El primer tema del curso ha sido la filosofía política de Platón. Hemos leído y discutido en clases y en las preparadurías una parte de su principal obra política (y construcción artística) La república. Nos han interesado en particular los libros I, II, VI y VII. (Algunos de ustedes también habrán leído las últimas páginas del libro IV y las primeras del libro V que son también de interés.)
Iniciamos, entonces, con Platón y su texto La república (libros I-II, VI-VII) el ciclo de reseñas que deben hacer para nuestra materia.
Pautas para las reseñas y la evaluación:
- Deben realizar un total de 10 reseñas a lo largo del curso del texto principal del filósofo en cuestión
- Cada texto consiste aproximadamente de 2 o 3 cuartillas, es decir, cerca de 500 palabras
- La reseña debe destacar el problema central o lo que se presenta como una de las tesis centrales del texto. El tema de la justicia en el caso de Platón. Pero también, quizás, su relación con la construcción de la ciudad ideal. La reseña, en este sentido, no es una explicación íntegra del libro de Platón --algo imposible en tan pocas páginas-- o de un capítulo en particular.
- El texto de la reseña debe incluir y se construye a partir de dos breves citas. Citen a Platón, y a los filósofos en general, de la siguiente manera: Platón escribe/plantea/propone: "..." (Libro II, p. 123).
- Los preparadores o el profesor seleccionarán para cada tema o filósofo cierto número de reseñas. Seguidamente, se le plantearán al estudiante algunas preguntas en torno a la interpretación que el estudiante ha propuesto en el texto. La respuesta del estudiante, así como la reseña, son parte fundamental de la evaluación.
LA REPÚBLICA de PLATÓN
ResponderEliminarLIBRO I
Este primer libro comienza con Sócrates y Glaucón en el Pireo llegando de la fiesta de la Diosa Bendis. Desde lejos ven que se está acercando Polemarco, Adimanto y otros. Y estos invitan a Sócrates y a Glaucon a su casa.
Allí Sócrates se encuentra con Céfalo y le pregunta como considera su vejez. Y Céfalo le responde: que la vejez es un estado de reposo y libertad respecto a los sentidos, es una etapa soportable, las riquezas son un gran auxilio porque a ellas se debe gran parte el no haberse expuesto a hacer daños a terceros. La riqueza tiene sus ventajas qué es la de pagar deudas tanto a los dioses como a los hombres. Pero no es cuestión de riquezas sino de la conciencia de haber sido justo o injusto durante su vida.
Céfalo abandona la discusión y se la deja a Polemarco. Aquí Polemarco cita al poeta simónides que dice “Es propio de la justicia devolver a cada uno lo que se le debe”. Y luego Polemarco dice que “la justicia hace bien a sus amigos y mal a sus enemigos”. Sócrates para refutar esto le da a entender que los hombres a quienes se causa mal se han de hacer más injustos. Porque nunca es justo hacer daño a otro.
Luego Trasímaco interrumpe y propone que “La justicia no es otra cosa ue lo que le es provechoso al más fuerte”. Con esto explica, que algunas ciudades se rigen por monarquías y aristocracias, y que estas tienen el poder de dictar las leyes que le convienen a cada uno. Entonces su pensamiento es que, todas las ciudades, la justicia no es sino conveniencia del gobierno establecido y éste es el que tiene el poder y mantiene el provecho de los que obedecen.
Sócrates, para refutar esto le da el ejemplo del médico, que su gran arte es cuidar y procurar al cuerpo, porque este no se propone una ventaja para él sino lo que es ventajoso para el enfermo, y la idea no es enriquecerse con el sólo hecho de ser médico.
El piloto, es jefe de los marineros, no porque vaya embarcado, sino a causa de su arte y de la autoridad que tiene sobre los marineros, ya que este se propone lo que es ventajoso para sus marineros.
Nadie en el gobierno (autoridades) ordena lo conveniente para sí mismo, sino lo conveniente para sus súbditos.
Sócrates relaciona todo esto y dice que las diferentes artes no ordenan lo conveniente para ellas mismas, sino para los otros. En conclusión la justicia tiene que abarcar tanto al débil como al fuerte para que pueda haber un equilibrio tanto en la sociedad como en las leyes que la rigen.
Trasímaco, Sigue pensando que la injusticia es sabiduría y virtud. Pero Sócrates le dice que el injusto quiere tener ventaja sobre todos mientras que el justo solo quiere tener ventaja sobre el injusto. Entonces el injusto seria un ignorante y malo, y el justo es dichoso.
María Fernanda Bermúdez González
Los primeros libros de La República reflejan el concepto de justicia. Si se logra saber este significado con exactitud, conoceremos cómo tiene que ser nuestra convivencia a placer de todos, con lo que debe ser y lo que no.
ResponderEliminarEl diálogo inicia con Glaucón y Sócrates en el Pireo (puerto de Atenas), luego de celebrar las fiestas de la Diosa Bendis(de la caza), topándose con Polemarco, el cual estaba con otras personas que también festejaban. Polemarcoinvita a Sócrates a su casa, y éste acepta.
Sócrates encuentra agrado en Céfalo,persona de experiencia; preguntándole cómo consideraba la ancianidad, éstele respondió que a pesar de las cosas malas que trae, tiene sus satisfacciones.
Sócrates señala que la vejez es buena, pero lo más importante es la riqueza. Céfalo lo refuta argumentando que ésta no ayuda en la vejez, sino a lo largo de la vida.
Las riquezas sólo debe poseerlas el sabio que con inteligencia las utiliza,pues éstas solo le sirven para saldar cuentas en el mundo terrenal. Si éstas están en posesión de una persona X que desee los lujos, se convertirá en malhechor.
“-De perlas-contesté yo- es lo que dices, Céfalo; pero eso mismo de que hablamos, esto es, la justicia, ¿afirmaremos que es simplemente decir la verdad y el devolver a cada uno lo que de él se haya recibido, o estas mismas cosas se hacen unas veces con justicia y otras sin ella?”. (Libro I,p.72).
Sócrates con esta interrogante ofrece un ejemplo, donde una persona recibe de un amigo unas armas, estando éste en buen estado mental y ese amigo se las solicita después de convertirse en loco. Todas las personas que lo conocen, le recomendarían que no se las devolviese, ni por todas las verdades que aquél pueda decir.
Con el anterior ejemplo se problematiza la justicia, ya que muestra una contradicción; si la persona le devuelve las armas al amigo después de vuelto loco, se estaría cometiendo una injusticia, porque lo más probable es que hiera a alguien o lo mate, pero si no se las devuelve, ¿no se estaría cometiendo también una injusticia?
Polemarco afirma que justicia es hacerle el bien al amigo y mal al enemigo, dando lugar a la creación de facciones, es decir, el que dice ser amigo tuyo, probablemente posea una “mascarilla”, o en otras palabras, éste no sea tu verdadero amigo.
“Escucha pues, dijo: sostengo que lo justo no es otra cosa que lo que le conviene al más fuerte. ¿Por qué no lo celebras?. No querrás, de seguro.”(Libro I, p.87)
La frase anteriormente mencionada da a entender que la justicia solo aplica para el más fuerte.
Sócrates lo refutacon el ejemplo del atleta que consume carne de vaca, ya que ésta le conviene porque le proporciona energía y fortaleza, es decir, ¿todos deberíamos de comer dicho alimento para ser fuertes?
En esos tiempos dicho alimento sólo lo consumía quien tuviese lujos. Sócrates no entiende lo que Trasímaco desea decirle, y le pide que lo explique. Coloca el ejemplo de las ciudades que están regidas por la tiranía, aristocracia o democracia, éstas realizan las leyes con lo que les convenga a ellos y no al bien común de todas las personas que viven ahí.
Luego de un largo diálogo llegan a la conclusión de que, el arte de la medicina no consiste en negociar, sino en curar. Sócrates analiza que la medicina, buscano lo que le conviene a ella, pero sí al enfermo, al igual que el piloto busca el bien para la tripulación, no para sí.
Trasímaco lo refuta, colocando el ejemplo de la persona que no engorda a las ovejas para otros, sino para él.
Sócrates dice que el justo, es feliz y afortunado, desea ser superior al injusto, que es de vida miserable e infeliz, pero a su vez éste querrá poseer ventaja sobre todos. Aquella persona buena y sabia, de vida correcta, no deseará ser superior al prójimo, sino sobre su adversario.
ADRIANA BAÑEZ NAPOLI
En el primer Libro de la Republica de Platón, se habla del tema de la Justicia y como el hombre tiene sus ideologías respecto a ella. En este capítulo surgen varias hipótesis del concepto de la justicia y una de esas hipótesis es la siguiente:
ResponderEliminar“…La justicia no es otra cosa que lo que es provechoso al más fuerte…” (Libro I, p. 34)
Esta es una de las hipótesis planteadas en este capítulo, la cual ellos afirman que la justicia es solo para beneficiar al más fuerte.
Para explicar mejor esta Hipótesis, ellos dan el ejemplo del gobernante de Estado, el cual solo se rige y crea leyes para su beneficio y para satisfacer sus necesidades en el poder.
Esta hipótesis, a mi parecer está totalmente equivocada debido a que la justicia no solo es para beneficiar al más fuerte, sino también para el resto de la sociedad. No podemos hablar de justicia cuando solo queremos nuestro beneficio personal, sin importar las necesidades de los otros y que consecuencias nos pueda llevar tomar estas decisiones.
Podríamos confirmar que la necesidad de satisfacer nuestras insuficiencias se pueden realizar sin tener que perjudicar a las demás personas. Para entender mejor mi percepción, referente a la negación de la hipótesis planteada en este capítulo, podemos hacer cita del ejemplo que colocan en el libro, el cual es un ejemplo bastante sencillo y acertado que nos da a entender con facilidad dicho argumento.
El ejemplo se basa de un médico que se encuentra ejerciendo su profesión. El médico para hacer justicia no cura a los enfermos para satisfacer sus propias necesidades, más bien cura a los enfermos para ayudarlos a salir de su sufrimiento, que en este caso sería su curación total. Este ejemplo nos ayuda a comprender y a negar la hipótesis planteada en el libro.
Nosotros como buenos ciudadanos no podemos ejercer la justica solo pensando en nuestro beneficio, ya que realmente no seriamos justos. La justicia no se trata de satisfacer o favorecer nuestras propias necesidades, se trata de dar lo mejor que nosotros tenemos y así poder vivir en una sociedad que no exista la mentira, la hipocresía y la maldad.
El tema de la justica no se trata de jugar sucio, de hacer maldad a los demás, de satisfacer nuestras necesidades sin importarnos las consecuencias que podamos tener sobre los demás. Se trata de ser buenos de espíritu, de ser personas honestas y responsables, de querer lo mejor para nosotros y para los demás. No hay que ser injustos ya que cada uno de nosotros tenemos muchas oportunidades a lo largo de nuestra vida para poder ejercer la idea del bien, y solo queda de nuestra parte el cumplimiento de la JUSTICIA.
