De San Agustín nos interesa, en particular, su obra La ciudad de Dios. Es este realmente un texto de «teología política». En su lectura presten atención a lo que se considera la primera gran síntesis entre la filosofía de la antigüedad, su epistemología y opción racional por el conocimiento y el saber de la revelación. En el caso de San Agustín esta síntesis es entre Platón --mediado por el neoplatonismo y Cicerón-- y las sagradas escrituras. (La segunda síntesis, casi 800 años más tarde se dará en la filosofía cristiana de Santo Tomás de Aquino.)
¿Qué sabemos de la ciudad divina? ¿Cómo supera a la ciudad terrena? ¿Qué relación existe entre ambas?
Para nuestras sesiones:
- San Agustín, La ciudad de Dios, selección de libros I-V, pp. 287-333.
Lecturas adicionales:
- Victoria Camps, «La Edad Media», Sección I en Historia de la ética, vol I, pp. 345-372
- Enrique Dussel, «La rebelión de las víctimas y la lenta invención del Estado secular» en Política de la liberación, historia mundial y crítica, pp. 71-96.
- Jean Touchard, «San Agustín» en Historias de las ideas políticas, pp. 99-104.
- George H. Sabine, «Universitas hominum» en Historia de la teoría política, pp. 202 - 215
miércoles, 22 de febrero de 2012
Semanas 16-17, Pablo de Tarso: «Epístola a los romanos»
San Pablo en esta carta lograría una serie de maravillas para el cristianismo «...por la justicia de la fe». Entre estas destaca, por ejemplo, diferenciar a esta nueva religión del judaísmo, y facilitar la «universalización» de la primera. La carta se estructura en base a una principal oposición, la fe contra la ley como camino a la justicia. Sin embargo, ¿cuál sería la relación entre la ley realmente existente (es decir, la ley humana e histórica) y la justicia divina luego de esta distinción y oposición?
Texto para las sesiones:
Pablo de Tarso, «Epístola a los romanos» en Sagrada Biblia (versión directa de las lenguas originales hebrea y griega al castellano por E. N. Fuster y A. Colunga. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1959.)
Lecturas adicionales:
- Enrique Dussel, «La rebelión de las víctimas y la lenta invención del Estado secular» en Política de la liberación, historia mundial y crítica, pp. 71-96.
- Jean Touchard, «El pensamiento político del cristianismo hasta San Agustín» en Historias de las ideas políticas, pp. 87-107.
- George H. Sabine, «Séneca y los Padres de la Iglesia» en Historia de la teoría política, pp. 153-169
Texto para las sesiones:
Pablo de Tarso, «Epístola a los romanos» en Sagrada Biblia (versión directa de las lenguas originales hebrea y griega al castellano por E. N. Fuster y A. Colunga. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1959.)
Lecturas adicionales:
- Enrique Dussel, «La rebelión de las víctimas y la lenta invención del Estado secular» en Política de la liberación, historia mundial y crítica, pp. 71-96.
- Jean Touchard, «El pensamiento político del cristianismo hasta San Agustín» en Historias de las ideas políticas, pp. 87-107.
- George H. Sabine, «Séneca y los Padres de la Iglesia» en Historia de la teoría política, pp. 153-169
Semanas 14-15 Cicerón: «Del sumo bien y del sumo mal»
Cicerón presenta en este diálogo, en su primera sección, la visión de la felicidad de la doctrina de Epicuro. El monólogo se lo debemos a Torcuato. Luego de escucharlo, Cicerón cuestionará esta perspectiva ética que establece que lo bueno se vincula con el placer y lo malo con el dolor para acercarse a una posición estoica del asunto.
Etiquetas:
Cicerón,
Epicuro,
Escuela de Ciencias Sociales,
estoicos,
ética,
Eudaimonía,
felicidad,
Filosofía social y política,
Universidad Católica Andrés Bello
Suscribirse a:
Entradas (Atom)