebrado con la reserva secreta sobre alguna causa de guerra en el futuro” se justifica en que la paz buscada con estos artículos, no es una paz a medias o condicionada, pues ella debe ser plena. Si un estado deja latente la posibilidad de en el futuro iniciar una guerra por X causa, está faltando a su dignidad, al pretender que en cualquier momento se aprovechara de su situación y será hostil con otros estados.
El segundo artículo “ningún estado independiente (grande o pequeño, lo mismo de) podrá ser adquirido por otro mediante herencia, permuta, compra o donación”, al comentar este articulo Kant empieza definiendo el estado, diciendo que en ningún caso este se puede considerar como un patrimonio, pues el está conformado como una sociedad de hombres donde solo ella puede mandar y disponer.
Disponer de un Estado agregándolo a otro, seria tratarlo como una cosa, lo que estaría en contra del contrato originario, que busca derechos sobre un pueblo.
El tercer articulo “los ejércitos permanentes (miles perpetus) deben desaparecer totalmente con el tiempo”, debe ser establecido, pues según Kant, la existencia de estos ejércitos constituye una amenaza para los demás estados, al estar siempre preparados para en cualquier momento iniciar la guerra.
Immanuel Kant: Ensayo sobre la paz, el progreso y el ideal cosmopolita.
ResponderEliminar(…) La ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad (...). Kant hace referencia a la mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena, permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía; la pereza y la cobardía son la causa de que una gran parte de los hombres permanezcan en minoría de edad a lo largo de la vida. En la ilustración, únicamente, se requiere libertad, al menos perjudicial entre todas las que llevan ese nombre, es la libertad de hacer siempre y en todo lugar uso público de la propia razón. Immanuel Kant nos hace pensar si vivimos ahora en una época ilustrada y nos da como respuesta que no, pero si vivimos en una época de ilustración; el punto central de la ilustración es la salida del hombre de su culpable minoría de edad, en relación a cuestiones religiosas.
Kant nos habla de la paz perpetua que el político práctico sea consecuente y no pretende ver peligro alguno para el Estado en las opiniones de este, ya que suele desdeñar al teórico que no ponen en peligro al Estado que debe arrancar de principios empíricos. En este ensayo vale acotar que Kant nos define la paz perpetua en diferentes artículos:
1)“La constitución civil de todo Estado debe ser republicana”, se refiere a la constitución republicana, que además de tener la pureza de su origen, tiene la vista puesta en el resultado deseado, es decir, en la paz perpetua. En este primer artículo encontramos diferentes formas de Estado que se pueden clasificar por las diferencias que hay en el modo de gobernar al pueblo: la primera vía es la forma de soberanía (forma imperii) que la posee uno solo o algunos relacionados entre sí, la segunda vía es la forma de gobierno (forma regiminis) y se refiere al modo en como el Estado hace uso de la plenitud de su poder y la tercera vía es el republicanismo que es el principio político de la separación del poder ejecutivo (gobierno) del legislativo.
2)“El derecho de gentes debe fundarse en una federación de Estados libres”, los pueblos pueden ser considerados como individuos, que en su estado de naturaleza se perjudican unos a otros por su mera coexistencia. Kant entiende el derecho de gentes como un derecho para la guerra; los Estados con relaciones reciprocas entre sí no tienen otro medio para salir de la situación sin leyes.
3)“El derecho cosmopolita debe limitarse de las condiciones de la hospitalidad universal”, significa el derecho de un extranjero a no ser tratado hostilmente por el hecho de haber llegado al territorio de otro. El extranjero no tiene ningún derecho de huésped sino un derecho de vida, que es el derecho a presentarse en la sociedad que tienen todos los hombres en virtud del derecho de propiedad.
Kant considera la ilustración como la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad, la ilustración es considerada el siglo de la luz, donde se liberan todos los pensamientos filosóficos, para servirse de nuestro propio entendimiento sin depender de otro que te guie en tus decisiones, esto es por la falta de decisión del hombre y el valor para independizarse, es de aquí donde nace el lema de la ilustración “ten valor para servirte de tus propios entendimientos” (sapere aude)
ResponderEliminarEl filosofo nos expone que el hombre esta aprisionado a esa debilidad debido a la pereza y la cobardía, depender del otro es más fácil, ya que no tenemos que usar la razón para nuestros propios actos, tenemos a alguien que piensa por mí, que resuelve todas mis condolencias, es por esto que a muchos hombres les cuesta salir de esa minoría de edad convirtiéndola en si su propia naturaleza, para la ilustración solo es necesario a libertad que es considerada la menos ofensivas de las libertades, esa libertad de pensamientos, de actuar según tu propia razón. Se debe luchar por esa ilustración, incluso de ir en contra del gobierno si este no se lo permitiese que este espíritu de libertad se expanda exteriormente y luchar contra esos obstáculos que se presentan. La minoría de edad en lo religioso es la más humillante de toda, depender de alguien que te diga en que creer, y como razonar.
