viernes, 9 de diciembre de 2011

Semanas 7-9: Aristóteles, «La politeia»


Continuamos, luego de Platón, con Aristóteles y su texto La política (libros I-III y VII), el ciclo de reseñas.

Repito las pautas para las reseñas y esta evaluación:

- Deben realizar un total de 10 reseñas a lo largo del curso del texto principal del filósofo seleccionado.

- Cada texto consiste aproximadamente de 2 o 3 cuartillas, es decir, cerca de las 500 palabras.

- La reseña debe destacar el problema central o lo que se presenta como una de las tesis centrales del texto. La reseña, en este sentido, no es una explicación íntegra del libro de Aristóteles --imposible en tan pocas páginas-- o de un capítulo en particular, sino una elaboración en torno a lo que se considera es la idea principal. Es decir, es posible que argumentando se presenten visiones diferentes.

- El texto de la reseña debe incluir dos citas breves del texto. Citen a Aristóteles, y a los filósofos en general, de la siguiente manera: XXX escribe/plantea/propone: "..." (Libro X, p. XX).

- Los preparadores o el profesor seleccionarán para cada tema o filósofo cierto número de reseñas. Seguidamente, se le plantearán al estudiante algunas preguntas en torno a la interpretación que el estudiante ha propuesto en el texto. Es decir, la reseña así como la respuesta del estudiante son parte de la evaluación.


27 comentarios:

  1. Aristóteles en su libro la Política, hace énfasis en que el ser humano nace con la necesidad de ser gobernado y a su vez de gobernar a otros, para así poder lograr una buena forma de vida en la Polis. Sin embargo, hay quienes nacen exclusivamente para ser gobernados, como es el caso de los esclavos.

    Para explicarlo mejor Aristóteles afirma lo siguiente:

    “El ser vivo, primero que todo, consta de alma y cuerpo: de los cuales uno por naturaleza es el que gobierna y el otro el gobernado…” (Libro Primero, p.44)

    Esta frase lo que nos quiere dar a entender es que los seres humanos desde su nacimiento, están destinados para gobernar y a su vez para ser gobernados. Así como Aristóteles afirma que el esclavo nace con todas las condiciones corpulentas para servir a su amo, también el cuerpo humano nace con cierto tipo de autoridades, como es el caso del alma hacia el cuerpo y también la inteligencia hacia las actitudes del ser humano, que de una o cierta forma están siendo sometidas o gobernadas.

    Esta ideología aristotélica podríamos apuntar que es conveniente y correcta, ya que para el buen funcionamiento de la Polis, es necesario que cada uno de nosotros cumpla su papel y su función. Y no todas las personas que conforman una Polis, tienen las cualidades necesarias para su buen funcionamiento, lo cual esto obliga a crear dichos grupos de control o tipos de autoridad que en este caso serian los gobernantes que le darán las herramientas y habilidades necesarias para que los ciudadanos puedan realizar todas las actividades que se le fueron establecidas para así poder lograr un bien común.

    En el transcurso del primer libro, Aristóteles comienza a dar más ejemplos de tipos de autoridad, lo cual va afirmando dicha hipótesis. Uno de los tipos de autoridad es Señor-Esclavo el cual consiste, en la potestad que ejerce el amo sobre el sirviente, considerando que el sirviente o esclavo es una persona que nace con una fisonomía corpulenta, la cual serviría para realizar los trabajos más pesados. Otro de los tipos que describe, es la de Padre e Hijo, la cual corresponde, a que el padre por su edad y experiencias vividas, tiene la atribución de elegir que es lo más conveniente para su hijo y que caminos deberá escoger para mejorar su educación y su forma de vida. Podríamos considerar otro tipo de autoridad, la cual es Esposo-Esposa que consiste en que el hombre es el que da la última palabra con respecto a su mujer, debido a que él posee voz demando mientras que la mujer es un complemento, como es en el caso de los animales, el macho domina a la hembra.

    Aunque todos los tipos de autoridad mencionados anteriormente (alma-cuerpo, señor-esclavo, padre e hijo, esposa-esposo) tienen una finalidad diferente, ninguna se realizaría si no fuese necesario gobernar a otros, para poder lograr lo mejor para la Polis. Así como el ser humano es un animal político por naturaleza (zoom politikon), también el ser Humano necesita la voz de mando para poder lograr todas sus victorias, siempre y cuando se respeten los derechos humanos de cada persona y de oportunidades.


    Carlos Alejandro Pereira da Silva

    ResponderEliminar
  2. “El por que sea el hombre un animal político, mas aun que las abejas y todo otro animal gregario, es evidente. La naturaleza – según hemos dicho- no hace nada en vano; ahora bien, el hombre entre los animales el único que tiene la palabra.” (Politica, libro 1,1)
    A diferencia de Platon, Aristoteles no se tomo el trabajo de delinear un modelo de Estado ideal desprovisto de fundamento en realidad histórica. Es necesario tener presente, dice, un gobierno que no solo sea perfecto, sino también factible y que pueda adaptarse fácilmente a todos los pueblos”. Para ello estudia las formas de gobierno históricamente existentes con el objeto de determinar cual es el mejor. Distingue tres tipos fundamentales:
    Monarquia ------- Tirania.
    Aristocracia------- Oligarquia.
    Democracia------- Demagogia.
    El mejor gobierno, afrima aristoteles es aquel en que prevalece la clase media, es decir el formado por ciudadanos dotados de una modesta fortuna. Este gobierno evita los excesos que se verifican cuando el poder cae en manos de los que no tienen nada o tienen demasiado. Al delinear la mejor forma de gobierno, Aristoteles parte del principio de que todo gobierno es bueno con tal de que se adapte a la naturaleza del hombre (racional), y a las condiciones históricas.
    Funcion esencial del Estado es la educación de los ciudadanos que será igual para todos y encaminada no solo a la preparación para la guerra sino también y sobre todo, para la VIRTUD. Sin embargo, de la educación y la vida política se excluirá a los esclavos. Según Aristoteles, existen hombres que son esclavos por naturaleza, es decir, que por inclinación natural son incapaces de actividades verdaderamente humnas y libres, es decir actividades teoricas: esos hombres han nacido para obedecer, no solo para mandar, y es justo que sean propiedad de otros hombres.
    Por otra parte , la diferencia que existe entre Platon y Aristoteles es que la forma no existe en un mundo trascendental si no que en el mundo inmanente.

    ResponderEliminar
  3. DANIELA HUCHE

    Para Aristóteles el tema central de su obra es la polis y la politeia. Define a la polis como “como un conjunto de ciudadanos”; al ciudadano lo define como: “a quien es permitido participar del poder deliberativo y judicial”. También define al ciudadano en la práctica como: “Aquel cuyos padres son ciudadanos ambos...” (Aristóteles La Politeia, Libro III. Pág.116-119).
    Por último la definición de Politeia como: “la ordenación de las magistraturas de una polis, en especial de la que encierra el poder supremo. (Aristóteles La Politeia, Libro III. Pág.129)

    Aristóteles plantea estas definiciones al principio del libro para poder entender primero en que consiste la polis y su politeia; pero para poder entender mejor la politeia plantea las formas de gobierno que son ideales para la politeia ideal. Estas formas de gobierno las divide como: puras e impuras.

    En las formas de gobierno puras tenemos: la Monarquía, Aristocracia y la Politeia Pura.
    -La Monarquía es aquella forma de gobierno en el que manda una sola persona.
    -La Aristocracia: es aquella forma de gobierno de los mejores, es decir, el gobierno de pocos, ya que en la polis son pocos los hombres virtuosos que gobiernan por un bien común.
    -La Politeia Pura: es el gobierno que es ejercida por los hombres iguales y libres, en esta forma de gobierno no pueden participar los pobres, ya que depende de otras personas y al depender no es libre, y al no ser libre no puede formar parte de esta.
    Ahora tenemos las formas de gobierno impuras, es decir las formas de gobiernos que son para sí mismo, en las que se encuentra: la Tiranía, Oligarquía y Democracia
    -La tiranía es aquella forma de gobierno ejercida por una sola persona pero lo ejerce para sí mismo, es decir, los súbditos no consiguen el bien común.
    -Oligarquía: es aquel gobierno ejercido por hombres que poseen mucha fortuna
    -Democracia: es una degeneración de la politeia, ya que la autoridad la ejerce la mayoría, es decir, los pobres y si estos poseen el poder se alejan de las virtudes y la politeia va a tener mucha necesidad.

    Para finalizar se dice que la mejor forma de gobierno para Aristóteles es "la Politeia Pura", ya que posee un poco de todos los tipos de gobiernos presenten pero guiados al bien común e igualdad entre los ciudadanos.