Carlos Alejandro Pereira da Silva
Stephanny Esculpi Cara
ResponderEliminarEn la republica indica como deberia ser el verdadero estado para poder formar al hombre perfecto. En la descripcion de tal estado, señala las distintas clases de ciudadanos, trabajadores, guardianes y politicos que se corresponden con los tres tipos de alma.
Si el estado dibujado por Platon en la Republica aparece como utopico, en el "Politico" y luego en las "leyes" diseña un estado realizable en la historia. Sigue considerando que el verdadero politico solo puede ser el filosofo, aquel que gobierna segun la virtud y la ciencia. Pero como tales hombres no se encuentran sobre la tierra, la supremacia habria que ponerla en leyes. Asi pasa a estudiar los distintos tipos de constituciones politicas, que siempre debrian imitar al ideal.
En las leyes los problemas son ya concretos, proponiendo un modelo legislativo para la ciudad; su finalidad es, por tanto, practica y posiblemente en este dialogo se fundaron las constituciones elaboradas por los discipulos de platon.
La purificacion a que tiende la etica platonica se alcanza mediante la VIRTUD y la CIENCIA, porque la verdadera virtud no es otra cosa sino la purificacion de toda pasion, ya que la templanza, la justicia, la fortaleza y la ciencia misma no son cosas distintas de purificacion.
La ciencia perfecta y verdadera solamente se da en el ultimo grado, o sea en el conocimiento de las ideas, que no tienen ni materia ni cantidad, ni por la razón discursiva, sino solamente por el Entendimiento ascendente de la ciencia lo simbolizo Platon en dos alegorías: la línea divisora en segmentos y la de la caverna.
ALEGORIA DE LA CAVERNA:
Los hombres que viven en este mundo son semejantes a prisioneros que nunca han visto la luz del sol y que se hallan encadenados de pies y de manos en el fondo de una gran cueva, de espaldas a la única abertura de entrada que da al exterior. Dentro de la caverna y detrás de ellos arde una hoguera, que tampoco pueden ver, por hallarse se espalda y porque se interpone una valla a través de la cual van pasando hombres portadores de figuras de cosas y animales.
Los prisioneros solamente pueden escuchar sus voces y cotemplar las sombras que se proyectan sobre el fondo de la pared. En este estado permanecen hasta que alguien les liberta de sus cadenas y pueden salir de la cueva a contemplar la luz del sol y las cosas reales.
De la misma manera, los hombres mientras viven encerrados en su cuerpo, solamente pueden verlas cosas del mundo sensible, que no son imágenes o sombras de las verdaderas realidades, hasta que la filosofía y la dialéctica les libertan de sus cadenas y les permiten contemplar el mundo ideal, Cuyo sol es la idea del Bien.
En uno de los libros de La República de Platón se puede observar una discusión con Glaucón, la cual tiene como objetivo el lograr definir de manera correcta lo que es ser un Verdadero Filósofo, citando entonces “… Puesto que los verdaderos filósofos son aquéllos cuyo espíritu puede alcanzar el conocimiento de lo que existe siempre de una manera inmutable, y que todos los demás que giran sin cesar en torno de mil objetos mudables, serán todo menos filósofos…” (Libro VI, p. 211), los verdaderos filósofos según Platón estarán dotados de diferentes virtudes que les serán otorgadas por la naturaleza misma, teniendo como centro el amar a la ciencia con absoluta pasión, la cual lo conducirá a lograr un conocimiento mas claro y preciso; tales virtudes pueden distorsionarse un poco dependiendo de la educación que éstos reciban, haciendo así que causen daños en el estado, corrompiéndolo para lograr ciertos objetivos propios, para llegar a la eudaimonía individual.
ResponderEliminarEs importante separar a los verdaderos filósofos de los sofistas, ya que estos segundos, serán los responsables de deteriorar a la filosofía, debido a sus falsos testimonios y falsos conocimientos, los cuales serán promovidos con cierta superioridad. Para diferenciar uno de otro es necesario fijarse en el alma de cada uno, en ella no debe existir nada que la rebaje, es inadmisible tales bajezas para un alma que debe abarcar todas las cosas con características humanas y divinas.
Gracias a los verdaderos filósofos, a pesar de que la filosofía tuvo cierto abandono por parte de la polis, siempre, siempre ésta sobresalió sobre las demás ciencias de la época, por lo que era buscada por aquellos hombres que no habían nacido para ser filósofos, debido a que respondía en algunos casos muchas de las inquietudes humanas.
Tomando en cuenta la definición que ofrece Platón acerca de los verdaderos filósofos, podemos vincularlo con los diferentes dirigentes políticos que se eligen por medio del voto popular en un país, los cuales deberían de cumplir con ciertos requisitos en su naturaleza humana que al momento de anunciar su candidatura logren cautivar al ciudadano, expresando los verdaderos conocimientos que posee sobre el campo, sin embargo, en muchos casos se presenta la presencia de muchos sofistas que con muchas palabras logran enredar la mente del ciudadano, llevándolo a su elección; es una gran similitud entre los verdaderos filósofos y los verdaderos dirigentes de un país, en donde cada cual cumplirá con ciertos requisitos y virtudes para encajar en el campo donde vayan a desarrollar sus conocimientos.
Es necesario diferenciarlos, logrando ésto podemos llegar a construir un estado, país, nación, diferente a lo que hoy en día muchos tienen; creer mas allá de todas esas palabrerías, buscarle el sentido lógico a las cosas y la base a cada una de esas informaciones, porque al final de todo seremos los responsables en gran parte de cómo se desarrolla el estado, dependerá de nosotros colocar a esos políticos, como los verdaderos filósofos y no como esos sofistas.
Jesus Alvarez
ResponderEliminarLa Republica
Según Platón, el pensamiento que procede es un pensamiento que se hace en clave física, piensa que la verdad absoluta debiera plantearse con un ejercicio de geometría o matemática. El estado va a ser visto como un lugar donde se da una convergencia o armonía en el cual todos los ciudadanos participan en la polis griega. Por consiguiente, en el libro 1, donde nos habla de lo que es justo y lo que no. Se entiende que el hombre justo no debe más que mal a sus enemigos así como bien a sus amigos, este lenguaje no es, el propio de un sabio, porque no es conforme a la verdad, y en este libro acabamos de ver que no es justo hacer daño a otro. En este caso, ya ellos, habían llegado a un concepto de justicia, que era hacer bien a tus amigos y mal a tus enemigos, Platón refuta esta definición debido a que, si al hacerles mal a tus enemigos, no estás siendo totalmente justo como hombre, es por esto que al final del libro 1, Platón define la justicia como darle a cada quien lo que se merece.
Hablar de justicia, es comprender el arete de las personas que participarían en la justicia de la polis, es la organización y la armonía entre las virtudes de la excelencia, que reflejan los individuos en la sociedad. Sabiendo esto Sócrates propone no discutir la justicia de una persona, si no buscar la justicia en algo más grande, como el alma de la persona. Esta búsqueda daría a una ciudad justa o perfectamente justa. Así como trata de ver una sociedad simple, que se rige por dos (2) motivos:
El 1er motivo es la dependencia mutua de bienes, la dependencia de nuestra actitud humana.
2do motivo especialización la virtud propia del ser humano (cada hombre nace con una virtud “ARETE” propia la cual desempeña a lo largo de su vida).
Platón plantea la necesidad de que el ESTADO sea gobernado por el Rey-Filósofo que es el que puede conocer la idea del Bien y practicarlo, ya que es el que está calificado para gobernar. Siguiendo esta idea platón plantea o presenta su idea del estado o sociedad ideal. En este estado la sociedad está dividida en grupos atendiendo al modo en que cada uno de ellos debe satisfacer distintas necesidades básicas: la función de los artesanos es crear los bienes (alimentos, vestidos, instrumentos...) que todos los hombres puedan necesitar, los guardianes o guerreros, se encargan de la seguridad el estado, de mantener el orden interno y defender al grupo de las agresiones externas; finalmente, los gobernantes deberán promulgar las leyes y establecer la justicia entre todos los miembros. Pero la figura del rey – filosofo aparece como consecuencia de dos puntos de vistas fundamentales en la filosofía política de platón: su concepción autoritaria y su concepción intelectualista. En la propuesta democrática y clasista de platón los dirigentes deben educarse desde muy jóvenes en las distintas ciencias, en el esfuerzo físico, y en la práctica del “arete”. Una vez alcanzada la madurez se deberían encargar de las tareas del gobierno aquellos que más se hayan acreditado en sus capacidades morales e intelectuales. De esta manera el gobierno no estará dirigido por unos cuantos dirigentes que escogió la mayoría, si no en aquellos que han podido acceder al conocimiento de la ciencia verdadera y del bien.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAristóteles, La Política
ResponderEliminarAristóteles, en el libro La Política, nos da su opinión y expresa todas las características de como seria una polis ideal.
Nos expone que una polis posee como objetivo el tener presente la justicia, el bien común, el vivir bien, la eudaimonia y política.
Haremos un análisis para ver porque Aristóteles sugiere que estén presentes las características anteriormente mencionadas en una polis ideal.
Primero nos sugiere que una polis ideal debe ser justa; para Aristóteles la justicia seria “lo que convenga en el momento”, pero no lo que convenga individualmente, sino lo que convenga colectivamente. ¿Por qué “lo que convenga en el momento”?; Según Aristóteles todo, absolutamente todo tiene una causa y un “¿Por qué?”, todo pasa por algo, las causas se divide en causa material, eficiente, formal y final. Para Aristóteles la justicia es lo que convenga en el momento porque todo lo que sucede es por alguna causa.
Luego también nos sugiere el bien común como una importantísima característica de la polis ideal. Para Aristóteles una polis debe estar basada en el bien común, es decir, todas las acciones de los politeces están hechas para el bien común de la polis y los politeces. Un polites debe amar y apreciar a la polis; en la polis todos hacen algo por un bien, lo que es bueno para uno es bueno para los otros.
También nos expone que el vivir bien, mas que una característica es un objetivo de la polis. Los politeces hacen el bien común para poder tener un buen vivir, sin bien común no habría un buen vivir.
La eudaimonia se relaciona con las tres características antes explicadas. Para que exista eudaimonia en la polis es necesario que exista justicia, bien común y el vivir bien; Si hay justicia, los politeces podrán llegar al bien común, si hay bien común los politeces tendrán un buen vivir, y por tanto, si hay un buen vivir los politeces son eudaimónicos.
Expuesta la eudaimonia de la polis señalaremos los tres niveles de eudaimonia para un polites. El primero seria el placer y la diversión: para un polites representa la satisfacción y lo llena como ser humano. El segundo seria ser un polites libre y responsable: lo que es bueno para uno es bueno para los otros El tercero es poder ser un filósofo o investigador: la virtud es conocimiento y siendo un filósofo con conocimiento vas a llegar a la felicidad.