Kant entiende la idea de un sentido común para todos, el juicio, toma en cuenta el libre pensamiento. Considera que el entendimiento común no puede servir para aclarar sus principios y propone las siguientes máximas:
Primera, pensar por sí mismo, tener libre perjuicio. Segundo, pensar en el lugar de cada otro, esto no se refiere a la facultad de pensamiento sino al modo de pensar. Tercero, pensar siempre de acuerdo consigo mismo, esta es la máxima de la razón.
Kant :
ResponderEliminarKant es un gran ilustrado. Compartió muchos de sus ideales y valores y contribuyó a explicar "qué es eso de la Ilustración".
Unas de las características de la ilustración son, la confianza del poder de la razón, Esta "seguridad" y esta confianza en "los poderes de la razón" permite decir que
existe una clara vinculación entre Ilustración y Racionalismo, entre los ilustrados y los racionalistas hay diferencias, la razón es una cualidad humana, capaz de fundamentar un conocimiento verdadero de lo real desde sí mismo, sin que los datos de la observación y la experiencia, ya que no tienen tanta importancia, a diferencia a diferencia de la razón ilustrada, es una razón empírica que se desarrolla con las aportaciones de la experiencia, por tanto, el primer rasgo característico de la "razón Ilustrada" es su empirismo.
La época de la Ilustración es una época en la que más que nunca, se tiene la conciencia de que el saber, el conocimiento y la ciencia han de ser algo productivo y útil. La ciencia y el conocimiento no se buscan tanto para encontrar la una verdad sino para que sean necesarias y esto significa mejorar en cuanto a como el hombre vivia. Esto hace decir a Kant en temas de tipo político, social y moral. La ciencia y el saber hacen más felices a los hombres si y sólo si contribuyen a la mejora y al lo que se refiere de las Condiciones de vida. Algo que para Kant era importante era la divulgación del saber el saber, los conocimientos, la ciencia no debe estar sólo en manos de los sabios, de los filósofos; es fundamental y necesario para los hombres del mundo que todos los hombres tengan acceso al saber. Para ello es necesario popularizarlo, hacerlo accesible a todo el mundo.
Algunas formas de gobierno rechazadas para los ilustrados era el absolutismo, según la cual el rey o gobernante tiene un origen divino. Lo que Kant pudo querer decir es que del poder político: el poder político lo da el pueblo; es el pueblo quien ha de decidir qué gobernante o rey hade dirigir su destino.
Las tres criticas de Kant : “Consiste en hacer un análisis riguroso y detallado de aquello que es lo específicamente humano, la razón, para descubrir sus posibilidades o capacidades y sus límites, tanto como facultad cognoscitiva como facultad moral o sentimental”
Las tres conclusiones principales de la filosofía crítica son las siguientes: la mente humana no puede alcanzar un conocimiento de la realidad en sí misma: el conocimiento metafísico le está vedado al ser humano; el conocimiento sintético a priori es posible porque todo objeto cognoscible tiene que someterse a las condiciones formales de la experiencia que imponen nuestras facultades cognoscitivas; el acceso a lo metafísico, vedado a la esfera del saber, es posible merced a la esfera moral.
Immanuel Kant
ResponderEliminarDe la ilustración
¿Cuál es, y como se caracteriza el movimiento cultural que celebra Kant?
“La Ilustración consiste en el hecho por el cual el hombre sale de la minoría de
edad. El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad
de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es
culpable de esta minoría de edad, cuando la causa de ella no yace en un defecto
del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con
independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de
servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la Ilustración”
Con esta cita comienzo mi reseña diciendo que para Kant lo más importante era salir de ese estado de minoría de edad en el cual el hombre estaba impregnado, puesto que, de esta manera la razón se podría utilizar en plena libertad en plena facultades ya nadie negaría la razón propia pues se hiciera uso público de la propia razón dondequiera que se esté.
En el seno de todos estos acontecimientos se desarrolla una nueva corriente que rige y explica lo ocurrido durante el llamado Siglo de las luces: la Ilustración. La Ilustración es el factor determinante de la nueva sociedad que penetrará en todos los ámbitos. Su base está en la razón entendida como la fuerza del espíritu, el progreso como enriquecimiento del saber y dará también origen a una experiencia política reformista: el despotismo ilustrado. Es también la época del desarrollo del criticismo: aparece el pensamiento crítico que pone en peligro el valor de la tradición y el peso de la Iglesia, Pone en duda el antiguo Régimen (sólo lo que tiene sentido es válido).