    ResponderEliminar
  4. Aristóteles con su obra “La política” explica a profundidad la polis “la polis es una asociación natural y su naturaleza es ella misma en un fin, nada llega a su pleno desarrollo sino es siguiendo su proceso natural” (Aristóteles), la polis existe en la naturaleza y el hombre es por naturaleza un animal político. El ser humano es un ser social por naturaleza, Aristóteles lo compara con las abejas porque se agrupan y el ser humano se agrupa, depende de otros seres humanos y viven en comunidad. Un individuo no puede crear su sabiduría solo necesita de la sociedad para poder desarrollarla, crea los conocimientos para beneficio de la sociedad “el hombre ha de vivir en sociedad a diferencia de las bestias y los dioses” (Aristóteles).
    Según Aristóteles el lenguaje hace que el hombre tenga la percepción del bien y del mal y de lo justo e injusto. La voz (en los animales) expresa dolor, placer, etc. La capacidad de hablar del hombre, conversar para razonar acerca de lo justo y lo injusto es fundamental para la naturaleza social. Para expresar y percibir el lenguaje es dialectico jamás es privado ni de una sola persona, el lenguaje implica a la sociedad, se tienen que construir una comunidad que busque la justicia o lo bueno a través de la capacidad discursiva.
    Un tema importante de destacar es la justificación de la esclavitud. Según Aristóteles el alama del esclavo está determinada, nacen para ser mandados, la esclavitud existe por naturaleza, no es una institución social. La esclavitud viene dada por la capacidad racional el ser humano por naturaleza tiene capacidad discursiva y racional. No significa que el esclavo no sea racional, si lo es pero en menor cantidad porque comprende y obedece al amo. El esclavo beneficia al amo, y el amo lo beneficia al porque lo ayuda a utilizar la razón, así pues Aristóteles justifica la esclavitud porque ambos se benefician, el esclavo con fuerza física y el amo lo ayuda a utilizar la capacidad racional.
    Los tipos de autoridad que presenta Aristóteles son: Amo-Esclavo (déspota); se dan entre sujetos desiguales, el esclavo no puede desarrollar la racionalidad, uno sirve como esclavo y el otro reina como señor. Padre-Hijo- (Monárquica); es el desarrollo biológico y psicológico tanto por la paternidad y el afecto como por el respeto a la diferencia de edad. Gobernante- Gobernador; se da entre iguales, ambos tienen virtudes para la capacidad de ejercer como magistrado. Marido-Mujer (Monárquica); El macho es más apto para mandar que la hembra por naturaleza.
    En el libro dos Aristóteles dice que Platón se equivoca diciendo que el sistema es el comunismo porque confunde a la familia con la polis el comunismo si logra caracterizar pero dentro de la familia. La polis no es una familia, si todo pertenece a todos en realidad nada le pertenece a nadie, si la polis crece y crece llegara a ser no polis. Aristóteles considera que no puede ser hijo de de toda una sociedad, mientras que Platón trata de comprender la unidad de una forma no precedente y no comprende la naturaleza de la familia.
    Aristóteles plantea la existencia de una teoría que él llama “teoría de la causalidad aristotélica”, en la cual existen cuatro causas; causa material, causa formal, causa deficiente y causa final.
    Aristóteles no cree en la democracia y explica la degeneración de las distintas formas de gobernar.
    Monarquía-> Tiranía: cuando un monarca pierde el control y toma decisiones solo para su bien.
    Aristocracia-> Oligarquía: Cuando el gobierno de los ricos gobierna solo para los ricos, para su bien y no para el de un colectivo.
    Democracia-> oclocracia: Gobierno de las más masas ignorantes

    ResponderEliminar
  5. Aristóteles en el libro segundo indica lo siguiente:

    “El esclavo es útil para las necesidades de la vida, y por eso es poca la virtud que le hace falta, la estrictamente necesaria para no fallar en sus obligaciones por intemperancia o cobardía”. (Libro segundo, p.64).

    La cita anterior quiere decir que el esclavo por naturaleza debe ser fiel al amo y cumplir las obligaciones que este le indica porque solo posee fuerza corporal y poca inteligencia siendo de esta manera inferior al amo que es el que posee un mayor tipo de intelecto que son en la politeía de gran importancia para poder ejercer algún cargo en las asambleas o magistraturas del estado. Siendo así, el esclavo es utilizado como propiedad del amo. En cuanto a que pertenece al amo se puede decir que es necesario puesto que el esclavo lo aleja de todo trabajo que lo puede privar de cualquier tipo de raciocinio y de esta manera pueda dedicar su tiempo a la filosofía o la política, como dice Aristóteles en la siguiente cita:

    “Por eso quienes pueden deshacerse de tales ocupaciones encomiendan semejante cargo a un mayordomo, para consagrarse ellos a la política o a la filosofía.” (Libro primero, p.49).

    Naturalmente el esclavo solo participa de la razón en la medida suficiente para reconocerla pero sin poseerla, es decir, el esclavo solo tiene la habilidad de poder captar las obligaciones que el amo le exige.

    Por otro lado ya que el esclavo solo es útil para las actividades que el amo le impone entonces cabe destacar que este es un ser explotado y considerado o tratado de la misma manera que un animal solo que el esclavo posee un poco mas de razón que este último. Esto se muestra en la siguiente cita:

    “la ciencia del amo no se entiende con la compra de esos seres sino con su explotación” (libro primero, p.49).

    ¿Entonces por naturaleza se puede abusar de autoridad?, respondiendo a esta pregunta pienso que para Aristóteles es ciertamente necesario para que exista una ciudad o un estado ideal, que a cada individuo le debe corresponder una utilidad o virtud y ciertamente una propiedad o un instrumento para que haya un equilibrio y se pueda entonces llegar a un fin o en palabras griegas a un telos que viene siendo la felicidad o eudaimonia. Entonces es conveniente para el amo poder mandar sobre el esclavo, es decir, tener un dominio sobre este ya que por naturaleza este debe hacer todo lo que este último le obligue. Así es como se cumple el caso del abuso de autoridad, partiendo de que resulta como un tipo de ley que se asume como obligatoria, la cual otorga autoridad de abusar sobre el que tenga menos capacidades o habilidades intelectuales.

    Para finalizar según Aristóteles el esclavo puede ser útil no solo en la actividad domestica sino en las artes de la guerra que como bien se dijo anteriormente en los párrafos anteriores , este posee un dote físico natural muy desarrollado para este tipo de trabajo. Entonces se puede observar claramente la ideología que tiene Aristóteles, o lo que vendría resultando el tipo ideal de comunidad en donde existe un mayor grado de jerarquía por el mejor tipo de intelecto y uno bajo por el que no las posee.

    ResponderEliminar
  6. Para Aristóteles nacemos sin conocimientos y aquí aprendemos todo, es el mundo de los sentidos. Su ética es lo que debemos hacer y lo que no, También cree en lo empirismo, no se basa en lo ideal. Para el todo tiene causa y efecto. La virtud tiene inicio y fin para llegar a la felicidad. Percibe el estado por sentidos y experiencias. La justicia para Aristóteles es lo que conviene en el momento indicado. Para Aristóteles habían tres tipos de felicidad: el animal, que es placer y diversión. El vegetal, es aquella del ciudadano libre y responsable y por últimos el racional, es el filósofo e investigador. Tampoco cree en la democracia, su causa primera es Dios que esta por encima. El hombre se le llama Animal Políticos, en griego conocido como Zoom Politicón y sin eso no hay democracia, no existe. También tenía diferentes tipos de autoridad que son: Señor-Esclavo: ambos se ven beneficiados en el punto de vista para Aristóteles. El esclavo posee la fuerza física que el señor no tiene, mientras que el señor posee la razón que no tiene el esclavo. Salen beneficiados ambos porque el señor tiene alguien que realice todas las labores pesadas y el esclavo porque va aprendiendo distintas cosas aunque estas son, sólo las que al señor le conviene que aprenda. Esposo-Esposa: es esposo tiene autoridad de su esposa por el simple hecho de las diferencias de sexo, la mujer era considerada inferior y más débil que el hombre. Padre-Hijo: el padre tiene autoridad sobre su hijo porque existía una gran diferencia entre las edades, haciendo al padre más sabio que al hijo y también se imponía por la fuerza física. Gobernante-Gobernador: poseen la misma virtud la diferencia es que unos nacen para gobernar y otros para ser gobernados. En este punto es donde se crea un balance en la política.
    Aristóteles con su obra “La política” explica a profundidad la polis “la polis es una asociación natural y su naturaleza es ella misma en un fin, nada llega a su pleno desarrollo sino es siguiendo su proceso natural” (Aristóteles), la polis existe en la naturaleza y el hombre es por naturaleza un animal político. El ser humano es un ser social por naturaleza, Aristóteles lo compara con las abejas porque se agrupan y el ser humano se agrupa, depende de otros seres humanos y viven en comunidad.
    “Evidentemente una polis que crece y crece en unidad llegará a no ser polis: porque ésta es por naturaleza una pluralidad, y al hacerse más y más una se convierte de polis en familia, y de familia en individuo: pues decimos que la familia es más unitaria que la polis, y un individuo que la familia. De manera que aun cuando esto pudiera realizarse, no funcionaría: porque aniquilaría la polis.” ( Libro primero). Aristóteles considera que no puede ser hijo de de toda una sociedad, mientras que Platón trata de comprender la unidad de una forma no precedente y no comprende la naturaleza de la familia.
    Se dice que la mejor forma de gobierno para Aristóteles es "La Politeia Pura", ya que posee un poco de todos los tipos de gobiernos presenten pero guiados al bien común e igualdad entre los ciudadanos.

