San Pablo en esta carta lograría una serie de maravillas para el cristianismo «...por la justicia de la fe». Entre estas destaca, por ejemplo, diferenciar a esta nueva religión del judaísmo, y facilitar la «universalización» de la primera. La carta se estructura en base a una principal oposición, la fe contra la ley como camino a la justicia. Sin embargo, ¿cuál sería la relación entre la ley realmente existente (es decir, la ley humana e histórica) y la justicia divina luego de esta distinción y oposición?
Texto para las sesiones:
Pablo de Tarso, «Epístola a los romanos» en Sagrada Biblia (versión directa de las lenguas originales hebrea y griega al castellano por E. N. Fuster y A. Colunga. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1959.)
Lecturas adicionales:
- Enrique Dussel, «La rebelión de las víctimas y la lenta invención del Estado secular» en Política de la liberación, historia mundial y crítica, pp. 71-96.
- Jean Touchard, «El pensamiento político del cristianismo hasta San Agustín» en Historias de las ideas políticas, pp. 87-107.
- George H. Sabine, «Séneca y los Padres de la Iglesia» en Historia de la teoría política, pp. 153-169
San Pablo (anteriormente llamado Saulo) era un ciudadano Romano que vivia en Tarso. Escribe la "Epístola a los Romanos" en la ciudad de Corinto, antes de partir a España. En esta espístola refuta la creencia judía de que la justicia viene de la ley, él dice que la "ley" viene dada por la fe.-"Cierto que la circunsición es provechosa si guarda la Ley; pero si la traspasas, tu circunsición se vuelve prepusio".- "... si no que es judio el que lo es en lo interior, y es circunsición la del corazón, según el espíritu, no según la letra. La alabanza de éste no es de los hombres, sino de Dios". Se refiere aqui que la ley como la circunsición se expresa físicamente pero si no hay "circunsición" del alma, o sea, un cambio de comportamiento o un cambio espiritual profundo la circunsición (ley) no sirve para agradar a Dios (la divinidad suprema) si no a los hombres (la vanalidad, lo terrenal y poco significativo).
ResponderEliminar-"Ahor bien al que trabaja no se le computa el salario como gracia, sino como deuda. Mas el que no trabaja, sino cree en el que justifica al impío, la fe le es computada por justicia." Lo que trata de decir aqui San Pablo es que la fe es dada al que cree en la justicia de Dios y es agradable a sus ojos.
-"Todos habéis de estar sometidos a las autoridades superiores, que no hay autoridad sino Dios, y las que hay, por Dios han sido ordenadas, de ciero que quien resiste a la autoridad resiste a la disposición de Dios, y los que la resisten se atraen sobre sí la condenación." El intenta aclarar que los creyentes deben obedecer a los gobiernos y sus leyes, ya que son puestos por Dios, además el creyente de la fe no debe estar interesado en este mundo (terrenal) ya que el reino de Dios, no es de este mundo y la salvación y la vida eterna no son de este mundo, esta es la mediación entre lo terrenal y lo divino. Para finalizar tenemos que recordar que "el amor" será la primera instancia en la que se expresa la ley (de la fe). Que amar a Dios es el camino a la justicia y que este se completa al demostrar y amar al projimo.
San Pablo de Tarso escribe una epístola hacia los romanos con el propósito de poder encaminarse hacia España, su deseo era poder predicar la fe tanto en el Occidente y a través de su trayecto hasta llegar a su destino. Para poder lograr su objetivo Roma era el camino para lograrlo, ya que él debía recoger información sobre la nueva tierra que pretendía evangelizar. La epístola a los Romanos debía de ser, por necesidad, menos familiar y mas doctrinal que las otras epístolas que él había realizado. San Pablo tenía un pensamiento único el cual nos ayudara a entender que “el justo vive de la fe” y que solamente con nuestra fe interior podemos llegar a la plenitud de la justicia. Para poder entender mejor su filosofía cito parte del segundo versículo:
ResponderEliminar“... Cierto que la circuncisión es provechosa si guardas la Ley; pero si la traspasas, tu circuncisión se hace prepucio...” (Versículo 2 la verdadera circuncisión, p.1225).