Esta nueva cultura tuvo su origen en Inglaterra, propiciada por una especial situación política, social y económica (rev. Industrial, etc.). Podríamos decir que Locke y Newton tuvieron bastante que ver en ello: sus métodos (empirismo y método analítico) van a ser aceptados por la mayoría de los ilustrados. Esta forma de pensar se transmitirá luego a Francia, adaptando muchas de estas ideas. Sin embargo un toque especial de los ilustrados franceses hará que esta corriente cobre más importancia en su país que en las islas británicas: la situación del país era mucho peor en cuanto a tolerancia, economía, la posición de la Iglesia Católica… Por lo tanto en Francia reelaborarán las doctrinas comenzadas por los ingleses imprimiéndoles mayor carácter y agresividad, además de introducir el tema de la historia en las doctrinas que habían adoptado.
Sus filósofos serán los más importantes de la época, junto con Kant.
Luego la Ilustración se extenderá por todo el continente, gracias a la acción de Francia, (que convierte así su idioma en el de las minorías intelectuales).
Kant: nace en alemania ( que es la ilustracion, sobre la paz perpetua) su principal fundamento es que para el las personas empiezan a hacer llamas razonables. Empiezan a buscar limites, empieza a pensar. ( Edad de la ilustracion)
ResponderEliminarHay categorias por la que la razon funciona:
-espacio: posibilita la razon al igual que tiempo y volumen. Las tres te hacen pensar
Que puedo saber? Las personas tienen que saber las leyes
Que puedo hacer? Tienen que cumplir los deberes morales y las leyes
Que debemos esperar? Esperar la libertad
Deber moral: no hacer a los demas lo que no te gusta que te hagan.
Moralidad se da en la sociedad.
Tiene que haber leyes para organizacion y solo hay una ley para la moral que es la razon.
Con la razon se logra el progreso de la libertad, sin razon nunca habra libertad.
El derecho internacional : mantener equilibrio entre las naciones, no significa que sea paz.
Constituciones republicanas: las guerras no se declaran pq uno quiere.
-Habla sobre la razón.
-Intenta comprender la relación entre el mundo de Rousseau (libertad moral) con el de Newton (determinación física)
-Si hay una ley universal para la libertad y la moral que es el deber moral.
La razón es la que descubre las leyes en el mundo natural.
-La libertad para Kant es hacer siempre y en todo lugar uso de la razón
-Dice que el estado de la naturaleza ha quedado atrás pero la posibilidad de guerra se ha potenciado porque es una guerra de estados ya conformados
-Dice que podemos superar esta guerra internacional creando una nueva sociedad política que supere el estado natural o sea una federación de estados que con eso se logra la paz porque ya reconocemos lo que se esta haciendo mal y creamos esta federación a nivel internacional.
-Dice que la ilustración es el uso público de la razón en asuntos públicos (la voluntad de todos)
-La minoría de edad para Kant es tomar a alguien o algo como guía para yo llevar a cabo mis acciones (la falta de el querer conocer)
Kant- “Ensayo sobre la paz, el progreso y el ideal cosmopolita”
ResponderEliminarKant en su Ensayo sobre la paz, el progreso y el ideal cosmopolita, nos habla sobre la minoría de edad que es la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro. En el cual uno es culpable por que carece de entendimiento y la falta de decisión y valor sin la guía del otro.
La pereza y la cobardia son las causas de que se permanezca en la minoría de edad, Kant nos menciona que será difícil salir de dicha minoría de edad, pero es posible que el publico se ilustre a si mismo. Para la ilustración se requiere de libertas, la libertad de hacer siempre y en todo lugar uso publico de la propia razón, el cual debe ser siempre libre, para poder traer dicha ilustración.
El hombre puede eludir la ilustración, pero no por siempre, es decir, solo por un tiempo, ya que es aquellas materias que este obligado a saber, pues renunciar a ella significa violar, pisotear los sagrados derechos de la humanidad, pero si el pueblo no tiene permitido dicidir para si mismo, mucho menos la hara un monarca pues su autoridad legisladora descansa en la voluntad del propio pueblo.
Ilustración para Kant es: la salida del hombre de su minoría de edad, preferiblemente en cuestiones religiosas, ya que es perjudicial y humillante. Es la liberación de la superstición.
Las máximas de el entendimiento común humano:
1) Pensar por si mismo
2) Pensar en el lugar de cada otro
3) Pensar siempre de acuerdo consigo mismo.