    ResponderEliminar
  7. En La Política de Aristóteles, específicamente enfocándonos en el libro primero se nos habla sobre los tipos de autoridades que existen en una polis.

    “… Y por naturaleza uno manda y el otro obedece para la supervivencia. Quien con la inteligencia es capaz de prever está naturalmente destinado a ser amo, y quien tenga fuerza corporal para realizar lo planeado por aquél es, por naturaleza, esclavo; por eso hay un interés mutuo entre amo y esclavo…” (Libro primero, p. 37).

    Desde que nacen los seres humanos son marcados, unos para el mando y otros para la sujeción. Todo aquel cuyo oficio sea el trabajo manual son esclavos, estos carecen de razón, por ello la esclavitud es justo y conveniente para ellos.

    A continuación se cita a Aristóteles “… El amo es amo del esclavo, pero no es nada de éste; en cambio el esclavo no es solo esclavo del amo, sino que pertenece enteramente a él… La naturaleza y capacidad del esclavo: quien siendo hombre no se pertenece naturalmente a sí mismo sino a otro, ése es por naturaleza esclavo, y quien siendo hombre es de otro, es artículo de propiedad en cuanto hombre…” (Libro primero, P.43)

    Se puede decir de la cita anterior que un esclavo no se pertenece a sí mismo, no es un hombre libre naturalmente y esto es definido desde su nacimiento, ya que, un esclavo es esclavo por falta de razón. El esclavo le pertenece al amo, éste será su único dueño y a quien deba obedecer. Pero esta condición es justa y conveniente para el esclavo, ya que por sí sólo no podría gobernarse ni tendría la inteligencia necesaria para ejercer el poder sobre alguna otra persona.

    Además de este tipo de autoridad, denominada Amo-Esclavo, para Aristóteles existían otras que se clasifican en: Gobernador-Gobernado, Esposo-Esposa, Padre-Hijo. Entre estos tipos se establecía una gran diferencia, en el primer tipo de autoridad (Gobernador-Gobernado) se consideraban a ambos por igual, ya que, estaban regidos por leyes y ambos tenían el deber de cumplirlas para que la polis mantuviera su orden, en los otros tipos de autoridades existía un superior, es decir, quien tenía el poder y a éste se le debía respeto y obediencia.

    Pueden considerarse que las relaciones de autoridad entre Amo-Esclavo, Padre-Hijo y Esposo-Esposa son los elementos más simples que conforman la administración doméstica.

    ResponderEliminar
  8. Aristóteles –La Política- (Libro I)
    Este primer libro de Aristóteles menciona que todo estado debe estar conformado por un grupo de personas, unidas por el bien común.
    Al asociarse un grupo de familias debido a necesidades cotidianas, se conformará la aldea. A su vez, ésta parece ser una colonia de familias que se conforman por hijos. Luego Aristóteles propone:
    “La comunidad perfecta de varias aldeas es la polis, que tiene, por así decirlo, el más alto grado de autarquía: se forma para vivir y existe para vivir bien. Luego toda polis es una asociación natural, ya que también lo son las sociedades primitivas que les dieron origen. Aquélla es la coronación de éstas, y su naturaleza es ella misma un fin. Porque decimos que nada llega a su pleno desarrollo, por ejemplo un hombre, un caballo o una familia si no es siguiendo su proceso natural. Ahora bien, la meta y el fin de una cosa es lo mejor, y precisamente autarquía es ambas cosas, el fin y lo mejor. De lo dicho se deduce con evidencia que la polis existe en naturaleza y que el hombre es por naturaleza un animal político” (Libro I, p.38 y p.39).
    De la cita anterior Aristóteles señala que, a raíz de la unión de un conjunto de aldeas en una sola comunidad total y única, capaz de autoabastecerse, surge el estado,de acuerdo con las necesidades que se presenten a lo largo de la vida. No obstante, éste es creación de la naturaleza y el hombre posee, como virtud (areté), un animal político.
    Aristóteles intenta explicarnos de manera clara que todo individuo que se encuentre distanciado de la vida política, será una persona sin familia, sin ley y sin hogar.Esto le da un enfoque,caracterizado por estudiar el ser en general y sus propiedades trascendentales. De manera que no sólo consistirá la forma como esté organizada la polis (ciudad-estado). Hasta los animales más noblesposeen la facultad de organizarse, pero a diferencia de éstos, el hombre posee la capacidad del habla, virtud política por excelencia. Gracias a la posesión del habla puede expresar sus ideas, acerca de lo que es bueno y lo que es malo.
    Por excelencia, para Aristóteles el hombre se ejecuta y alcanza sus bienes supremos, a través de la asociación política, la ciudadanía y la participación en politeyas que fuesen aceptables mas no ideales. Aquí se pudiese comparar los fines que proponen Platón en La República y Aristóteles en La Política. El primero señala que es un saber (techné) para la consecución de bienes palpables; en cambio el fin del segundo es el bien de la comunidad, su felicidad (eudaimonía).
    Por naturaleza el hombre y la mujer se van a unir de forma voluntaria; éstos tienen ciertas necesidades que son la procreación, para continuar con la perpetuación de la especie; en otras palabras, van a querer dejar a imagen y semejanza una consecución de ellos, la del hogar.
    Aristóteles señala que el amo es aquella persona que posee razón (logos) e inteligencia (noesis); gobernando sobre un grupo pequeño de personas. Posteriormente señala la figura del jefe de familia, dónde éste gobierna sobre un grupo mayor de personas y está la figura del rey que va a gobernar sobre un número muchísimo mayor de personas.
    El hombre será aquel individuo que por naturaleza dé las órdenes, y en consecuencia la mujer la que las obedezca. En el matrimonio ejerce un tipo de autoridad política, en lo paterno será monárquico y con aquel esclavo que tan solo posee capacidades corporales, es decir, capacidad física, ejercerá una autoridad despótica.
    Según Aristóteles, las aldeas de la antigüedad tenían una monarquía dónde solo gobernaba una persona, semejante de las familias de las que venían. En el momento que establecían una ciudad, de igual manera establecían dicho régimen. Pero aquí finaliza; ya que, el estado es autosuficiente y es apto para ser una sociedad absoluta, una sociedad perfecta.

    Adriana Bañez Napoli

    ResponderEliminar
  9. La tesis elemental de Aristóteles en su Política persigue el mismo objetivo que la República de Platón: el discernimiento de las condiciones que posibilitan alcanzar la máxima felicidad posible para una comunidad. A diferencia de su antecesor, el estagirita no sustenta sus indagaciones con el recurso casi oracular de la anámnesis y el mundo de las formas; es decir, en lugar de intentar una elaboración procedente prácticamente en exclusiva de la razón y la dialéctica, Aristóteles recurrirá al análisis, más empírico, de las ciudades-Estado de la Hélade y de los sistemas políticos imperantes en el extranjero a fin de determinar qué atributos hacen en mayor medida posible la felicidad y el buen vivir.

    Como es natural, este enfoque no exime a su autor de presuposiciones básicas con las cuales observar los hechos frente a sí. La fundamental entre éstas, en concordancia con la posición platónica, es la división de la humanidad en castas según las aptitudes físicas y mentales de sus miembros. Del mismo modo que, en su teoría de la naturaleza, se le asigna a cada elemento un lugar que le es propio (con lo que, por ejemplo, puede explicar la fuerza de la gravedad), en el mundo político hay estratos propios para cada clase de individuo con los que se justifica el estado de dominación, servidumbre, y en general todos los sistemas en los que existe una distribución desigual de los derechos, las tareas, los honores y las prerrogativas. Aun así, de nuevo a diferencia de Platón, parece valerse de un estilo de pragmatismo filosófico a la hora de observar estas diferencias de clase entre los diversos sistemas políticos, puesto que no declara a ninguno de éstos como fundamentalmente falso a pesar de las diferencias de distribución. Al contrario, parece contentarse con asumir separadamente como válido lo que cada ciudad-Estado, reino o imperio ha juzgado apropiado o necesario para sí, poniendo de manifiesto la naturaleza convencional de la presuposición original: “Los regímenes políticos que vemos difieren formalmente unos de otros. (…) Por consiguiente, también será necesariamente distinto el ciudadano de cada régimen político”. (Libro III, 1275b) Si bien Aristóteles se inclina a favor de sistemas aristocráticos, nunca llega a catalogar las divergencias como abiertamente erradas.