Por ultimo nos expone la política; Aristóteles dice que si no somos políticos somos ermitaños porque no pertenecemos a la polis. Para Aristóteles éramos un zoom-politikon, esto es igual a un humano sin política, es decir, no pertenece a la polis. También nos dice que sin política la polis seria un desastre. La política según Aristóteles es la base de la polis, es el camino a la felicidad y lo ordena todo. La política es la ciencia de todas las ciencias, porque es el camino a la realidad y es por esto la más importante.
Aristóteles a lo largo de su libro la política describe un estado en el mundo de los sentidos. El estado como tal.
Maurizio Cipriani 237391.
DANIELA HUCHE
ResponderEliminarPara Platón el tema central de su obra es tratar de definir o demostrar el verdadero concepto de justicia y como es una polis ideal perfectamente justa. Por ello Sócrates presenta una breve discusión entre Transímaco, Céfalo y Polemarco en donde cada uno plantea su definición de justicia.
-Céfalo: “el atributo propio de la justicia es dar a cada uno lo que se le debe” (Platón La República, Libro I. Pág. 65)
-Polemarco: “la justicia produce ventajas para los amigos y daño para los enemigos” (Platón La República, Libro I. Pág. 66)
-Transímaco: “la justicia no es otra cosa que lo que es provechoso al más fuerte” (Platón La República, Libro I. Pág. 75)
Se puede ver que cada uno plantea una ideología distinta sobre el concepto de justicia, en la que ninguno logra acertar. De acuerdo al argumento que plantea Céfalo no estoy de acuerdo con que la justicia sea de dar a cada uno lo que se debe, ya que para que sea correcto todos los ciudadanos de la polis tienen que ser tratados por igual, para poder lograr el bien común.
La definición que plantea Polemarco tampoco es favorable para la polis, ya que todos los ciudadanos actuarían por venganza y a beneficio propio, es decir, la polis estaría dividida en varios grupos sociales, en la cuál se generaría conflictos entre ellos y por ende se dice que no se actúa de acuerdo al bien común entre todos los ciudadanos.
Por último se presenta la definición de justicia según Transímaco, en la cuál tampoco es correcta para la polis ya que solo tendrían beneficios los gobernantes, las personas con fortunas, etc.; entonces la polis sería correcta a su manera, ya que no tendrían palabra los ciudadanos de la polis.
Sócrates le refutaría a Transímaco que la justicia no es lo que le conviene al mas fuerte, si no que la persona justa será aquella capaz de ser virtuosa y llegar a obtener el bien común entre todos los ciudadanos a través de las virtudes.
Para Sócrates una polis justa es aquella que está compuesta por los tres estamentos como lo son: filósofos, guardianes/guerreros y artesanos. Los filósofos son aquellos capaces de gobernar ya que son personas sabias, virtuosas y buscan siempre el bien común entre todos los ciudadanos, por ende se puede obtener justicia en la polis.
En el libro de Platón “La Republica”, Platón en una serie de diálogos va presentando un concepto de verdad “La verdad Absoluta siempre es verdad porque es idéntico a sí mismo y nos ofrece el verdadero conocimiento” (Platón), el conocimiento absoluto viene dado con una verdad absoluta. Platón trata de refutar el hecho que en un mundo cambiante e imperfecto no es posible el conocimiento, a menos que haya una idea perfecta. Este tiene que fundarse sobre algo que no cambia y es estable.
ResponderEliminarNuestro conocimiento es epistemológico, se mueve bajo el conocimiento verdadero, es una copia. Basándose en esto Platón explica la teoría de las almas, sugiere que de una manera si hay una relación con las cosas perfectas, y es nuestras almas, porque ellas antes de entrar a nuestro cuerpo estuvieron en el mundo de las ideas y tuvieron ese contacto con la perfección. Esta teoría tiene como un estatus secundario porque el primero es el de las ideas y el conocimiento perfecto (viene a resolver el problema de la existencia de la teoría del conocimiento perfecto). Sócrates presenta la línea dividida en dos partes que a su vez se dividen en dos mas (no son partes iguales), la primera división corta a la línea en las realidades sensibles (del lado izquierdo), que son aquellas realidades que el ser humano ve como real que son relativas y que cambian con el tiempo y con el espacio. La segunda división de esa primera, corta la línea nuevamente en dos y la primera parte se refiere a esa parte no observables; son esas que tenemos una idea de lo que son pero no las hemos visto directamente, la segunda parte se refiere a las realidades observables; que son las que percibimos mediante los sentidos. Del otro lado de la primera división se encuentran las realidades inelegibles, son aquellas que no percibimos por los sentidos, por el contrario son desarrolladas por el alma. Esta segunda parte también se subdivide en dos, la primera de estas divisiones se refiere a la razón; son realidades que no son reales como tal pero se pueden hacer realidad, la segunda parte de esta subdivisión se refiere a la intuición; son ideas que solo son definidas por otras ideas. Los tipos de conocimiento vendrían siendo: la realidad sensible no observable, cuyo objeto es la imaginación eso que no conoces pero tienes una vaga idea de lo que es. La realidad sensible observable, cuyo objeto es esas creencias, todo lo que percibimos por lo sentidos. La realidad inteligible de la razón, cuyo objeto es aquello que no es real pero puede serlo (matemáticas, geometría). Y por último la realidad inteligible de la intuición cuyo objeto es esas ideas que te hacen formar una idea (El amor).
A lo largo del libro se discute acerca del concepto de justicia; Sócrates mete a la justicia en el segundo bien, Glaucon plantea que el hombre injusto es tanto el que la padece porque aparenta ser justo pero no ha hecho nada como el que comete porque no tiene castigo. Lo justo es no dañar a nadie, llegan a la conclusión hablando de la apariencia “la gente se equivoca” (Sócrates), entonces pueden equivocarse eligiendo a sus amigos o a sus enemigos por la apariencia. “Lo mejor que se le podría dar al enemigo es una oportunidad o un castigo colectivo, que no sea vengativo” (Platón)
Finalmente las polis ideal de Platón es utópica es una donde la perfección es el elemento principal, es una polis donde no deben haber errores y sus ciudadanos no pueden cometerlos. Sus gobernantes van a ser únicamente los filósofos reyes y ellos son los que tienen ese contacto con la divinidad y la perfección. Esta polis como la hemos descrito es idéntica a las formas platónicas porque Platón plantea que las ideas son perfectas, y que estas vienen de un mundo transcendental que él llama “Mundo de las ideas o de las formas”, si estas son las ideas que el implementa en las construcción de su polis, su polis es perfecta y tanto su manera de pensar y actuar con respecto a elegir a los gobernantes, miembro e integrantes, y la misma polis en si, seria perfecta, idealista y utópica.
En el libro VI de la República de Platón se hace referencia a que el Rey- Filosofo debe ser aquel sabio que se oriente hacia el camino del verdadero conocimiento, que busque alcanzar las Ideas de Bien y tenga la virtud de razonamiento para que pueda tener una ideología de las cosas a su alrededor y de esta manera tenga la capacidad de encargarse de las tareas del gobierno con el fin de que se cree un estado justo, estable y seguro para el resto de los ciudadanos.
ResponderEliminarDe esta manera se quiere destacar lo anterior en la siguiente cita:
“Nuestro estado estará por tanto bien gobernado, si tiene por jefe un hombre que una el conocimiento del bien al de lo bello y de lo justo”. (Libro VI, p.226).
En esta cita se rectifica que el verdadero filósofo debe entonces tener la suficiente sabiduría para poder servir al estado de manera razonable y para ello debe ser una persona que sepa emplear sus grandes virtudes con integridad para que pueda mantener el orden, la calma y la constancia, sin obtener un beneficio personal.
Por otra parte con respecto a que el verdadero filósofo deba alcanzar la Idea de Bien es porque se forma una persona con un espíritu servil a las demás personas, ya que la tarea de un filosofo es sacar a los hombres del mundo sensible de las apariencias y conducirlos hasta el verdadero ser de las cosas, es decir, al mundo verdaderamente real, relacionándose con la idea de que el rey- filosofo es aquel gobernante que tiene como función ayudar a mantener seguros a todos los miembros de su comunidad.
“los seres inteligibles no solo reciben del bien su inteligibilidad, sino también su ser y su esencia, aunque el bien mismo no sea esencia; sino una cosa muy por encima de la esencia en razón de dignidad y de poder”. (Libro VI, p.231).
De esta forma también se puede comprender según Platón como el verdadero filósofo está relacionado con la Idea de Bien siendo este capaz de distinguir el verdadero ser de las cosas y su esencia que lo conducen entonces a separar la realidad del mundo inteligible, que es donde pertenecen las verdaderas formas con la realidad sensible, estando conformado por los objetos materiales que son copias del mundo inteligible y en el sitio en el cual se forman verdaderamente las ideas obteniéndose a través de la o de la anamnesis capacidad de razonar.
Se puede concluir que para llegar a ser un verdadero filosofo y además poder gobernar en el estado se debe ser constante en el conocimiento y ser una persona racional capaz de mantener el orden interno y la justicia del estado.
Barbara Vásquez
En el primer libro de La Republica de Platón se hace énfasis en la definición de Justicia, a lo largo de este libro se lleva a cabo una discusión sobre el verdadero significado de la misma, durante el desenlace de esta discusión Sócrates pregunta:
ResponderEliminar“… ¿Está bien definida la justicia haciéndola consistir simplemente en decir la verdad, y en dar a cada uno lo que de él se ha recibido? ¿O más bien, son estas cosas justas o injustas según las circunstancias?...” (Libro I, p.24)
Sócrates al mismo tiempo da un ejemplo sobre este significado de justicia, expone que si uno después de haber confiado sus armas a un amigo, regresa a buscarlas estando loco, se estaría de acuerdo en que no deberían ser devueltas y que se cometería una injusticia al entregarlas, también se esta de acuerdo en que no se haría mal si no se dijera la verdad en vista de la situación en que su amigo se encontraba.
Luego de este planteamiento de Sócrates respecto a la justicia, se llega a la conclusión de que la justicia no es decir la verdad ni dar a cada quien lo que se le debe.
Continuando con la discusión, le toca el turno a Polemarco, quien apoya el pensamiento de Simónides sobre la justicia que dice que “… el atributo propio de la justicia es dar a cada quien lo que se le debe… debe hacerse bien a sus amigo y no dañarles en nada” (Libro I, p. 25). Sócrates le pregunta a Polemarco sí debe darse a sus enemigos lo que se le debe, pero Polemarco le responde que a un enemigo no se le debe mas que lo que le conviene que se le deba, es decir, el mal. Se concluye entonces que para Polemarco la Justicia consiste en favorece a sus amigos y dañar a sus enemigo, pero realmente ¿qué se entiende por amigos?
Polemarco responde a esto diciendo que es natural amar a los que se creen bueno y aborrecer a los que se creen malos pero Sócrates le refuta diciendo que tal vez los hombres se engañen y tengan por hombre de bien a quien es sólo en apariencia o por bribón a hombre de bien, es decir, que a quienes esto sucede tienen por enemigos a hombres de bien y por amigos a hombres de mal. Sócrates pregunta entonces: ¿Por consiguiente, sería justo hacer mal a los amigos y bien a los enemigos?