El príncipe ilustrado es aquel que no impone su religión y es libre de decidir.
¿Qué es la Ilustración?
ResponderEliminarKant define la Ilustración como “la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad” (p. 21), la cual implica la necesidad del hombre de hallarse bajo la tutoría de otro a causa de su incompetencia para valerse por sí mismo a través del propio juicio. De esta manera, el hombre es responsable de su dependencia intelectual cuando el motivo de ello es la carencia de decisión y valor por la independencia. Además, afirma que la libertad posibilita la ilustración de los hombres, pero específicamente la libertad de “hacer uso público de la razón”, comprendiéndolo como “aquél que alguien hace de ella en cuanto docto (Gelehrter) ante el gran público del mundo de los lectores” (p. 23). Kant considera que un hombre que rehúya a la Ilustración sólo le estará ocasionando perjuicios a la humanidad, atentando contra todos sus derechos, siendo uno de ellos el de ilustrarse; por consiguiente, teniendo la humanidad este derecho, el hombre tiene el deber de participar en tal instrucción.
Kant sostiene que la época en que vivía no era una ilustrada, pero sí de ilustración, porque, en cuanto a religión, todavía se padecía una minoría de edad, siendo esta la “más perjudicial y humillante” (p. 27); “en lo que atañe a las artes y las ciencias nuestros dominadores no tienen ningún interés en ejercer de tutores sobre sus súbditos” (p. 27).
Ahora, si le preguntásemos a Kant si actualmente pertenecemos a una época ilustrada, probablemente respondería lo mismo. En este caso, la interrogante que pareciera ser la que se debiera hacer es si la existencia de religión alguna imposibilita la superación de esta minoría de edad he dicho ámbito.
En cuanto al “sensus communis” o sentido común, Kant lo precisa como un juicio que, “en su reflexión, toma en cuenta merced al pensamiento (a priori) el modo de representación de los demás para considerar (atener) su juicio (Urteil) a la razón total humana” (p. 28). Asimismo, señala “las máximas del entendimiento común humano”: 1) pensar por sí mismo, 2) pesar en el lugar de cada otro, y 3) pensar siempre de acuerdo consigo mismo (p. 29). Con esto, aclara que “la primera de las máximas es la máxima del entendimiento; la segunda, la del juicio; la tercera, la de la razón” (p. 30).
Sin embargo, la historia nos ha demostrado que, en varias ocasiones, debido a que los hombres han sido guiados por el “sensus communis” se han visto violados los derechos de la humanidad.
En Kant culminan las tres corrientes filosóficas principales de la Edad Moderna, racionalismo, empirismo e Ilustración: al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, Kant se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la experiencia se acerca al racionalismo.
ResponderEliminarIntenta comprender la relación entre el mundo de Rosseau (libertad moral) y con el de Newton (determinación física).
Kant discute el desafío de vivir en este momento de cambios.
“La Razón” es la que descubre las leyes en el mundo natural, la libertad para Kant es hace5r siempre y en todo lugar el uso de la razón.
Según Kant existen 3 categorías del pensamiento que hacen que la razón funcione y estas son: 1) Espacio 2) Tiempo 3) Volumen.
Y también dice que existen 3 criticas:1) En 1781: critica la razón pura, cambia el futuro de la filosofía y se inicia el proyecto critico de Kant, 2) En 1788: critica de la razón practica 3) En 1790: critica del juicio.
Kant dice que “la ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad” en su obra ¿que es la ilustración? Dice que esa minoría de edad significa que el hombre no es capaz de depender de si mismo y nos da unos cuantos ejemplos para que sepamos que el hombre cuando no raciona significa que no es libre y provocando el nacimiento del miedo a lo desconocido aunque al final nos espere algo bueno.
ResponderEliminarAl pensar somos libres aunque nos cueste, ya que el miedo a la independencia es el miedo a la ruina, nos damos cuenta de que triunfar o fracasar depende de nosotros mismos sin poder echarle la culpa a nadie. Pocas personas se han separado de la dependencia por completo y la mayoría lo han hecho (como dice Kant) “sin la ayuda de las masas”. Pero, siempre el hombre libre querrá arrastrar a otros con su libertad y les pagara sus vicios y perjuicios, hasta que estos decidan emanciparse por sí mismos. Este camino de emancipación se debe viajar solo, pero no en total soledad.
Kant también nos dice que la ilustración se logra mediante la libertad. Según el , el razonamiento del hombre puede ser público o privado, el primero de estos es el que lleva la ilustración al ser librepensador contrarrestando a la religion, política, económia, el estado, o sea, las máximas de una sociedad antigua.