    Teniendo esta convencionalidad en cuenta, resulta forzoso concluir que el sistema político idóneo no es uno solo, en tanto que el factor determinante no es la cantidad de individuos en el poder o la estructura de gobierno, sino el hecho de si éstos actúan de acuerdo al beneficio de la comunidad en su conjunto; aspecto que equivale además para Aristóteles al acatamiento de la ley como una base equilibrada de acción. Así, del mismo modo que en la ética aristotélica, en su política la mejor opción radica en justo medio: “[los hombres], al buscar lo justo, buscan el término medio. La ley es término medio”. (Libro III, 1287b) Los gobiernos virtuosos son, entonces, la monarquía, la aristocracia y la politeia.
    La ausencia de esta ley nos deja con la arbitrariedad individual y las pasiones como fuente de los dictámenes políticos. Dussel afirma en este sentido que, entre los elementos característicos que busca el estagirita en los Estados, la estabilidad tiene una importancia primordial en la medida en que su ausencia comprende el riesgo de que se ignore la justicia proporcional (lo igual para los iguales, los desigual para sus contrarios) y el lugar propio de cada individuo en el mundo humano, explicando así injusticias como las de la esclavitud contraria a la naturaleza. Esta inestabilidad es consecuencia de la búsqueda del beneficio propio por parte de los que ostentan el poder, y designa por este atributo a los gobiernos viciosos, a saber: la demagogia/democracia, la oligarquía y la tiranía.

    ResponderEliminar
  10. En todo el desarrollo de La política (La politeia) de Aristóteles, merece importancia y, considero, mucha atención, el gran énfasis sobre el hecho de que universalmente las bases sólidas de una sociedad, de una comunidad, de una Polis; son, efectivamente, los ciudadanos y que el objetivo central y, tal vez, en esencia, el objetivo final, es el bien común y que los integrantes de la misma realizarán y orientarán recíprocamente sus acciones en busca de lo mejor para todos, (eudaimonía).
    En segundo lugar, la importancia que da Aristóteles a la familia como base irremplazable de la Polis, siendo esta la raíz de la misma y la que forma al individuo, pero a su vez afirma que “es evidente que la polis existe por naturaleza y es primero que el individuo y que, paralelamente, esta ha infundido desde sus inicios el impulso de sociabilidad en los hombres.”
    También es interesante la forma en que para sentar bases explicativas y desarrollar lo que, a su juicio, es el orden de la administración doméstica, divide esta en dos: en la casa y la casa completa (en la que se encuentran esclavos y libres). Afirma que, básicamente, son tres las relaciones domésticas “amo y esclavo, marido y mujer, padre e hijo” y es interesante la manera en que, antagónicamente, careciendo completamente de cualquier tipo de relaciones entre si, nos hace encontrarles cierto parecido y hasta hallar características similares entre ellas, ya que, tal vez sin intención, las relaciones demuestran un solo factor invariable, el hecho de que uno infunde poder sobre el otro.
    Por ultimo, y tal vez, lo que más interés merece, o al menos a mi parecer, es como un individuo puede alcanzar cierto grado de satisfacción sin importar su condición social, y con esto me refiero al hecho que desarrolla Aristóteles a comienzos del libro primero, donde expone que “no siempre esclavos y libres son de tal condición natural, y que hay casos en que existe dicha distinción, siendo beneficioso y justo para unos el ser esclavos y para otros el ser amos, unos practicando la rendición y otros la autoridad a la que por naturaleza están destinados.”

    ResponderEliminar
  11. Aristóteles, "la Política"

    Tomando como principal enfoque el libro tercero, donde se plantea las distintas formas de gobierno.

    Las formas de gobierno Aristóteles las clasefica en dos tipos, "formas puras" y "formas impuras". los gobiernos puros son la monarquía (el poder esta concentrado en una sola persona), la aristocracía (gobierno de los mejores, pero iguales al ser todos ciudadanos) y la democracía (se hace lo que dice la mayoría, causando una dictadura de la mayoría sobre la minoría). los gobiernos denominados impuros son la tiranía (donde el gobernante excede su poder) el cual puede resultar por medio de una monarquía, la oligarquía (los ricos gobiernan solo a favor de los ricos. lo justo es lo que le parece tal a la mayor riqueza) el cual proviene de la aristocracía y la demagogía (gobierno de la mayoria, pero al ser el pueblo ignorante lo que gobierna son las masas ignorantes) logicamente esta forma de gobierno se daría como resultado de la democracía.

    Un ciudadano puede convivir bajo los diferentes sistemas de gobierno y de constituciones, pues el individuo varía necesariamente de una constitución a otra. Esto no quiere decir que no puedan ser ciudadanos dentro de los distintos regímenes, pero no lo será así necesariamente.

    Definiendo como ciudadano todo aquel individuo que puede tener en la Asamblea pública y en el Tribunal, voz deliberante, cualquiera que sea, por otra parte, el EDO de que es mienbro, y por EDO.

    Siendo diversas las contituciones, las condiciones de los ciudadanos tambien lo han de ser; y esto es cierto sobre todo con relación al ciudadano considerado como súbdito. En unas constituciones, el obrero y el mercenario serán de toda necesidad súbditos, pero en otro modo esto podría cambiar, por el cual el honor que desempeñan las funciones públicas está reservado a la virtud y a la consideración. En las oligarquías el mercenario no podría ser ciudadano, porque el acceso de las magistraturas solo está abierto a los que figuran a la cabeza del censo. Esto se reseña en el capítulo 4 de dicho libro, donde Aristóteles plantea: "En las democracias, el pueblo es el soberano; por lo contrario en la oligarquía es la minoría compuesta de los ricos y que así se dice que las constituciones son diferentes y ejercen sobre el individuo como a la visión común".

    Las más indicadas serán: Todas las constituciones hechas en vista del interés general, son puras porque practican rigurosamente la justicia. Todas las que solo tienen en cuenta el interés personal de los gobernantes están viciadas en su base, no son más que una corrupción de las buenas constituciones. La justicia en este caso es la igualdad, la cual se refiere tanto al interés general del EDO como el interés individual que tiene participación en la autoridad y en la obediencia pública; siendo por otra parte la condición del ciudadano, según la constitución.

    ResponderEliminar
  12. “El hombre es por naturaleza un animal político. Quien, pues, por naturaleza, carece de polis es un loco, un ser superior, o un individuo... sin familia, sin ley y sin hogar” (Aristoteles, La política, libro I, pag.39).
    La creación de una comunidad perfecta ha sido uno de los grades retos para Aristoteles, en el primer capítulo nos dice que cualquiera que pertenezca a una familia ya esta perteneciendo a su vez a una polis, ya que la polis es la simple existencia del ser humano y por su capacidad discursiva. Además de eso nacemos con 2 diferentes tipos de almas una para ser amo “Quien con la inteligencia es capaz de prever esta naturalmente destinado a ser amo” (Aristoteles, La política, libro I, pag.37)y la otra para ser esclavo “…Y quien tenga fuerza corporal, para realizar lo planeado por aquel, es por naturaleza un esclavo” (Aristoteles, La política, libro I, pag.39), si nos ponemos a analizar esta idea aristotélica del “amo y esclavo”, no parecería conveniente que ciertos líderes (amos) mandaran sobre un grupo de gente (esclavos) para que estos pudieran realizar satisfactoriamente las labores que se le son pautadas, y así llegar a un bien común entre los ciudadanos de la polis.
    Para Aristoteles existen tres tipos de gobiernos, que deberían usarse en una polis: el los clasifica como puros e impuros
    La monarquía, la aristocracia y politeia como la clase de gobiernos puros y sus contrarios, respectivamente, se les conoce como la tiranía, la oligarquía y la democracia. “tiranía es, como dijimos, una forma de monarquía despótica sobre la comunidad política; oligarquía, cuando los que tienen bienes son amos de la politeia; democracia, por el contrario, cuando lo son, no los dueños de cuantiosa fortuna sino los indigentes.” (Aristoteles, La política, libro III, pag.133) Palabras de Aristoteles para describir o definir los tipos de gobiernos impuros. Según mi punto vista, para Aristoteles el gobierno ideal sería aquel en donde lo lideres o gobernantes son dotados de una cierta, o mejor dicho, de una moderada fortuna, de esta manera ponemos un gobierno en un perfecto equilibrio donde no gobierna ni los dueños de cuantiosas fortunas ni los indigentes; por otro lado, nos dicen que no importa el tipo de gobernante que siempre y cuando se mire para un bien en común de la polis, dicha polis podrá alcanzar “el bien propio humano” o una “eudomia” (felicidad), que son precisamente el fin de la polis en el ser humano; citando un párrafo de Aristoteles podrán discutir mi punto de vista: “Cuando uno o poco o la mayoría gobierna mirando al bien común, correctas son esas politeias lógicamente: mas la que persiguen el interés personal de uno o de pocos o de la mayoría, son desviaciones” (Aristoteles, La política, libro III, pag.132). Concluyo diciendo que cualquiera que sea el tipo de gobierno, que se aplique en una polis, que mire hacia un bien en común y se adapte a las necesidades de los ciudadanos, no importara el nombre que reciba, pero siempre será visto como el más acertado y correcto.
    Manuel Alejandro Pérez Cobián