Se puede decir que a los hombres a quienes se les causa mal, se han de hacer mas injustos, además no es propio del hombre justo dañar ni a su enemigo ni a ningún otro, ya que esto es propio del hombre injusto.
Se puede tomar como conclusión que la justicia no es hacerle bien a sus amigos y mal a sus enemigos, ya que, no estamos seguros de quienes son en realidad nuestros amigos y enemigos, vivimos bajo la incertidumbre de quienes son realmente las personas quienes nos rodean, además el hombre justo no se caracteriza por hacerle daño a nadie.
Aunque el buen vivir es una frase más inmediatamente reconocible en Aristóteles, prácticamente todas las indagaciones de Platón tienen el mismo objetivo en su República. Incluso la discusión entera con respecto a la justicia tiene lugar tan sólo a causa de las condiciones expuestas por Céfalo para posibilitar una vejez (y en general, una vida) plácida: “El que, al examinar su conducta, la encuentra llena de injusticias, tiembla y se deja llevar de la desesperación. Pero el que no tiene ningún remordimiento, ve sin cesar en pos de sí una dulce esperanza. (…) [A las riquezas] debe en gran parte el no haberse visto expuesto a hacer daño a tercero, ni aun sin voluntad, ni usar de mentiras, con la ventaja además de abandonar este mundo libre del temor de no haber hecho todos los sacrificios convenientes a los dioses, o de no haber pagado sus deudas a los hombres”. (Libro I, p. 23-24)
ResponderEliminarTodo lo derivado posteriormente sobre la naturaleza y las condiciones de la justicia (dejando por otra parte implícito que esto equivale a vivir según un trasfondo racional), se busca a fin de determinar este buen vivir, si bien con un cariz exclusivamente comunal: la designación de los filósofos como reyes por su facultad para contemplar y entender la idea absoluta de justicia; la primacía que tiene la idea del areté en su concepción civil, e incluso su postura controversial en cuanto a una división de castas fundamentada en los aspectos dominantes del alma de cada individuo. Todos estos aspectos obedecen al propósito de encontrar la máxima felicidad colectiva posible al tener como fin el desarrollo de las mejores aptitudes de cada uno y para cada uno.
En el libro I se lleva a cabo la discusión más explícita con respecto a la justicia en el individuo (es decir que, con la salvedad del principio del libro II, Sócrates encontrará pocas objeciones a su posición, y la obra adquiere posteriormente un tono más instructivo que dialéctico). Al comienzo del libro tenemos la aseveración de Céfalo-Polemarco, enunciada originalmente por Simónides: “el atributo propio de la justicia es dar a cada uno lo que se le debe”. (Libro I, p. 25)
La oposición básica de Sócrates surge de la falibilidad de la percepción: al no poder distinguir de manera segura entre amigo y enemigo, no es posible tener certeza de que se está cumpliendo la regla. En este punto conviene notar que no es congruente que Sócrates emplee esta refutación. Sócrates (o más bien, Platón hablando a través de él) da por sentado la existencia de una idea absoluta del bien, que por añadidura es inteligible para al menos parte de los hombres. ¿Cómo es entonces imposible distinguir entre hombres de bien y mal? Basta que un solo hombre pueda hacerlo para que Platón no pueda sostener esta argumentación sin poner en entredicho sus propios principios, o sin insinuarnos que se vale de cualquier principio con tal de imponerse en una discusión. ¿Qué lo diferencia de los sofistas, en tal caso?
Platón evita esta trampa relativista con el argumento de que, incluso si poseemos una percepción infalible, hacer el mal a los enemigos sólo engendra un mal mayor a quien lo padece. Suponiendo esto, y además el hecho de que de la justicia sólo puede originarse el bien, el justo no puede hacer mal ni al enemigo. Aun así, se podría objetar que no practicar jamás el mal es también capaz de hacer peor a los hombres. Asumiendo que el prójimo tiene consciencia de que un justo no toma represalia, es concebible que al menos un hombre (precisamente el tipo de hombre que expondrá luego Trasímaco), al saberse impune de todo acto como con el anillo de Gyges, se haga peor persona a causa de que la virtud del justo le permite llevar a cabo toda clase de actos. Por lo tanto, ni hacer el bien ni hacer el mal nos aseguraría que los demás no se hicieran peores.
La Republica de Platón.
ResponderEliminarLo que propone Platón en la república, es lograr explicar el significado de la justica. Sócrates participa en las ideas filosóficas, refutando algunas de ellas y demostrándole su manera de analizarlas en un sentido lógico. EL Dialogo de Platón comienza, cuando Sócrates y Glaucon, se encontraban en el Pireo, que es la especie de un puerto. Ellos se consiguen con Polemarco, quien los invita a su casa para la celebración de una diosa. Sócrates, se consigue en el festín con Céfalo, le pregunta: “¿cuál es a su parecer, la mayor ventaja que las riquezas preocupan?”, Céfalo le responde: Que a ellas se debe en gran parte el no haberse visto expuesto hacer daño a nadie, de no haber hechos los debidos sacrificios a los dioses y de no pagar las deudas. En esto nace el dialogo con Polemarco, al ocupar el puesto de su padre en la conversación y se discute la primera definición de la justicia, que implanta Polermarco citando a simonides: “la justicia es dar a cada uno lo que se debe”. Libro I, pág. Entre 25 y 29.
En el libro VII, Sócrates menciona el mito de la caverna que se ha hecho muy famoso; el cual se relaciona con la línea dividida. En la caverna se encuentran unos esclavos encadenados con la cabeza hacia la pared y solo estaba dividida por un pasillo. Por este pasillo pasan figuras reflejadas en las paredes, algunas con forma de animales y otras de humanos. Los esclavos escuchaban voces y la relacionaban con las únicas cosas que veían, las sombras en las paredes. Los esclavos llegan a creer que imágenes reflejadas en la pared, no son sombras sino objetos reales. Sócrates pudo convencer a Gluacon del mito. Un cautivo liberado le costaría Salir y ver la luz del sol, sin embargo uno de los cautivos salió a la parte exterior de la caverna, la luz lo perturbaba mucho en los ojos, muy dolorosamente y poco a poco se fue habituando a ella, consiguiendo las sombras, luego las imágenes de las cosas reflejadas en el agua y después las cosas mismas. Sintió que el mundo que él creía verdadero era una falsa. Este cautivo vuelve al interior de la caverna y le comenta a los que se quedaron en la caverna, que las sombras que ellos observaban no era lo que ellos consideraban lo real, sino un reflejo de ellas y que al salir se darían cuenta de que vivieron un mundo falso. Los demás esclavos se burlaron del pobre hombre que salió, y le advirtieron que si salían y no decía la verdad lo matarían. Al salir todos quedaron perturbados por la luz del sol, volvieron a la caverna para no realizar un mínimo de esfuerzo para lograr identificar esas imágenes fuera de la caverna y al ver sus acostumbradas imágenes en la pared, y el primer cautivo que salió, considerado como un filósofo, lo mataron. Para Sócrates las sombras era el mundo visible, y la realidad encontrada fuera de la caverna era el mundo inteligible. Libro VI y VII Pág. 244 a la 247.
Sócrates logra formar un estado perfecto, gobernados por guardianes, los hombres más valientes y disposición suficiente para la adecuada educación que les prepara para el correcto mandato. Pero, que ya que forman una republica, les tocaba encaminar a los hombres. Glaucon le pregunta a Sócrates: “¿cuáles son las ciencias que mencionas?; a lo que Sócrates le pregunta: ¿Cuáles crees que sean las ciencias que pueda elevar el alma y cumplir una verdadera justica?: Glaucon le menciona la música, la gimnasia, los números y cálculos. Como también menciono la aritmética, la geometría, la astronomía, sólidos en movimientos y la dialéctica. Sócrates resalta la dialéctica; la consideraba muy espiritual y que podía ser representada por el órgano de la vista. Sócrates responde: “El estudio de las ciencias de que hemos hablado eleva a parte más noble del alma hasta la contemplación del mas excelente de los seres,”, también comenta que estas ciencias tienen una ventaja inmensa pero que muy pocos la aprovechan. Libro VII 256 a la 257.
El libro “La Republica” de Platón encontramos diversos temas de interés los cuales están relacionados entre sí, uno de los temas que más me llama la atención es la filosofía que nos plantea Platón, pues nos indica que hay un mundo de las ideas que era el mundo perfecto donde se encontraba los Eidos en su esencia él describe que las ideas era lo perfecto donde se encontraba el verdadero conocimiento y lo que se encontraba en nuestro mundo Eidolon los cuales son las copias de estas formas perfectas es decir la copia de los Eidos, hace la distinción entre To Noeton y To Horaton.
ResponderEliminarTo Noeton (El mundo intangible) que no se puede tocar está por encima de nosotros donde encontramos a los Eidos en el cual se encuentra el verdadero conocimiento y la verdad perfecta. El Bien en este mundo es lo superior, sin bien ni luz no existiría nada. Para entender un poco más sobre el bien y la luz Platón hace la comparación de la idea del sol con la idea del bien; básicamente esto describe que cuando el sol ilumina los objetos estos se ven claramente y no hay perturbación alguna en la visión pero que cuando los mismos objetos eran iluminado por los astro de la noche estos objetos no poseían la misma claridad y se veían dispersos y cambiantes de forma que cuando eran iluminados por el sol; Lo mismo sucede con el alma cuando se encuentra fija su mirada en objetos iluminados por la verdad los puede ver con claridad en cambio cuando mira a los objetos que están mezclado con tinieblas se turba su vista y esta no es clara y estos objetos cambian de forman. Para Platón solo hay un tipo de persona que pueda llegar a este mundo de las ideas perfectas y describe al verdadero Filósofo el cual debe estar en contacto con el mundo de los Eidos y este a su vez es la persona más indicada para gobernar su polis pues el único que tiene la capacidad de combinar el conocimiento del bien de lo bello y de lo justo a parte de poseer ciertas características, un espíritu amigo de la gracia y de la cortesía debe ser humilde, posee la fuerza, la grandeza de alma la facilidad de aprender y posee una buena memoria y debe ser amante de la verdad. Y tenemos al mundo To Horaton que es el mundo tangible que no es más que el mundo que podemos tocar las cosas que vemos, en este mundo encontramos el Eidolon que son las imitaciones de las cosas, de las ideas perfectas. Estos dos mundos de Ideas e Imágenes se conectan, se comunican a través de la teoría de las Almas. Encontramos también a los Eidolones (Pintores, Escultores, Poetas) los cuales son rechazados por Platón ya que estos son las copia de las copias y no podrían existir en su polis perfecta.
Todo comienza cuando Sócrates es invitado a casa de Céfalo, una vez estando ahí empiezan a desarrollarse profundas conversaciones que permiten el desarrollo del contenido del libro.