San Pablo de Tarso lo que nos quiere decir con esto; es que la circuncisión vas mas allá de la parte física, no solo es judío el que se hace la circuncisión dado que esta acción debe de venir del interior del hombre, de su corazón, porque si eres circuncidado y no cumples con la ley, entonces tu circuncisión se hace prepucio, es decir se rompe, tu pureza se desvanece, no cumples ni con la justicia divina ni con la justicia del hombre en la tierra y te haces llamar seguidor de la fe. Esta metáfora nos ayuda a comprender la importancia que tiene la fe espiritual y aunque las leyes estén escritas y se tengan que cumplir, nunca se podrá creer en el señor y cumplir la Ley en su totalidad, si realmente no lo sentimos de corazón.
Para la época se consideraba que con la Ley se podía conseguir la justicia, pero San Pablo propone algo más radical, como lo expresamos anteriormente: lo que realmente hace falta para poder lograr la justicia es tener Fe en Dios. La fe es algo de conciencia, algo interno, considerándose así algo individual. No podemos hablar de justicia si solo creemos que la cumplimos por someternos a las leyes ya impuestas, solo queriendo aparentar ser un buen ciudadano logrando así una buena reputación dentro de la comunidad. Debemos hablar de justicia cuando realmente queremos ayudar al prójimo, cuando la razón se une con nuestros sentimientos y queremos dar lo mejor de sí mismos, solo así, nos encontraremos con la fe, la cual nos ayudara a resolver cada obstáculo que se nos presente y así poder cumplir con las leyes del señor.
Solo podemos llegar a la justicia creyendo en nuestro señor, el papel de la fe es fundamental para poder encontrarnos con nosotros mismos y así poder ejecutar la justica hacia el prójimo. El amor es la primera estancia de la fe, mi amor al prójimo demuestra mi amor a Dios. Amar al marginado, desechado, al sub-alterno, carente de justicia es el ejemplo vivió de que la ley es injusta y que nosotros como buenos amantes de la fe y la justicia debemos brindarles nuestro apoyo para que puedan salir de ese abismo.
El cristianismo tiene profundos efectos en la humanidad, y cada uno de nosotros lo demostramos con nuestras acciones tanto al prójimo como a Dios.
Carlos Alejandro Pereira da Silva
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPablo de Tarso: Llamado al principio Saulo de Tarso, nació cerca del año 1 a.C. Fue llamado así en memoria del Rey Saúl. Nació en Tarso, tenía como oficio fabricar tiendas, aprendió de los Rabinos sobre la ley de Dios y a ser muy celoso de ella. Conocido como uno de los principales perseguidores de los cristianos hasta su conversión camino a Damasco según hechos capitulo 9 relata que: “mas yendo por el camino aconteció que al llegar a cerca de Damasco, repentinamente le rodeo un resplandor de luz del cielo, y cayendo en tierra, oyó una voz que le decía Saulo, ¿Por qué me persigues? El dijo: ¿Quién eres Señor? Y el dijo: Yo soy Jesús, a quien tú persigues”, desde ese momento en que Saulo tuvo esa visión se convirtió al cristianismo y fue cambiado su nombre a Pablo de Tarso.
ResponderEliminarPara los judíos incluso para Pablo era muy importante seguir la ley dada por Dios de la cual uno de los criterios es que, todo niño varón después de ocho días de nacido debía ser circuncidado, así se probaba que en los judíos existía pureza. Este fue un pacto que hizo dios y el padre de la fe Abraham para el pueblo judío, solamente así se diferenciaban del resto teniendo en cuenta que obedecían los mandamientos establecidos.
Cuando Pablo se convierte, hace un reclamo y una exhortación a los judíos; porque teniendo en cuenta que ellos apoyaban la ley, se gloriaban en dios de hacer su voluntad y conocer plenamente las leyes. Podían ayudar a los demás llevándolos por el camino de la luz, ellos enseñaban que la ley era la verdad y ciencia absoluta que debía cumplirse a cabalidad. Pablo les exhorta que si ellos enseñan a los demás, por que no lo hacían con ellos mismos y con un ejemplo explica: si predicamos que no se debe hurtar ¿Por qué lo hacen?, sino se debe adulterar ¿Por qué adulteran?
Gracias a estas acciones de no hacer lo que predicaban tuvieron críticas y Dios era blasfemado por los gentiles gracias a la conducta de los judíos.