    ResponderEliminar
  13. Jesús Alvarez
    La Política
    Según Aristóteles, un estado bueno debe ser uno en el cual todos estén sujetos a la ley incluso los gobernantes, para ser así verdaderamente justos. Ya que para que haya polis todos deben someterse a las leyes, recordando que la ley es el logos liberada de pasión. Sin ley no hay libertad, sin libertad no hay orden. Aristóteles plantea que una polis no puede crecer y crecer unidos como uno por que eso llevaría a que la polis, pase de polis a familia, y de familia a uno. Para Aristóteles, no hay nada más importante que la eudaimonia de la polis es por esto que plantea 3 niveles de eudaimonia para un polites:
    Placer, Diversión y Satisfacción: te llenan como ser humano, lo que a la vez lo hace feliz.
    Ciudadano libre y responsable: lo que es bueno para ti es bueno para la sociedad.
    Poder ser un filósofo investigador: el arete es conocimiento y siendo tu filósofo con conocimiento vas a llegar a la felicidad.
    Aristóteles piensa, que, el mejor sistema es el que regía en ese momento, donde la propiedad es común, pero individual, estaba distribuida para que cada uno se ocupara de la suya, obteniendo siempre así el mayor beneficio.
    En este libro Aristóteles, basa un capitulo para criticar la republica de platón. Empezando por la crítica de sus teorías sobre la comunidad de las mujeres y de los hijos. La unidad política tal como la concibe platón, es una quimera, y destruiría el estado, lejos de fortificarle. Indiferencia que ordinariamente tienen los asociados respecto de las propiedades comunes; imposibilidad de ocultar a los ciudadanos lo lazos de familia. Así como relaciona y diferencia las leyes y la republica, diciendo que <> “Libro Segundo.”
    Más adelante, nos muestra como Aristóteles, trata de definir la virtud del hombre de bien y la del ciudadano relacionándolas entre sí. Extrayendo lo bueno y lo malo de cada uno para llegar a una conclusión final, para lograr definirlos de manera separada en el cual expresa << Toda la discusión precedente ha demostrado en que la virtud del hombre de bien y la virtud del ciudadano son idénticas, y en que se difieren; hemos hecho ver que en un estado el ciudadano y el hombre virtuoso no son más que uno; que en otro se separan; y, en fin, que no todos los ciudadanos, sino que este título pertenece solo al hombre político, que es o puede ser dueño de ocuparse, personal, o colectivamente, de los intereses comunes>> “Libro Tercero”
    Los artesanos no pueden ser ciudadanos en un estado bien constituido; excepciones diversas a este principio.

    ResponderEliminar
  14. La Política de Aristóteles
    Aristóteles en el libro primero indica lo siguiente: “Y por naturaleza (uno) manda y (otro) obedece para la supervivencia. Quien con la inteligencia es capaz de prever esta naturalmente destinado a ser amo, y quien tenga fuerza corporal para realizar (lo planeado por aquel) es, por naturaleza, esclavo; por eso hay un interés (mutuo) entre amo y esclavo. (pág. 37)
    Aristóteles nos describe en este párrafo la relación que existe entre Amo- Esclavo la cual es para él el más básico porque se da entre sujetos desiguales y naturalmente contradictorios, Aristóteles nos indica que hay personas que tienen un alma racional más desarrollada que otras personas y estas por su naturaleza debían ser Amo, mientras que las personas que no tenían un alma racional desarrollada sino que tienen desarrollada la fuerza y el físico eran por su naturaleza esclavos, Aristóteles también nos indica que estas personas que no tenía alma racional necesitaban de un guía para ayudarlos y este era el Amo.

    Aristóteles describe cuatro tipos de autoridades: Amo-Esclavo que ya explique anteriormente, El segundo tipo de autoridad para Aristóteles es de Padre-Hijo, en el cual el hijo debe respetar a su padre pues el padre es la persona que tiene la autoridad y madurez para mandar sobre este, pues al hijo le falta desarrollar todas sus capacidades madurar y tener la suficiente experiencia y conocimientos para llegar a tener la sabiduría del padre. El tercer tipo de autoridad es el de Esposo- Esposa el cual Aristóteles describe que por naturaleza siempre la mujer será inferior en todo aspecto al hombre.El cuarto tipo de autoridad es el de Gobernante-Gobernado este tipo de autoridad es muy diferente a las anteriores pues la relación que establece Aristóteles es que tanto gobernante como gobernado son iguales en todo sentido pues ambos viven para las leyes y buscan una buena organización de la polis para vivir bien que es el fin último.

    Aristóteles indica lo siguiente: “La naturaleza, como hemos dicho, no hace nada sin propósito y el hombre (es) el único animal dotado de palabra” (pág. 39).
    Se hace referencia a que la naturaleza en su sabiduría infinita lo hace todo con un fin determinado y le ha dado al hombre que es el único animal que posee el don de la palabra, el leguaje para expresarse y así poder vivir en conjunto con los demás relacionarse y expresar lo justo e injusto y tener razón sobre lo malo y bueno y esto es lo que permite que el hombre forme parte de la casa y polis.

    Aristóteles indica lo siguiente: “Como el hombre que ha alcanzado el (pleno) desarrollo es el mejor de los animales, así también es el peor de todos cuando se independiza de la ley y de la justicia” (pág. 40).
    Este párrafo lo que nos indica que cuando el hombre se desarrolla por completo es decir posee familia pertenece a la polis y sigue una ley es el mejor entre los animales pues lo posee todo en su vida y esto para Aristóteles es el desarrollo pleno del hombre , pero en cambio si el hombre se aísla de la polis no tiene familia se aleja de la ley y la justicia no vive para el telos (fin) de la polis que es la eudamonia es el peor de los animales pues es un loco, o un ser superior.

    ResponderEliminar
  15. ARISTÓTELES
    La polis está eminente por naturaleza y va a toda costa primero que el hombre y de ella se deriva toda existencia del ser humano. Aristóteles nos hace ver, como de alguna manera toda polis es una comunidad, y toda comunidad es creada en vista de un bien.
    El postulado en el que el hombre ¨No debe cultivar tan sólo una cosa¨ se desglosa de igual forma en la percepción de Aristóteles con respecto a la sociedad; Expuso que el hombre (ser humano) es un animal político, siempre va a tener la necesidad de compartir, vivir con otras personas; y si una persona carece de polis es un loco, o un ser superior. Quien es incapaz de vivir en sociedad no es considerado como una persona que se encuentra dentro de una polis. La sociedad influye en el individuo haciéndonos seres verdaderos, seres completos, auténticos, de lo contrario sin una sociedad que nos rodea se carece de seres verdaderos. Un factor importante que influye en nosotros y nos da el poder de expresarnos, saber qué es lo justo y lo injusto, es el Lenguaje y es una rasgo distintivo que posee el ser humano frente a los demás animales, ya que el hombre tiene el dominio y la capacidad de percibir el bien y el mal. Tanto la familia como el pueblo en general tenemos necesidades vitales para la satisfacción individual como colectiva, pero en sus escritos Aristóteles señala que es el Estado el ende responsable y encargado de abrigar el mejor desempeño posible y la mejor organización de sociedad humana.
    Ahora bien, ¿Cómo deberá estar organizado el Estado? (Según Aristóteles). Nombra diversas formas de Estado. Una de ellas es la Monarquía, en ella solo prevalece un sólo jefe superior de Estado, para que esto funciones y sea una muy buena forma de organización del Estado, es necesario evitar a toda costa evolucionar hacia una tiranía, es decir que una persona sea quien gobierne al estado por sus fines propios y no vele por los intereses del pueblo. Por otro lado otra de las formas de organización nombradas por Aristóteles es la Aristocracia, en ella existe un conjunto mayor o menor de jefes de Estado, está forma deberá impedir caer en una oligarquía, lo que se conoce en la actualidad como Junta. A la tercera forma de Estado indicada por Aristóteles es la que conocemos con mayor profundidad en nuestro día a día, y es la democracia, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo, a su vez esta democracia puede caer en una demagogia.
    Formas Puras Correctas Legitimas de Politeia
    • MONARQUIA Es el gobierno de uno solo, busca el bien común.
    • ARISTOCRACIA  Interés legitimo, la búsqueda del bien común, ejerce la autoridad pocas personas, las cuales son virtuosas, de los mejores.
    • POLITEIA Son más que los pocos, pero menos que la mayoría lo que ejercen la autoridad, tienen que ser ciudadanos libres. Gobiernan para sí Mismos ya que ellos son la polis. Esta forma de gobierno Aristóteles la considera como la ideal.
    FORMAS IMPURAS PERVERTIDAS INCORRECTAS
    • TIRANIA Se encuentra solo una persona gobernando, pero la autoridad no seria para el bien común, sino para el mismo. Se crea una polis dictatorial, tirana. La polis pierde su función, no cumple con el fin de la polis que es vivir bien.
    • OLIGARQUIA Gobiernan pocos hombres pero tienen otra característica que los distinguen, su mayor riqueza, su mayor fortuna. Es un gobierno pervertido también ya que gobiernan para su colectivo, para seguir enriqueciendo su fortuna.
    • DEMOCRACIA El que ejerce la autoridad, es la mayoría de los pobres, y por ende nos alejamos de las virtudes del buen ciudadano. Se da las necesidades de la gente, la autoridad no se ejerce racionalmente.
    Concluyo con un escrito de Aristóteles del tercer libro:
    ¨La ciudad es la asociación del bienestar y de la virtud, para el bien de las familias y las diversas clases de habitantes, para alcanzar una existencia que se baste a sí misma¨.