ResponderEliminarEl diálogo inicia con Sócrates preguntándole a Céfalo que pensaba sobre “el umbral de la vejez”, ahí expresa que la vejez es una condición en la que la persona descansa de los sentidos, y que con buenas costumbres y un buen carácter la vejez es una etapa soportable. También hace mención de las riquezas, dice que hasta el más sabio podría ser infeliz sin ellas en su vejez, pero sin sabiduría la vejez no sería mejor aún con todas las riquezas.
El hijo de de Céfalo, Polemarco, sustituye a su padre en la conversación e inicia un dialogo sobre qué es la justicia con Sócrates. Polemarco afirma que la justicia es darle a cada quien lo que se merece, hacer bien al amigo y mal al enemigo. Sócrates usando varios ejemplos hace ver a Polemarco que no es propio del hombre justo hacer el mal a alguien, por lo tanto la justicia puede ser darle a cada quien lo que se merece. Un nuevo personaje se une a la conversación, Trasímaco, éste dice que la justicia es simplemente lo que le conviene al más fuerte, pero Sócrates logra hacerlo entrar en contradicción, explicándole que las artes buscan la ventaja del objeto sobre el cual se ejercen, por consiguiente el buen gobernante no busca el bien personal sino el de las personas que gobierna aunque tenga que tomar decisiones no convenientes para él.
Más adelante en la conversación los participantes crean con pensamientos una polis ideal, cuyas bases son las necesidades de sus habitantes, también son agregados muchos lujos y placeres a dicha polis para que sea lo suficientemente compleja como para poder analizar cómo la justicia y la injusticia comienzan a jugar su papel en la sociedad.
En una de las charlas se expone cuáles deben ser las características de un buen filósofo, se dice que el filósofo debe amar la verdad, desechar los placeres del cuerpo y tener como prioridad los placeres del alma, tiene buena memoria y capacidad de aprender. Se considera que el gobierno del estado debe ser confiado a los buenos filósofos.
En el libro se expone “El símil del sol” en el cual Platón hace comparación del sol con la idea del bien. Explican que el sol ilumina al mundo sensible permitiéndole a la vista percibir lo que hay en él, la misma función cumple la idea del bien en el mundo inteligible, esta se encarga de iluminar a la razón para que conciba las ideas.
También se presenta el “Mito de la caverna” en el cual se explica mediante ejemplos la situación del ser humano ante el conocimiento y cómo el filósofo puede ayudar a las personas a conocer la verdad.
Platón, "la República".
ResponderEliminarBuscando una relación de la fabula de la caverna con respecto a la línea dividia.
En la fabula de la caverna, los prisioneros simbolizan al hombre no educado, no formado, que toma por verdadero lo que ve y oye es prisionero de la ignorancia y las apariencias, como el interrogado por Sócrates que no sabe, pero cree saber. Ellos no saben más de lo que las sombras o el eco le puede decir, esta es su única realidad, por ello lo toman como todo lo que hay.
Otro aspecto que relaciona la fabula con la línea dividida, se da en el proceso de liberación de los prisioneros, que representa el hecho de las dificultades con que tropieza, el crecimiento y la educació de una persona, porque al educarse abandona una situación anterior en la cual se hallaba cómodo o al menos acostumbrado.
Platón imagina que el prisionero es conducido hasta el exterior de la caverna. Ahí, la visión de los objetos reales y la luz del sol cegarían inicialmente su visión y tendrían el impulso de retornar a la caverna, pero si logra vencer dicha tendencia, pronto comprendería que esos objetos constituyen una realidad mucho más auténtica que la que percibia en la caverna.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar→ “El antro subterráneo es el mundo visible; el fuego que le ilumina es la luz del sol; este cautivo, que sube a la región superior y que la contempla, es el alma que se eleva hasta la esfera inteligible”. (Libro VII, pág. 250) ←
ResponderEliminarCon la Teoría de las Formas, Platón propone la existencia de un mundo tangible, visible, que corresponde a aquel que podemos percibir a través de nuestros sentidos, y otro mundo inteligible, llamado “Mundo de las Ideas”.
Al hablar de “este cautivo”, se refiere al símil que Sócrates le plantea a Glaucón acerca de un hombre encadenado que habitaba en una caverna subterránea junto con otros desde su niñez, y de cómo, si fuera liberado de su prisión y conducido hacia las afueras de la caverna, percibiría (con dificultad al principio) “los numerosos objetos que llamamos seres reales”. (Libro VII, pág.249)
Por otra parte, se debe tener en cuenta que cuando menciona al alma en la primera cita, está refiriéndose únicamente al símil del hombre de la caverna, puesto que antes de que la nuestra estuviera presente en el mundo tangible, habitó en un primer momento en el mundo inteligible, estando en constante contacto y familiarización con los eidos que ahí se encuentran, hasta que cayó en el cuerpo (considerado una prisión por el filósofo). Es por ello que para Platón conocer y aprender es un sinónimo de recordar, es decir, encontrar en nuestra alma los conocimientos aprendidos en el mundo inteligible.
Según Platón, sin duda es el sol el que “gobierna todo en el mundo visible” (Libro VII, pág. 249), puesto que él nos permite percibir las cosas tangibles. Sin embargo, en el mundo inteligible, “la luz” que nos permite vislumbrar los eidos es la idea del bien; de ella se derivan todas las demás, siendo inherentes a ella; “… una vez percibida no se puede menos de sacar la consecuencia de que ella es la causa primera de todo lo que hay de bello y bueno en el universo” (pág. 250). Dicho esto, podríamos decir que la tan comentada idea de justicia, sería también el resultado de la idea del bien, de lo bueno.
Es además esta idea del bien la “que en el mundo invisible engendra la verdad y la inteligencia” (Libro VII, pág. 250). Entonces, ¿qué es la verdad para Platón? Es todo aquello que permanece inmutable eternamente, ajeno al tiempo, es decir, todo concepto que resida en el Mundo de las Ideas. He aquí la explicación de por qué resulta inconcebible para Platón obtener conocimiento alguno de las cosas en el mundo sensible. Sin embargo, sólo los auténticos filósofos pueden acceder a las formas verdaderas y quienes, por esa razón, son los más aptos para gobernar; pero, ¿a quién únicamente debemos darle el nombre de filósofos? Sócrates afirma que sólo a los que se consagran a la contemplación de la esencia de las cosas, aquellos que amen con pasión la ciencia (Libro VI, pág. 212) y busquen la verdad en todo momento (Libro VI, pág. 213); que posean buena memoria, fuerza, grandeza de alma y humildad.
Al analizar el pensamiento platónico queda en evidencia sus enormes ganas para exponer la verdad desde su punto más profundo, indagando incesablemente para hallar la respuesta de los fenómenos de la vida diaria de una manera racional, lo que se ve demostrado de una manera muy clara (aunque leve en comparación con el resto de las discusiones), tras una amena conversación con Céfalo sobre la necesidad de las riquezas en la vida de un hombre, se cae en la discusión de la justicia por medio de la definición de Simónides “el atributo propio de la justicia es dar a cada uno lo que se le debe”. En medio de esta discusión, interrumpe Polemarco, el hijo de Céfalo, sin embargo éste termina apoyando todo lo dicho por Sócrates. En determinado momento interrumpe Trasímaco de una manera muy agresiva, su fundamento consistía en que la justicia era solo para el más fuerte ya que éste era el que proponía las leyes y las acomodaba a su beneficio.
ResponderEliminarSócrates lo contradice argumentando: 1-Trasímaco nunca específico quien fuera el más fuerte 2-El más fuerte también es humano por lo que podría equivocarse e inconscientemente hacer leyes que lo perjudiquen y 3-Le demuestra que aquel que gobierna obra para el bien de la polis.
Al continuar la discusión y Sócrates aparentemente haber convencido a Trasímaco, se une a la discusión Glaucón, en este momento por primera vez refutan a Sócrates con argumentos muy fuertes y válidos, tanto así que da la impresión de que este da vuelta a la conversación y finalmente concluyen en que la justicia no puede ser vista desde el punto de vista individual, ya que lo que es justo para uno necesariamente no lo es para otro, por lo que la justicia debe ser vista de una manera más generalizada, es decir, la justicia debe ser para la polis, por lo que se llega a la conclusión de que la justicia es darle a cada quien lo que se merece sin hacerle daño al otro, y que todo esto sea para el bien de la polis.
Al llegar a este punto surgió la necesidad de crear una “polis ideal” para así poder comprender la naturaleza de la justicia por lo que se idearon las llamadas “Polis de los cerdos” “Polis de los lujos” y “Polis de los Guardianes”. A partir de este momento empieza a reflejarse de una manera un poco más clara el pensamiento platónico y esta sensación de superioridad por parte de los filósofos que deja plasmada Platón a lo largo del libro. “No es posible ver sobre la tierra un estado, un gobierno, y si se quiere a un hombre perfecto, a menos que una dichosa necesidad obligase a este pequeño número de filósofos, acusados no de perversos, sino de inútiles, a encargarse con voluntad o sin ella del gobierno, y al estado, a escucharlos; o al menos que los dioses inspiren un amor sincero por la verdadera filosofía a los que gobiernan en nuestros días las monarquías y los demás estados a sus sucesores” (Libro VI p.230).
Luego se toca el tema del bien y nace toda esta discusión y comparación del bien, se da a entender al bien como la base del conocimiento por medio de una metáfora del sol. En mi opinión ésta llega a ser la parte más interesante y compleja de todo el libro, la explicación racional que le da platón a la existencia por medio de la línea dividida, de este mundo inteligible, intangible “El principio independiente de toda hipótesis sin hacer ningún uso de las imágenes como en el primer caso y procediendo únicamente mediante las ideas consideradas en sí mismas” (Libro VI p.244)
Sócrates relata en sus conversaciones que mantiene con Adimanto que el verdadero filósofo debe recibir de la naturaleza la facilidad de aprender, la memoria, el valor y la grandeza del alma desde su niñez será el primero entre los mismos sobre todo si las perfecciones corresponden en el a las del alma y sin lugar a duda cuando llegue a la edad madura sus padres y sus conciudadanos se precipitarán a servirse de su talento, así mismo confiarle sus intereses y los del estado. Lo agobiarán con halagos y ruegos previendo de antemano el crédito que algún lograra en su patria y le regalaran para asegurarlo y así es corrientemente. y él se pregunta qué quieres que haga en medio de tanto aduladores ,sobre todo si es nacido en un estado con mucho poder, si es rico y distinguido de nacimiento, además es hermoso es lógico que con todas estas cosas se llenara de las más locas esperanzas y hasta se imaginará que posee todo el talento necesario para gobernar a los a los griegos y a los barbaros Tendrá su cabeza llena con estas ideas y estará lleno de orgullo y arrogancia y la razón perderá en el todo su imperio Pero si mientras él se encuentra en esa disposición de espíritu , alguien con dulzura se le acercara y se atreviese a manifestar que le falta la razón que es muy necesaria para poder gobernar y que la misma no se obtiene sino a precio de los mayores esfuerzos , pero crees tú que en medio de tan halagadas ilusiones preste atención a lo que le están diciendo. Sin embargo si a causa de su buen temperamento y de las relaciones existentes entre estos discursos y las aptitudes de su alma, llega a escucharlo y se deja converser y llevar hacia la filosofía. Los aduladores pensando que estos cambios no los van a favorecer y que no tendrán las ventajas que se creían de él se valdrán de todo tipo de acciones para desalentarlo y dirigirán todos sus esfuerzos contra el inapropiado concejero si es posible llevarlo ante los tribunales. Todo esto contribuye a que este joven no se consagre a la filosofía.