    ResponderEliminar
  16. Aristóteles, La Política
    Aristóteles, en el libro La Política, nos da su opinión y expresa todas las características de como seria una polis ideal.
    Nos expone que una polis posee como objetivo el tener presente la justicia, el bien común, el vivir bien, la eudaimonia y política.
    Haremos un análisis para ver porque Aristóteles sugiere que estén presentes las características anteriormente mencionadas en una polis ideal.
    Primero nos sugiere que una polis ideal debe ser justa; para Aristóteles la justicia seria “lo que convenga en el momento”, pero no lo que convenga individualmente, sino lo que convenga colectivamente. ¿Por qué “lo que convenga en el momento”?; Según Aristóteles todo, absolutamente todo tiene una causa y un “¿Por qué?”, todo pasa por algo, las causas se divide en causa material, eficiente, formal y final. Para Aristóteles la justicia es lo que convenga en el momento porque todo lo que sucede es por alguna causa.
    Luego también nos sugiere el bien común como una importantísima característica de la polis ideal. Para Aristóteles una polis debe estar basada en el bien común, es decir, todas las acciones de los politeces están hechas para el bien común de la polis y los politeces. Un polites debe amar y apreciar a la polis; en la polis todos hacen algo por un bien, lo que es bueno para uno es bueno para los otros.
    También nos expone que el vivir bien, mas que una característica es un objetivo de la polis. Los politeces hacen el bien común para poder tener un buen vivir, sin bien común no habría un buen vivir.
    La eudaimonia se relaciona con las tres características antes explicadas. Para que exista eudaimonia en la polis es necesario que exista justicia, bien común y el vivir bien; Si hay justicia, los politeces podrán llegar al bien común, si hay bien común los politeces tendrán un buen vivir, y por tanto, si hay un buen vivir los politeces son eudaimónicos.
    Expuesta la eudaimonia de la polis señalaremos los tres niveles de eudaimonia para un polites. El primero seria el placer y la diversión: para un polites representa la satisfacción y lo llena como ser humano. El segundo seria ser un polites libre y responsable: lo que es bueno para uno es bueno para los otros El tercero es poder ser un filósofo o investigador: la virtud es conocimiento y siendo un filósofo con conocimiento vas a llegar a la felicidad.

    Por ultimo nos expone la política; Aristóteles dice que si no somos políticos somos ermitaños porque no pertenecemos a la polis. Para Aristóteles éramos un zoom-politikon, esto es igual a un humano sin política, es decir, no pertenece a la polis. También nos dice que sin política la polis seria un desastre. La política según Aristóteles es la base de la polis, es el camino a la felicidad y lo ordena todo. La política es la ciencia de todas las ciencias, porque es el camino a la realidad y es por esto la más importante.
    Aristóteles a lo largo de su libro la política describe un estado en el mundo de los sentidos. El estado como tal.

    ResponderEliminar
  17. Aristóteles.

    Filosofo griego, quizás de los más importantes (junto con Platón), reconocidos y con mayor aporte a la cultura filosofía y política occidental. Cabe destacar que el mentor de Aristóteles fue Platón y que fue formado en la academia, esto cobra relevancia ya que Aristóteles refuta varias de las ideas y perspectivas platónicas.
    Para Aristóteles lo más importante de una sociedad o polis, que debía buscar y ser el fin último es la felicidad, que todos pudieran ser felices, y que el hombre solo puede ser feliz en sociedad ya que es un animal social o zoon politikon. También le da una gran importancia al lenguaje ya que este es el único elemento por el cual puede expresar su razón y lo separa del resto de los animales.
    Aristóteles al contrario de su maestro Platón no defenderá un gobierno utópico en el cual mande un filosofo rey, este advierte que esa forma de gobierno es imposible, promueve que no existe una forma de gobernar que sea perfecta por encima de las demás al contrario propone una teoría de los tipos de gobierno.
    Las formas de gobierno puro bueno y deseable en el estado son:
    La monarquía: en el cual el poder recae solo en una persona, este es el más apto para el mando.
    Aristocracia: el poder se divide en algunas personas o unos pocos los cuales poseen areté para gobernar.
    Democracia: el poder está dividido en muchas personas, en el cual todos pueden participar y hacer política.
    A su vez estas formas de gobierno ‘’ideales’’ pueden verse corrompidas y llevar a un mal camino al estado. Las formas corruptas del estado son:
    La tiranía: es la forma corrupta de la monarquía en el cual la persona que tiene el poder lo usa para su propio beneficio y somete al pueblo.
    Oligarquía: la corrupción de la aristocracia, los pocos que mandan obtienen provecho del poder para beneficiarse ellos y al grupo que pertenecen.
    Demagogia: la corrupción del pueblo en el cual no permite el mando.
    Se debe evitar a toda costa la corrupción de los sistemas de gobierno, y consideraba como la más peligrosa a la tiranía

    Braian Restrepo.

    ResponderEliminar
  18. Todo Estado esta conformado por una asociación de familias que tienden a un bien común, y éste bien es el objeto más importante de esta asociación de tipo política, ya que, como en todas las asociaciones que forma el hombre, sólo hacen lo que les parece bueno. En las familias las bases de las asociaciones se dan, entre el señor y el esclavo, y ente el esposo y la mujer, siendo éstas, asociaciones de tipo natural, puesto que la naturaleza ha creado seres para mandar y otros para obedecer, donde el que esta dotado de razón y previsión sea el dueño, y el que por sus facultades corporales sea capaz de obedecer y cumplir las órdenes, obedezca como esclavo.

    La primera asociación se da entre muchas familias, conformando el pueblo, y de la asociación de muchos pueblos, se forma el Estado que llega a su forma última, cuando es capaz de bastarse absolutamente a sí mismo, es decir, que se forma por la necesidad de satisfacer las necesidades de la vida. La formación del Estado es un hecho natural, ya que el hombre es un ser naturalmente sociable, porque no puede bastarse a sí mismo separado del todo como el resto de las partes, siendo aquél que vive fuera de ésta, un ser superior a la especie, o una bestia. Por todo esto, la naturaleza arrastra instintivamente al hombre a la asociación política.
    No es posible que en una comunidad manden todos a la vez, por lo que lo mejor sería la continuidad de oficios, incluso en la comunidad política, seria conveniente que siempre estuvieran los mismos en el mando. Para Aristóteles, esto no puede ser, ya que los ciudadanos son naturalmente todos iguales, por lo que todos deben tener igualmente el poder; según esta idea, el régimen que más se acomoda, es aquel en el que los gobernantes se retiran del poder en el que han sido desiguales, por turnos.

    Otra cuestión, es si debe o no admitirse la comunidad de bienes, y buscar la forma de organizar la propiedad, de alguna de esas maneras. Para Aristóteles, el mejor sistema es el que regía en ese momento, donde la propiedad es común, pero individual, estaba distribuida para que cada uno se ocupara de la suya, obteniendo siempre así el mayor beneficio. Ayudar es el mayor placer, pero no lo es sin propiedad privada, por eso el mejor sistema, es el del la propiedad privada con uso común, ya que nada se puede hacer si se unifica la ciudad; sin duda debe haber ente la familia y la ciudad una unidad, pero no absoluta, el modo de atraer a la comunidad y a la unión del Estado, es mediante la educación

    ResponderEliminar
  19. Aristóteles.
    Fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
    Aristóteles escribió cerca de 200 tratados sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología.

    En su libro, Aristóteles, habla de la polis en comparación con otras comunidades. La polis perfecta para Aristóteles seria: -Rechaza el comunismo de la polis de platón (los niños no conocen a sus padres y son parte de la sociedad).
    - Tiene una consideración de las leyes en la polis.
    -La política es una ciencia practica (para platón es teórica).
    -Es un gobierno de leyes porque el mismo gobernante se somete a las leyes y se asemeja a sus súbditos.
    El autor plantea ciertos tipos de autoridad que deben seguir, que serian: amo esclavo, marido mujer,
    Padre hijo, gobernante gobernado (el que tiene más virtudes es el que puede ser gobernante).
    Para que se establezca un polis, Aristóteles creo la teoría de la causalidad, que vendrían siendo 4:
    -Causa material (los individuos y las familias. De que esta hecho)
    -Causa formal (la constitución. La forma)
    -Causa eficiente (fundador y legislador. Quien lo hace)
    -Causa final (bien común. El objeto)

    Aristóteles cree en que el conocimiento si es posible, seria todo lo aprendemos aquí en la tierra, que la virtud es el inicio y el fin para poder llegar a la felicidad.
    Aristóteles no se basa en lo real, expresa que todo tiene causa y efecto, un medio y un fin. Afirma que existe un justo medio que es el equilibrio en la virtud. El justo medio: Es la mesura, el punto de equilibrio entre lo que está bien y lo que está mal.
    Para el autor el estado es la mejor organización para la sociedad esto lo expresa en sus escritos, para percibir el estado es por los sentidos y por la experiencia.

    ResponderEliminar
  20. Aristóteles es su libro La Política, habla sobre las formas de gobiernos, ciudadanos y leyes que debe tener un estado para que este se defina como bueno.

    “Un estado bueno debe ser uno en el cual todos están sujetos a la ley”, con esta frase Aristóteles asegura que todos los ciudadanos independientemente de su estado social deben ser sujetos a la ley, leyes tienen que existir para todos. “el hombre es un animal político” con esta frase celebre se evidencia como la filosofía de Aristóteles va a girar entorno a como el hombre puede canalizar sus pasiones y volverse un ser político, porque este animal sin leyes, sin control no es libre para que exista libertad es necesario que existan leyes, solo donde halla racionalidad abra espacio para la libertad. Vinculamos de esta manera la teoría de la causalidad aristotélica ya que la causa material serian los ciudadanos, la efectiva los legisladores y leyes, la causa formal seria la politeia y la final seria la existencia de esta para vivir bien.

    La creación de leyes y de legisladores que no perviertan estas son necesarias para Aristóteles, luego que este llega a la conclusión que el poder corrompe plantea el cambio continuo de gobernantes, un gobernante nunca puede permanecer mucho tiempo en el poder ya que un buen ciudadano debe ser buen gobernante y buen gobernado. De esta manera Aristóteles expone las formas correctas, buenas de politeia, la monarquía, aristocracia y la politeia en si pura. También expone su antitesis la tiranía, oligarquía y democracia o demagogia.

    ResponderEliminar
  21. Aristóteles nace en la ciudad de Estagira, estudio y trabajo en la academia de Platón por más de 20 años, hasta la muerte de su maestro. A pesar de ser estudiante de Platón este rechaza la concepción del estado ideal que asume este autor, montando así un liceo oponiéndose a la idea platónica. Aristóteles expone que el estado justo va hacer uno, en el cual, todos estén sujetos a las leyes, ya que esta, es el logo liberada de pasión.
    Aristóteles en su texto “la Política”, se refiere a la justicia como una necesidad social, porque el derecho es la regla de vida para la asociación política, y la decisión de lo justo es lo que constituye el derecho. (pp. 41). Este autor tiene una fuerte concepción de derecho, el cual afirma que hay quienes nacen exclusivamente para ser gobernados, como es el caso de los esclavos.
    Con esto se puede decir que los hombres en su naturaleza nacen para gobernar y otros para ser gobernados, por un lado se refiere al esclavo que por su naturaleza debe ser fiel al amo y cumplir las obligaciones que se le indique, ya que este posee poca inteligencia y mucha fuerza corporal, de esta manera suele ser inferior al amo ya que este si posee un gran intelecto para poder gobernar. Siento el esclavo utilizado como propiedad del amo, ya que este debe hacer todo aquello que su amo no pueda porque si este emprende trabajos manuales y de fuerza, podría privarle de cualquier tipo de razonamiento lógico. El gobernante debe dedicar la mayor parte de su tiempo en la política, la filosofía para no perderse de su objetivo como gobernante.
    Aun el amo teniendo derecho sobre el esclavo debe saber como gobernarlo, ya que como dice Aristóteles, para poder ser gobernante debiste ser gobernado y viceversa. Si este no gobierna al esclavo de buena voluntad este no cumplirá con las exigencias del amo y por lo tanto se pierde la autoridad que puede tener el amo y el esclavo. Nadie debe ser tratado de mala manera aun naciendo para ser gobernado y otro siendo esclavo por naturaleza porque somos humanos y a pesar de nuestra poca virtud de razonamiento merecemos un trato de respeto. Y a pesar de haber una fuerte jerarquía debe existir respeto para poder llegar a la eudaimonia entre todos los de la polis y poder vivir haciendo el bien.
    Por eso podemos concluir que para ser amo y gobernar debemos ser lo suficientemente audaces e inteligentes, para no perder la autoridad por privación a los derechos, y para ser un buen gobernante frente a un esclavo, un siervo o un ciudadano que a pesar de tener menos privilegios deben ser tratados con respeto y buen trato para poder lograr la felicidad de la polis.

    ResponderEliminar
  22. Platón establecía que aquel que gobierna debe hacerlo por el bien de sus gobernados y no para su bien propio, idea que tomo Aristóteles para hacer una distinción entre los tipos de politeia existentes que se dividirán en puros (Monarquía, Aristocracia, Politeia) y los impuros que serán la representación de las deformaciones de las formas puras(Tiranía, Oligarquía, Demagogia) .
    -Monarquía: Una politeia en la que el gobierna uno para el bien de la polis
    -Aristocracia: Politeia en la que gobiernan varios para el bien de la polis
    -Politeia: Un régimen político en el que gobiernan los ciudadanos puros, son más que en la aristocracia. Gobiernan para el bien de la polis
    -Tiranía: Gobierna uno solo para su propio bien
    -Oligarquía: Gobiernan pocos para su propio bien.
    -Demagogia: Gobiernan más que en la oligarquía y generalmente lo hacen personas que no tienen la virtud de gobernar.
    Dicho esto podemos decir que sería injusto que gobernara todo aquel que solo se interese por su propio bien y no por el de la polis y mucho más importante que gobierne aquel que no posea la virtud propia de ser ciudadano “el gobernante debe aprender obedeciendo” y por ende luego debe cumplir sus funciones de polites “el buen ciudadano debe ser capaz de gobernar y de ser gobernado”. Otro error sería el creer que deben gobernar aquellos que poseen riquezas, “Aquellos que son desiguales en cosas como la riqueza, creen ser desiguales en todo” por lo que lo justo sería que solo cumplieran la labor de gobernar una polis aquellos ciudadanos puros que solo se interesan por el bien de la polis.

    ResponderEliminar
  23. Aristóteles- La Politica
    Para Aristóteles el hombre es un “zoon politicón” o en otras palabras un “animal político”, que vive en una comunidad, ya que para Aristóteles uno de los factor que caracteriza al hombre es por su sociabilidad, otro factor que lo caracteriza es su virtud que lo define es al habito; habito constante o habito que se refiere a las costumbres que el hombre adquiere a lo largo de su vida; entendiendo de este modo que el hombre para Aristóteles se hace “haciendo”, por lo cual para hacer se necesita de la comunidad como se ha dicho antes, por lo cual, no se habla de un yo, sino de un “nosotros”.
    Se podría decir que el hombre no es autárquico por que necesita de su comunidad, a diferencia de el estado, que para Aristoteles es una realidad natural, porque expresa la naturaleza de las cosas, es decir, lo comunitario y/o también lo social; el estado para Aristoteles también es expresado como una “comunidad perfecta”, la clasifica asi, ya que, en ella solo se puede crear vida y puede existir vida, el cual necesita de un “nosotros”, es decir, como se ha dicho antes de una vida social o interacción social. Para Aristoteles existe un Estado interventor, el cual existe para garantizar el vivir bien de sus ciudadanos.
    Para Aristóteles la justicia es algo social, el cual tiene el fin de ordenar, es decir administrar.
    Aristóteles nos habla de sus formas de gobierno, las cuales se dividen en:
    • Uno: de forma pura: es para todos, la cual es una monarquía. De forma impura es para uno solo o para uno mismo, seria una tirania.
    • Para muchos, de forma pura es una aristocracia. De forma impura es una oligarquía.
    • Para todos, de forma pura es una democracia y de forma impura es demagogia.
    Esto quiere decir que se tiene gobiernos de forma cuantitativa, es decir, de uno, muchos y todos. Se tiene de forma pura, que significa que para Aristoteles las formas puras son los gobiernos por excelencia, y las impuras, son aquellas formas de gobierno degradadas.

    ResponderEliminar
  24. Aristóteles
    La Política
    Aristóteles, en su obra “La Política”, plantea que el hombre que es esclavo tiene esta condición por naturaleza: “El que por una ley natural no se pertenece a sí mismo, sino que, no obstante ser hombre, pertenece a otro, es naturalmente esclavo” (Libro I, capítulo II, p.15) por esto se entiende que la condición de esclavo viene dada por la naturaleza de ese hombre, dicha naturaleza se va a caracterizar por ser sumisa y obediente, también que ese hombre, como parte de su naturaleza, no va a poseer racionalidad, necesita y depende del señor para poder entender el mundo, es decir, el señor será su guía en el mundo.
    Los hombres que poseen la naturaleza de esclavo se identifican por tener una gran fuerza física, como compensación por su falta de racionalidad y entendimiento: “todos aquellos en quienes el empleo de las fuerzas corporales es el mejor y único partido que puede sacarse de su ser, se es esclavo por naturaleza” (Libro I, capítulo II, p. 17), y esta condición de esclavitud no se consideraría injusta porque el esclavo, al no poseer la razón en sí mismo, va a necesitar de la guía de un señor, por lo tanto, en la medida que el esclavo sea dependiente del señor no será esta condición catalogada como injusta: “es evidente que los unos son naturalmente libres y los otros naturalmente esclavos; y que para estos últimos es la esclavitud tan útil como justa” (Libro I, capítulo II, p. 17).
    Esta opinión viene, precisamente, a asentar sobre la superioridad y la inferioridad naturales de la diferencia entre el hombre libre y el hombre esclavo, concluyendo que el señor, al poseer en su naturaleza la capacidad para mandar y la razón, tiene el derecho y el deber de tener la autoridad con respecto al esclavo, que como ya se menciono posee en su naturaleza la obediencia y la necesidad de una guía al no poseer la razón en sí mismo, y éste último posee la capacidad y fuerza física que el señor no posee. Y como también se menciono anteriormente, se concluye que esta relación señor – esclavo es justa y de produce un gran beneficio para tanto el esclavo como para el señor.