ResponderEliminarSócrates dice esta es la razón que yo tenía para manifestar, que las cualidades que constituyen al filósofo si están corrompidas por una mala educación, contribuyen de alguna forma a apartarse de su destino natural, de igual manera ocurre con las riquezas y ventajas. Estas son las razones que señala Sócrates en su libro sobre las dificultades no permiten que el l filósofo se convierta en filósofo rey.
Se refiere al plan que los filósofos trazaron mirando el estado y el alma de cada ciudadano a través de un lienzo que limpiaran ante todo , trabajaran sobre el mismo, sobre la esencia de la justicia , de la belleza, de la templanza y de todas las demás virtudes, pensando en la forma como el hombre puede llegar a la culminación de este ideal; y gracias a la mezcla y combinación de dos elementos formaran al hombre verdadero de acuerdo al modelo que Homero denomina divino y semejante a los dioses al encontrarlo localizado en un hombre.
Cuando Platón afirma: “…Es que no encontramos ni una sola forma de gobierno que convenga a un filósofo. Así es que le vemos alterarse y corromperse… pierde la virtud que le es propia, y cambia de naturaleza” (Libro VI, p. 228) deja al descubierto su posición que parte del hecho de que los filósofos no pueden ser gobernantes debido a la naturaleza de su alma, la cual según él, posee una incompatibilidad absoluta con el espíritu de la mentira, una de las principales cualidades que atribuye al Estado.
ResponderEliminarEste pensamiento sería desplazado posteriormente, al comprender que el problema no radicaba en esta “incompatibilidad”, sino mas bien, en la falta de verdaderos filósofos en la época; y afirma que ésta, a su vez, se debe a que los hombres son formados en filosofía a la par de otras materias, y son arrojados al complejo mundo de la filosofía desde muy jóvenes, edad en la que por supuesto carecen de las cualidades necesarias para vislumbrar las verdades que esconde, la existencia por ejemplo. Estos jóvenes en cuestión no le otorgan el tiempo, ni la atención necesaria a la materia y se forman parcial y mediocremente.
Es después de haber evaluado estos aspectos que Platón va a editar su valoración primera, y así construir el concepto del “Estado perfecto”, definido como todo aquel que sea gobernado por el equilibrio, la moderación, la justicia, pero sobre todo, por la razón; aludiendo así, al verdadero filósofo como el único hombre capaz de llevar las riendas de este tipo de gobierno al que clasifica como perfecto. Idea que recapitulará en un foco singular en el cual expresa: “¿Se asombrarán cuando nos oigan decir, que no hay remedio para los males públicos y particulares, y que el proyecto de un estado, tal como nosotros hemos imaginado, no se realizará jamás mientras los filósofos no ejerzan toda la autoridad?” (Libro VI, p. 234).
Samantha Pinto S.
Sócrates en su ejemplo de la línea dividida en la pág. 244”la primera de las que no puede alcanzar el alma sino sirviéndose de los datos del mundo visible, que acabamos de dividir, como de otras tantas imágenes, partiendo de ciertas hipótesis, no para remontarse al principio, sino para descender a las conclusiones más remotas en dos partes desiguales representa el mundo visible y el mundo inteligible y cortada a la vez en dos más teniendo a un lado la parte clara y al otro la oscura. Una de las secciones te dará las imágenes y la otra los objetos que las imágenes representan.
ResponderEliminarEn cuanto al mundo inteligible lo divide en dos partes la que el mundo no puede alcanzar sirviéndose de los datos del mundo visible antes señalado y la segunda mediante las ideas consideradas en sí misma. Mediante la geometría y la aritmética trata de explicar partiendo de estas hipótesis lo que intenta demostrar es que las diferentes figuras e imágenes representada bien sea en relieve o dibujo la geometría las emplea para las verdaderas figuras que solo pueden conocer con el pensamiento esto lo llaman las cosas inteligibles que para llegar a conocerlo es preciso apoyarse en suposiciones por que no puede ir mas allá de las hipótesis que ha fabricado sino que utilizando las imágenes terrestres y sensibles que solo tiene la opinión ya que las desconoce son claras y evidentes se ayudan de ellas para el conocimiento de las verdaderas figuras.
En cuanto a la segunda clase de cosas inteligibles a las que el alma comprende rápidamente por medio del razonamiento fabricando algunas hipótesis como simple suposiciones que le sirven de apoyo para crecerse hasta un primer principio de toda hipótesis partiendo de este principio y sumándose a todas las conclusiones llega hasta la última conclusión sin apoyarse en nada sensibles si no en ideas puras.
Sócrates dice que se debe aplicar a las cuatro clases de objetos sensibles e inteligibles cuatro diferentes operaciones del alma. A la primera clase la pura inteligencia, a la segunda clase el conocimiento razonado, a la tercera la fe y como cuarta la conjetura y concede a cada una de las formas de conocer más o menos evidencias de acuerdo como sus objetos participen más o menos la verdad.
El conocimiento de los seres puramente inteligibles que se adquiere por la dialéctica es más claro que el de las artes y llama conocimiento razonado al que se adquiere por la geometría y demás artes parecidos y lo pone entre la opinión y el puro conocimiento basándose en que los geómetras y los aritméticos suponen dos clases de numero el par y el impar , figuras, ángulos de acuerdo a la demostración a la cual l quieren llegar y partiendo de estas hipótesis bajan por una cadena hasta llegar a lo que necesitaban demostrar
Figurémonos el mundo visible y el mundo inteligible representados por las dos partes desiguales en que fue cortado y que a su vez fueron cortadas en otras dos, se tendrá por un lado la parte clara y en el otro la parte oscura de cada uno de ellos. Una de las secciones de la especie visible dará las imágenes y se entiende por imágenes, en primer lugar, las sombras y después los fantasmas representados en las aguas y sobre la superficie de los cuerpos opacos, tersos y brillantes la otra sección te dará los objetos que estas imágenes representan es decir los animales, plantas y obras de la naturaleza y el arte.
De acuerdo a lo descrito en el libro séptimo pág. 247”ahora represéntate el estado de la naturaleza humana, con relación a la ciencia y a la ignorancia, según el cuadro que te voy a trazar”. Al representar el estado de la naturaleza humana, con relación a la ciencia y a la ignorancia, según el cuadro que trazo Sócrates, en el que se imagina un centro subterráneo, que posea en toda su longitud una abertura que de libre paso a la luz, y en estas cavernas hombres encadenados desde la infancia, de suerte que no puedan mudarse de lugar ni mover la cabeza a causa de las cadenas que le sujetan las piernas y el cuello, pudiendo solamente tiene al frente. Detrás de ella, a cierta distancia y a cierta altura, suponiendo un fuego cuyo resplandor los alumbra, y un camino quebrado entre este fuego y los cautivos. Así mismo supón a lo largo de este camino un muro semejante a los tabiques que charlatanes ponen entre ellos y los espectadores, para esconder la combinación y los resortes secretos de las maravillas que hacen allí está representado todo eso.
ResponderEliminarFigúrate personas pasando a lo largo del muro, llevando objetos de todas clases, figuras de hombres, animales, de madera o piedras, de manera que todo aparezca sobre el muro. Entre los porteadores de todas estas cosas, unos separan a conversar y otros pasan sin decir nada.
Extraños prisioneros y cuadro singular. Se parecen, sin embargo, a nosotros punto por punto. Dice Sócrates crees que puedan ver otra cosa de sí mismo y de los que están a su lado, que las sombras que van a producirse enfrente de ellos en el fondo de la caverna.
La relación que puede verse de la línea dividida con respecto a la caverna es en que se habla de sombras, fantasmas, agua la parte clara y la oscura, las imágenes, la abertura del antro subterráneo que da paso a la luz.
Platón El mito de la caverna (República, VII) cuenta una parábola que ilustra precisamente a lo que solemos llamar el mito de la caverna.
ResponderEliminarTratemos de percibir a una serie de personas que viven en una caverna, en donde se encuentran atados, en donde lo único que logran observar son las sombras de lo que pudiera estar sucediendo afuera de esa caverna, sólo ven una pared y el reflejo de lo ya antes mencionado, detrás de cada uno de ellos se encuentra un muro enorme y detrás de él pasan unos seres similares a personas corrientes, en donde agarran y levantan diversas figuras por encima del muro, con el resplandor del sor y esa diversidad de figuras detrás de ese muro, los habitantes de la caverna lo único que perciben por así decirlo es una gama de sombras, no más. Tales seres habitantes de la caverna desde que llegaron al mundo se alojan ahí adentro, en esa oscuridad, en donde creen que la realidad y lo que en verdad existe son esas sombras que perciben día tras día.
Una de esas personas se pregunta ¿De dónde vendrán todas esas sombras del muro de la caverna? … Esta persona pudo soltarse de lo que lo tenía atado de pies y manos, sale y lo primero que observa es la fuerte luz que cae sobre él, observa figuras y cosas nítidas y claras, en donde antes sólo percibía aquellas sombras de las mismas, ahora si se atreve a salir más y más atravesando el muro y el fuego, supone que verás las cosas con mayor luminosidad y podrá gozar de la belleza de un nuevo mundo real que no se limita a sólo las sombras, si no que va más allá de ellas… Por vez primera pudo tener la sensación de percibir colores abundantes y contornos de los objetos que en sus ojos se reflejaban, veía animales y cantidades de cosas asombrosas, por supuesto que en él existía la duda de donde vienen tantas cosas? De donde vendrá las flores? O los animales? Sus ojos al mirar el gran sol que lo cubría, comprendió entonces que es el sol que le da vida, luz y distinción a toda la naturaleza que hay alrededor, y así igualmente permitía ver las sombras de las figuras dentro de la caverna.
El valiente habitante de la caverna disfrutaría de la gran naturaleza y de la libertad que está le proporciona, sin olvidar a sus amigos que aún habitan en aquella oscura caverna subterránea, baja nuevamente e intenta convencer a todos de gozar las cosas reales, que todo lo que ellos perciben son sólo copias de de esas cosas reales que aún no han percibido. Absolutamente nadie le cree, lo creen loco, y solo señalan lo que la pared refleja, figuras que para ellos son reales.
Básicamente lo que Platón intenta describir en el mito de las cavernas es el gran camino incierto que recorre, desde los conceptos ambiguos hasta las ideas reales que se encuentran tras los fenómenos de la naturaleza. La vil relación que demuestra nuestro querido Platón es precisamente la similitud entre esa naturaleza de lo exterior, de lo real y la oscuridad de la caverna.
Platón- La Republica de Platón
ResponderEliminarLibro I
En este primer capítulo empieza un dialogo entre Socrates y Glaucón en el Pireo, regresando luego de asistir a las fiestas de la Diosa Bendis, cuando llegan a la ciudad se encuentran con Polemarco, Adimanto, Nicerato, entre otros que también regresaban de las fiestas; en eso, Polemarco invita a Sócrates a su casa, el cual acepta. En la casa Sócrates se encuentra con Céfalo, estos dos personajes entablan una conversación sobre la ancianidad, Céfalo le responde a Sócrates diciéndole que: “…. Si bien acarrean algunos deterioros, estos le traen muchas recompensas-……- el no saber tolerar la vejez depende no de los males humanos, sino del carácter….” A lo que Sócrates responde: “ si bien su riqueza es buena, lo que influye es su riqueza”, la riqueza influye en el pago de deudas tanto como a los hombres, como a los dioses, pero no es tal riqueza la que preocupa a los hombres, sino el haber sido justos o injustos durante su vida. Sócrates expresa: “… Pero, ¿es propio definir la justicia haciéndola consistir simplemente en decir la verdad y en devolver a cada cual lo que de él hemos recibido? ¿O no es ello justo o injusto según las circunstancias?”, en este momento, Céfalo abandona la conversación, ya que debia terminar con sus sacrificios, deja a su hijo Polemarco culminar con el dialogo, quien expone lo que dijo el poeta Simónides: “es propio de la justicia devolver a cada uno lo suyo”. Sócrates le pide a Polemarco que le explique lo expuesto o dicho por el poeta Simónides ya que no lo comprendió; luego de un largo dialogo socrático, Polemarco modifica la definición o lo expuesto anteriormente, a lo cual dice: “Justicia es hacer el bien al que es amigo y perjudicar al enemigo que es malo”. Trasimaco interrumpe pidiéndole a Sócrates que termine de realizar preguntas y obtener respuestas sin dar nunca una opinión, Trasimaco le dice: “exijo una contestación precisa”. Socrates algo asustado y sorprendido tratando de calmarlo le dice que si tiene una definición precisa de lo que es justicia, dé su opinión; Trasimaco dice que no dirá nada sin que le paguen, todos le ofrecen a pagar con la condición de escucharlo dar su opinión, a lo cual el da su opinión sobre lo que es la justicia, a lo que dice: “ Sostengo yo, que la justicia no es otra cosa que lo que le conviene al mas fuerte”, Sócrates no entiende y le pide explicación de su teoría, a lo que Trasimaco le replica molesto por sus tantas preguntas insistentes que, “algunas ciudades están bajo un régimen tiranico, democrático o aristocratico y que las mismas tienen el poder de dictar lo que le convine mas a cada uno, y su pensamiento es que todas las ciudades, la justicia es la conveniencia del gobierno establecido y este es el que tiene el poder. Trasimaco y Sócrates después de un largo dialogo culminan que: el arte de la medicina consiste en no negociar, sino en curar a los enfermos; el pilotaje de un barco se define por ser el que ejerce el mando de la nave. Las diferentes no ordenan lo conveniente para ellas mismas sino para los otros. Sócrates busca realizar un equilibrio entre el mas fuerte y el mas débil tanto en la sociedad como en las leyes que lo rigen.
Platón fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles. Tuvo una gran influencia como autor en toda la historia de la filosofía.
ResponderEliminarEntre sus obras más importantes esta La Republica, en donde se elabora la filosofía política de un estado ideal.
En esta reseña nos enfocaremos en el primer libro de la república, donde se generan planteamientos, los cuales concluirán en el polémico tema de “¿que es la justicia?”.
El tema que da pie a hablar de la justicia es el de la
ancianidad, el cual sale a flote por la interrogante que le plantea Sócrates a céfalo (Persona anciana y con experiencia), preguntándole como considera la ancianidad; Céfalo responde que a pesar de todas las molestias que trae la vejes, tiene sus ventajas. Sócrates de inmediato interviene mal interpretando la percepción que tiene céfalo de “ventaja” y expone que la ventaja es “riqueza”. Céfalo interrumpe su planteamiento y le expone que la riqueza no ayuda al momento de vivir la vejes, sino a lo largo de la vida para saldar cuentas en el mundo terrenal; y acota que si estas están en las manos de una persona ambiciosa que solo esta en busca de lujos, esta solo seria un malhechor.
A raíz de esta refutación de Céfalo hacia Sócrates, Sócrates genera su nueva interrogante en la cual expone el tema de la justicia; la interrogante dice “¿afirmaremos que es simplemente decir la verdad y el devolver a cada uno lo que de él se haya recibido, o estas mismas cosas se hacen unas veces con justicia y otras sin ella?”. (Libro I, p.72). “, para poder explicar de mejor manera su interrogante plantea un ejemplo en el cual propone que un individuo recibe de un amigo, cuya condición mental es de total normalidad, una armas; Mas adelante ese amigo se las solicita luego de convertirse en loco. Cualquier persona que lo conociera no se las devolvería.
Con la anterior interrogante y el anterior ejemplo surge el problema de saber que es justo y que no es justo, ya que con el anterior ejemplo se muestra una contradicción, porque si se le devolvieran las armas al individuo loco se estaría cometiendo una injusticia, porque este podría hacerle algo malo a alguien, y si no se le devuelven las armas también estarías cometiendo una injusticia.
Polemarco interviene y expone que la justicia es hacerle bien al amigo y mal al enemigo. Y con esto surge una nueva propuesta de definición de justicia, la cual es “sostengo que lo justo no es otra cosa que lo que le conviene al más fuerte “(Libro I, p.87), y Sócrates refuta ese planteamiento proponiendo un ejemplo en el cual un teleta come carne de vaca la cual proporciona mas energía, y en aquel momento esa carne no la podía obtener todo el mundo ya que es una comida cara.
Al final Sócrates concluye que la persona justa es la que desea ser superior al injusto, el cual de vida avara y sin felicidad. Aquella persona de bien nunca querrá ser superior al prójimo, sino mas bien a su enemigo.
Para Platón el centro de su idea tanto política como social va a ser la teoría de las ideas, de la cual parte y a su vez moldea el pensamiento. La teoría de las ideas no se encuentra esbozada como tal en el libro de la republica pero se da el principio de ella en el libro VII que trata sobre el mito de la caverna. El mito habla sobre unos hombres que se ven encadenados desde pequeños imposibilitados de moverse, y ver solo al frente, detrás tienen un fuego que los refleja en la pared de la cueva, sobre ellos hay un camino por el cual entra la luz y refleja los que van pasando, así lo único que ven y conocen estos hombres es el mero reflejo del mundo al cual no pertenecen. Al uno de ellos poder salir de la caverna y ver la verdad, al regresar e intentar hacer que los otros vean la realidad, estos estarán perplejos y se apegaran a lo que conocen.
ResponderEliminarAsí es como Platón muestra el funcionamiento y la interacción que existe entre el mundo sensible (de las ideas) y el mundo inteligible (terrenal). El mundo de las ideas y las ideas mismas sean eternas, indestructibles, puras, no cambian, y perfectas. Mientras que el mundo sensible puede cambiar, se puede corromper y destruir.
Así mismo en el ámbito político Platón propone la idea de un filósofo rey, ya que este mediante el uso de la razón y provisto de un alma que se excite por la misma, será el único que podría acercarse al bien o la idea del bien, ya que esta es la idea máxima y la que expresa lo que es justo.
Pues bien, tomando en cuenta todo lo anteriormente expuesto, me formulo una pregunta ¿si el filosofo rey es el que debe gobernar por la idea del bien, por que los intentos platónicos en la política fueron fallidos?
Me lleva a cuestionar 2 puntos, ¿en el mundo de las inteligible, el filosofo rey tiene todas las características para gobernar sobre los demás utilizando su razón? O ¿la idea del filósofo rey es perfecta pero se ha visto corrompida por el mundo tangible?
Quizás esto se deba a la idea utópica de gobierno que propone Platón, que lo lleva a querer que en su sistema todo sea perfecto y las personas no se corrompan y sigan al pie de la letra la convicción y la función de su alma, por lo cual podríamos decir que la idea del filosofo rey puede ser la mejor manera para llegar a la idea del bien, solo que en el mundo tangible es imposible alcanzarla.
Braian Restrepo
Platón cuenta a sus discípulos el mito de las cavernas para explicarles su teoría sobre los dos mundos (real y sensible), donde les da a entender que esas personas encerradas, encadenadas dentro de la caverna ven esas sombras proyectadas como algo real no conocen que son sombras, si las oyen hablar o las ven caminar pensaran que ese es el comportamiento de las sombras, porque es solo lo que conocen. Toda su vida han sido obligados a ver de esta manera aunque ellos no sepan que son obligados porque para ellos eso es lo que conocen, esa es su verdad. Pero si a estas personas son liberadas y les muestras las figuras que se les eran proyectadas no van a creer que son verdaderas auque estén cerca de la realidad y si sus caras son expuestas directamente al solo sus ojos dolerán y apartaran la mirada. De este modo se comporta el humano entre los dos mundos donde somos incapaces de ver a las ideas, a la realidad y nos concentramos en la sombras de estas ideas.
ResponderEliminarVivimos en un mundo rodeados de sombras de las ideas, de apariencias, captando apariencias de la verdad y perfección incapaces de ir a la realidad a la idea en si, por eso nos encontramos en una caverna que simboliza transición salir de esta caverna, ascendiendo a un estado mental superior es una ardua tarea ya que tenemos que salir de la oscuridad de las proyecciones caminar ascender y entrar al mundo de las ideas al conocimiento universal a la razon de las cosas, las ideas.
Platón en su libro “La República” nos habla del estado y como llegar a ese estado de bien común, durante el texto se enmarcan diferentes ideologías de cómo llegar a ese bien común y los más importante es la Justicia, y para definir este termino surgen diferentes hipótesis, entre ellas:
ResponderEliminar“…La justicia no es sino el provecho de aquel que tiene en sus manos la autoridad y es, por ende, el mas fuerte…” (pp.19)
De acuerdo a esta frase estoy en total desacuerdo ya que el concepto de justicia seria mas bien crear la armonía entre la polis sin importar a quien, simplemente beneficiar al bien común y si debe haber alguien q sea castigado por faltar a la polis esa persona será sancionada sea fuerte o no fuerte. Si no existe la justicia para el bien común no se crearía la polis ya que esta estaría en deficiencia, ya que si el estado no establece las necesidades necesarias de supervivencia para sus ciudadanos este no podría ser llamado estado. Para darle valides a esto debemos recordar también uno de los ejemplos mencionados en el libro, el cual habla del oficio del medico, y se dice que este hace la justicia ya que no cura a los enfermos para satisfacer sus propias necesidades, sino mas bien lo cura para satisfacer las necesidades del otro, para ayudar a salir a este de su sufrimiento. Por eso partir de esa hipótesis seria negar la verdadera justicia que debe existir en la polis para el buen funcionamiento.