    ResponderEliminar
  25. Dice que el conocimiento si es posible, dice que todo lo aprendemos aquí en la tierra. La virtud es el inicio y el fin para poder llegar a la felicidad. Aristóteles no se basa en lo real y dice que todo tiene causa y efecto, un medio y un fin; existe un justo medio que es el equilibrio en la virtud, el justo medio es la mesura, el punto de equilibrio entre lo que está bien y lo que está mal. El estado es la mejor organización para la sociedad, hay que percibir el estado por los sentidos y por la experiencia. La política para Aristóteles es la ciencia de las ciencias, plantea que el hombre justo hace justicia como le conviene en el momento indicado. Aristóteles define tres niveles de felicidad: placer y diversión (nivel animal), vegetal (ciudadano libre y responsable que hace lo que es bueno para él y para la sociedad, racional filósofo e investigador (el saber es lo que te da virtud para llegar a la felicidad). Aristóteles no cree en la democracia, dice que hay una degeneración en los sistemas políticos que la Monarquía pasa a ser tiranía (cuando un monarca pierde el control y toma decisiones para su beneficio), la Aristocracia pasa a ser oligarquía (cuando comienza a gobernar solo para los ricos y gobierna por beneficio propio) y la Democracia que se convierte en demagogia (cuando el pueblo es ignorante). Aristóteles rechaza el comunismo de Platón, sus tipos de autoridad en la polis son: Amo- esclavo: Es una relación que se da entre sujetos desiguales. Defiende a los esclavos porque dice que no tienen racionalidad pero tienen otras virtudes como la fuerza, marido-mujer: no es una relación de desiguales pero existe una naturalidad que es que el hombre es el que manda, padre hijo: es una relación monárquica donde el hijo siempre le hará caso al padre, gobernante-gobernado: se da entre iguales ambos tienen virtudes y tienen capacidad de ser magistrados y el que tiene más virtudes es el que puede ser gobernante. Aristóteles refuta a Platón diciendo que la polis no es una familia porque Aristóteles dice que no se puede ser hijo de toda una sociedad. Dice que la felicidad es una mezcla de cuatro virtudes: Prudencia, valentía, justicia y temperancia. La política como ciencia práctica se ocupa y estudia como legislar para obtener una buena vida y un buen político. Aristóteles explica que existen cuatro causas de la teoría de la causalidad que son: Causa material, Causa formal , Causa eficiente, Causa final (bien común).

    ResponderEliminar
  26. Para Aristóteles causa es todo principio del ser, aquello de lo que de algún modo depende la existencia de algo; todo factor al que nos tenemos que referir para explicar un proceso cualquiera. Para entender cualquier ente debemos fijarnos en cuatro aspectos fundamentales:
    1. la causa material: de lo que está hecho algo
    2. la causa formal: aquello que un objeto es
    3. la causa eficiente: aquello que ha producido ese algo;
    4. la causa final: aquello para lo que existe ese algo, a lo cual tiende o puede llegar a ser.
    Por ejemplo las causas de una silla son: la causa material es la madera, causa eficiente es el carpintero, la causa formal es la forma de la silla (eidos que seria los sueños) y finalmente la causa final es para sentarse. Todos los seres sensibles o perceptibles (los naturales y los artificiales) se componen de materia y forma (teoría hilemórfica). La materia es la realidad de la que está hecha una cosa, y, junto con la forma, es un elemento constitutivo de las sustancias individuales; desde el punto de vista dinámico es aquello susceptible de alguna determinación o forma, por tanto una realidad potencial. La forma es el conjunto de rasgos característicos de un objeto: en un primer nivel se identifica con la figura de un objeto físico; en otro sentido designa la estructura de algo frente a los elementos o materia que componen ese algo; y, ya en un sentido típicamente aristotélico, podemos hablar de la forma como los rasgos de un objeto y distinguir las formas accidentales de la forma substancial: la forma substancial de una cosa es lo mismo que su esencia y las formas accidentales las determinaciones o propiedades de las que el sujeto puede prescindir sin sufrir una modificación completa. Así en la esencia de hombre está el ser racional como uno de sus constitutivos fundamentales pero no el ser blanco o negro, alto o bajo, que son rasgos accidentales y por tanto accesorios. Respondemos a la pregunta “¿qué es algo?” con la referencia a su esencia. En el caso de los seres vivos la forma substancial es el alma.
    El fin o causa final es la finalidad o motivo de una acción, aquello en virtud de lo cual se hace algo. La teoría de la virtud se construye a partir de la reflexión relativa a la finalidad propia del alma humana y de sus partes, al igual que la concepción de la felicidad como el fin último de la actividad humana. Según la filosofía de Aristoteles las cosas del mundo y los cambios que les ocurren pueden ser por naturaleza, o por azar. Excluyendo los que ocurren por suerte, los otros dos tipos de cosas y de cambios exigen la referencia a una finalidad: los seres artificiales tienen fines puesto que han sido construidos para algo, y lo que hacen lo hacen para cumplir su función; en el caso de las cosas naturales es importante observar que la finalidad no se limita a la esfera humana, en donde se muestra con claridad pues lo que los hombres hacemos lo hacemos por algo: Aristóteles defenderá la existencia de finalidad en todo objeto natural y en los cambios o movimientos naturales: así, el fin de la semilla es convertirse en árbol, como el fin del niño es ser hombre; cada ser natural tiene una finalidad que está determinada por su forma o esencia y a la cual aspira.

    ResponderEliminar
  27. Aristóteles es uno de los más grandes filósofos de la antigüedad, de la historia de la filosofía occidental y el autor enciclopédico más portentoso que haya dado la humanidad.
    Planteaba que el Estado es algo que se da de forma natural, ya que el hombre tiende a asociarse naturalmente debido a que su propia esencia lo conduce a ello. El hombre es un animal político, un “zoom politicon”. El Estado surge a partir de la asociación de varias familias, que conforman aldeas y luego crecen hasta llegar a la forma más grande de agrupación.
    El hombre, divide su ámbito en 2 partes: el ámbito privado (es decir, el oikos) y el ámbito público (es decir, la polis).
    El oikos es el ámbito en el cual se desarrollan relaciones de desigualdad. Fue la unidad básica de la sociedad en la mayoría de las ciudades-estado, e incluía a la cabeza del oikos (el varón de mayor edad), su familia extendida (esposa y niños), y esclavos que vivían juntos en un marco doméstico. También incluye a sus bienes y propiedades.
    La autoridad sobre el esclavo es total, ya que este no tiene voluntad ni opone resistencia. Según Aristóteles, son esclavos aquellos que naturalmente han sido dotados para ello, debido a sus características físicas e intelectuales. Su alma está ligada a la obediencia y al respeto de la autoridad. Como carece de voluntad y creatividad, es una propiedad viviente de su amo.
    La obediencia y la voluntad de la esposa son de sometimiento, así como la de los hijos es incompleta, y que dependen de lo que su padre cree mejor para ellos.
    Se ha visto que en todas las relaciones hay una fuerte autoridad que pone al amo sobre el resto de los integrantes del ámbito privado. En el oikos se sacian las necesidades básicas (comer, vestirse, reproducirse, etc.) y las relaciones son de desigualdad; es también el ámbito de las privaciones.
    Para salir del marco privado, debo tener todas las necesidades ligadas al Oikos satisfechas y equilibradas. La POLIS (ámbito político) es el entorno de la libertad y de la igualdad. Soy libre y soy igual, porque lo que rige es la ley, y no la voluntad de un hombre por sobre el resto. Implica separarse de las necesidades de uno y no someterse a nadie mas que a la ley misma, que en definitiva la crean los propios ciudadanos.
    Son todos iguales, ya que tienen las mismas condiciones respecto a la ley.
    Para el bien de la Polis, se requieren ciudadanos virtuosos en lo público. Para que una ciudad sea feliz, el hombre debe pensar en el bien común y debe ser un civista y educarse en ello: una persona participativa y preocupada por su polis.
    Es considerado ciudadano todo hombre mayor a 21 años, que sea hijo de madre y padre ateniense. Puede participar de todas las magistraturas, ya que a sus cargos se acceden por sorteo; no son vitalicios.
    La ley máxima de la polis es la constitución, que es la forma de gobierno que adopta esa ciudad-estado. Para Aristóteles, la ley mas justa es aquella que ha sido creada para perdurar en el tiempo, lo cual no implica que no pueda ser adecuada al momento histórico, pero en su génesis debe ser pensada para el futuro. En tal sentido, tanto las leyes como la Constitución que las compone serán eficientes.

    ResponderEliminar