La justicia si bien debe ser provechosa debe serlo para el ciudadano que forma parte del estado, ya que si este no hace el bien no podrá tampoco vivir en armonía y se alejaría del buen vivir, si las personas queremos justicias debemos alejarnos de las voluntades propias y del poder del fuerte, y de la autoridad del otro, debemos en este termino ser tratados todos por iguales.
Sin justicia no se llega al placer máximo del estado por eso debemos cumplir con la polis haciendo el bien y así vivir felices a través del bien común, el concepto mas provechoso que se da en este caso seria el de Céfalo: “el atributo propio de la justicia es dar a cada uno lo que se le debe”. Es así como debe esta dar a cada persona lo q se merezca, a causa del bien o el mal que a hecho.
Este quizás es uno de los libros mas leidos en el mundo, es narrado del punto de vista de Sócrates, que comienza preguntando la definición de justicia a una serie de personas, y tras estas dar sus respuestas, Sócrates se muestra en desacuerdo con todas y dice que la justicia es una especia de "dios definitivo".
ResponderEliminarCéfalo dice que la vejez es un estado de reposo y libertad respecto de los sentidos. Cuando la violencia de las pasiones se ha relajado y se ha amortiguado su fuego, se ve uno libre de una multitud de tiranos. Con cordura y buen humor, la vejez es soportable. Las riquezas son un gran auxilio porque a ellas se debe en gran parte el no haberse expuesto a hacer daño a tercero.
Sócrates y Polemarco comienzan a discutir sobre la justicia. Polemarco dice que la justicia es dar a cada uno lo que se le debe, lo que a cada uno le conviene. Hacer bien a los amigos y mal a los enemigos. Sócrates dice que el verdadero amigo es el hombre de bien y el verdadero enemigo es el hombre malo. Pero a los hombres a los que se causa mal se hacen más injustos, luego no es propio del hombre justo el dañar, ni a su amigo, ni a nadie.
Luego, Trasímaco dice que la justicia es lo que le es provechoso al más fuerte. En cada Estado, la justicia no es más que la conveniencia del que tiene la autoridad en sus manos, del más fuerte. El que gobierna no se engaña, lo que ordena es siempre lo mejor para él.
Sócrates dice que las artes gobiernan y dominan aquello sobre lo que se ejercen, por consiguiente, todo hombre que gobierna jamás examina ni ordena lo conveniente para él sino para el sujeto gobernado, sobre el que ejerce su arte. Al menos el que gobierna realmente.
Trasímaco dice que se habla mal de la injusticia no porque se tema cometerla, sino porque se teme ser víctima de ella.
Sócrates dice que el justo quiere tener ventaja sobre el injusto, pero el injusto quiere tener ventaja sobre todos. Aquel que es bueno y sabio no quiere tener ventaja sobre su semejante, sino sobre su contrario. Por tanto, el injusto es ignorante y malo. Luego el justo es dichoso y el injusto es desgraciado.
La justicia es un bien que se debe amar por sí mismo y por sus consecuencias, según Sócrates.
Glaucón expone que hay algunos que creen que la justicia ocupa un lugar intermedio entre el mayor bien, que es poder ser injusto impunemente, y el mayor mal, que es padecer la injusticia. El gran mérito de la injusticia consiste en parecen justa sin serlo.
Para indagar en la injusticia y la justicia en los Estados, Sócrates comenzará a inventar un Estado ideal. Lo que da origen al Estado es la impotencia de cada hombre para bastarse a sí mismo. La mayor de nuestras necesidades es el alimento, la segunda es una habitación, y la tercera es el vestido. Será necesario para esto que uno sea labrador, otro constructor, y otro tejedor. Además habrá también algún artesano. Cada uno debe limitarse a su oficio. Harán falta personas que creen las herramientas, y enviados para negociar con otros Estados. Se necesitan guardianes del Estado. El guardián debe ser fogoso y filósofo. Comenzaremos su educación por la música y los discursos. Se escogerán los mitos convenientes y se desecharán los demás. No se debe decir que Dios es malo, la divinidad no es autora de todas las cosas, solo de las cosas buenas. Además, es simple y no cambia de forma.
El filósofo ama la ciencia y tiene horror a la mentira. Gusta de los placeres del alma, y desecha los del cuerpo. Es templado, es extraño a la avaricia. Es mesurado.
Sólo a ellos, perfeccionados por la educación y la experiencia, se debe confiar el gobierno del Estado.
Los filósofos son tratados mal porque los Estados actuales son malos.
Tiene buena memoria, facilidad para aprender, valor y grandeza de alma. Pero las almas mejor nacidas, se convierten en las peores con una mala educación.
Es imposible que el pueblo sea filósofo, por tanto ha de despreciar a los que se dedican a la filosofía. Hay pocos verdaderos filósofos.
Éste, es un plan difícil de ejecutar, pero no imposible.
La idea principal es la idea del bien.
En el libro VII de “República”, Platón presenta su mito más importante y conocido, como el mito de la caverna. Platón dice que el mito quiere ser una metáfora “de nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación”, es decir, sirve para ilustrar cuestiones relativas a la teoría del conocimiento. El mito describe nuestra situación respecto del conocimiento: al igual que los prisioneros de la caverna que sólo ven las sombras de los objetos, nosotros vivimos en la ignorancia cuando nuestras preocupaciones se refieren al mundo que se ofrece a los sentidos. Sólo la filosofía puede liberarnos y permitirnos salir de la caverna al mundo verdadero o Mundo de las Ideas.
ResponderEliminarPlatón imagina que nosotros somos como unos prisioneros que habitan una caverna subterránea. Estos prisioneros desde niños están encadenados e inmóviles de tal modo que sólo pueden mirar y ver el fondo de la estancia. Detrás de ellos y en un plano más elevado hay un fuego que la ilumina; entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto al borde del cual se encuentra una pared o tabique, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima de él, los muñecos. Por el camino desfilan unos individuos, algunos de los cuales hablan, portando unas esculturas que representan distintos objetos (animales, árboles, objetos artificiales). Dado que entre los individuos que pasean por el camino y los prisioneros se encuentra la pared, sobre el fondo sólo se proyectan las sombras de los objetos portados por dichos individuos. En esta situación los prisioneros creerían que las sombras que ven y el eco de las voces que oyen son la realidad.
Señala Platón que el prisionero liberado va poco a poco descubriendo niveles de realidad cada vez más auténticos: primero miraría los objetos del interior de la caverna y la luz del fuego presente en ella, después saldría al exterior de la caverna y vería primero las sombras de los objetos, después los reflejos de los objetos en el agua y luego los objetos mismos. Finalmente percibiría el Sol, concluyendo que es lo que produce las estaciones y los años, gobierna todo el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto. Al recordar su antigua morada, la sabiduría allí existente y a sus compa¬ñeros de cautiverio, se sentiría feliz y los compadecería; esa vida le parecería insoportable. Pero a pesar de todo, regresaría al mundo subterráneo y aunque pudiera perder la vida en el intento por mostrarse al principio torpe en ese mundo de las sombras y provocar las risas y el desprecio de sus compañeros, bajaría para ayudarles en su liberación.
Platón nos da las principales claves para la interpretación del mito: debemos comparar la región visible con la morada prisión y la luz del fuego que hay en ella con el poder del Sol. El ascenso y contemplación de las cosas exteriores (metáfora del Mundo de las Ideas) es semejante al camino del alma hacia el ámbito inteligible. Señala también que el objeto último y más difícil de alcanzar del mundo cognoscible es la Idea del Bien (simbolizado en el mito con el Sol, último objeto percibido por el prisionero liberado), causa de todas las cosas rectas y bellas; en el mundo visible ha engendrado la luz y al Sol, y en el ámbito inteligible es la productora de la verdad y de la inteligencia; es la realidad que es necesario ver para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público.
En la Grecia antigua, se creía que “la Areté” (es decir, la virtud) era el eje de la educación del joven griego para convertirse en un hombre. Su significado, incluye conceptos como los de magnanimidad, templanza, y justicia. Está directamente relacionado con las condiciones que el alma ha desarrollado para vivir con “lo bueno”, “lo justo”.
ResponderEliminarPlatón era un idealista, ya que toda su doctrina ética se basaba en delinear cómo tendría que ser el mundo para llegar a ser perfecto.
En el texto de Platón extraído de la obra La República, nos encontramos con el famoso mito de la caverna en donde se relata la historia de unos individuos que después de pasar toda su existencia en una caverna atados de pies y manos, sin ver nada más que unas sombras, son llevados a la luz.
En este texto nos encontramos con una metáfora que se refiere a la distancia entre la ignorancia y la sabiduría, en la que se da paso a un ser que ha vivido desde siempre en un mundo donde no podía avanzar más, donde no podía conocer más, porque estaba literalmente atado de pies y manos, entendido esto no en el plano físico, sino en el plano psíquico e intelectual. En el momento en que dicho ser avanza hacia el conocimiento y la sabiduría se encuentra en un lugar inconcebible anteriormente en el que no había pensado nunca, ni siquiera imaginado. Este mundo “de las ideas” da paso al desarrollo del verdadero ser.
El conocimiento hace que la razón se involucre, y la razón nos conduce hacia la verdad que es la esencia del bien. Aquellos que llegan a la razón y a la verdad, son los filósofos. El buen gobernante, por ende, es aquél que ha encontrado la sabiduría.
Para Platón, la mejor Polis es aquella en que todos los habitantes han alcanzado la felicidad. Para ello, tienen que hacer lo que mejor realizan, de acuerdo a sus dotes naturales.
Se pueden ver en el énfasis puesto en la disciplina y dominio del cuerpo mediante la gimnasia, una de las actividades principales, y la lucha, pero una formación acabada incluía también las artes de la oratoria, la música y eventualmente la filosofía.
Los logros de la educación nos llevan a la contemplación del Bien. Los hombres así educados serán los adecuados para el régimen político deseado por Platón. La nueva polis precisa que esos hombres salgan del mundo de las sombras en el que están inmersos al mundo de la luz. Si el individuo está preparado para ello por una educación armónica, podrá ser también ciudadano del régimen no corrompido y que supere los defectos de los estados actuales.
La ciudad platónica necesita un gobernante perfecto y armonioso, que haya sido formado e instruido desde su niñez en los principios didácticos de la República. Los fundamentos del Estado platónico se revelan en su estructura. Corresponden a su teoría del alma tripartita, las tres partes en que se divide el cuerpo de los ciudadanos: la prudencia del alma corresponde a los magistrados educados en filosofía, la del valor engloba la parte guerrera de los ciudadanos, y la templanza refiere a los campesinos y mercaderes.
Platón cree que las mejores formas de gobierno son la Monarquía y la Aristocracia, ya que el resto de las formas de gobierno terminan degenerándose.