Entonces en realidad, de nada sirve la circuncisión si no guardan las ordenanzas porque se convertiría en un incircunciso, solo un farsante, un hipócrita, alguien que solo sigue las leyes para vanagloriarse y no porque las cree y las quiere cumplir de corazón. Más valor tiene una incircunciso físico que sigue y aplica las ordenanzas de dios y el simple gentil tendrá la potestad de condenar al judío porque tiene mas valor seguir las leyes de corazón que solo con la letra.
Pues no es judío el que lo es exteriormente, ni es la circuncisión la que se hace exteriormente en la carne: sino que es judío el que lo es en lo interior, y la circuncisión es la del corazón, en espíritu, la alabanza que no venga de los hombres sino de parte de Dios que es el que realmente tiene el poder de ver lo interior de cada persona. Es decir que el verdadero judaísmo, se haya en aquellos que son justos delante de dios tenga o no padres judíos o señales físicas de la circuncisión.
Pablo de tarso, conocido como San Pablo ó San Pablo de Tarso, en esta lectura llamada “Epístola a los Romanos” que está incluida en el Nuevo Testamento de la Biblia, propone que el cristianismo no es una secta judía y crea la imagen del cristiano. Los judíos planteaban que la justicia sólo se conseguía mediante la ley, Pero Pablo plantea que en lugar de la ley es la Fé.
ResponderEliminarPablo dice no avergonzarse del Evangelio, porque en él se revela la justicia de Dios. “El justo vive de la fé”. El quería que este ideal lo conocieran los gentiles y los judíos, porque los gentiles sólo se guiaban de las leyes y los judíos violaban las leyes y glorificaban a Dios. En ese momento los gentiles y los judíos se encontraban bajo el poder y peso del pecado y según esto serán juzgados el día del juicio final, y por ello tienen que ser justificados por la fé para alcanzar la reconciliación, Porque Dios es el Dios de los gentiles y de los judíos, y justificados por la fé, tienen paz con Dios, y así mantenerse en la glorificación de Dios.
Es toda la doctrina salvación, proveniente de Cristo, que nos libera del pecado. Jesús nos ofrece la salvación mediante la Fé.
Explica qué el Cristiano es el hijo de Dios, que si haces el bien tendrás la aprobación de Dios, y aquellas autoridades que se pueden visualizar son ordenadas por Dios y los que se oponen a ellas serán condenados, puesto que la máxima autoridad es Dios, y si se hace el mal hay que temerle a esta autoridad, porque Dios te castigará.
Además haciendo el bien automáticamente amarás al prójimo, y quien ama al prójimo ha cumplido la ley, pues el amor es la ley, los diez mandamientos son la ley de Dios.
Pablo también nos habla un poco del primer sacramento que es el Bautismo, explica que para no permanecer en el pecado original debemos incorporarnos a Cristo. "Porque el pecado no tendrá ya dominio sobre vosotros, pues que no estas bajo la ley, sino bajo la gracia". Pag 1228.
María Fernanda Bermúdez González
En el libro de san pablo de tarso, titulado como “la epístola de la carta a los romanos”, y fue escrita en corinto en su tercer viaje. Fue la más importante, pues Pablo de Tarso describía a su opinión de la naturaleza del evangelio, proveniente de una inspiración de Dios muy profunda. San pablo escribe con la idea, del que es justo vive de la fe y su principal intención de la carta, es ser llegada a España, para ser predicada la palabra de Dios. Menciona los judíos, que no serán salvados más que ningún otro pecador, ya que ellos pecan por voluntad propia. Para los gentiles, Pablo de Tarso argumenta “Que no son justos los que oyen la ley, sino los cumplidores”; es decir, los gentiles que realizaban preceptos sin ley, entonces serán justificados por Dios, en los secretos del hombre, pues el único testigo de su fe en su conciencia. Romanos 1:2.
ResponderEliminarSeñala enérgicamente que no se avergüenza del evangelio porque es el poder mediante el cual todos son salvados. Romanos 1:16, además menciona que Dios no demandó que los hombres hubieran ya enderezado sus vidas antes de venir a Cristo. Mientras que aún éramos pecadores, Cristo murió en la cruz por nuestros pecados. Su principal tema en esta carta es la justificación y también que todos, judíos y gentiles, son salvos por la Gracia de Dios por medio de la Fe en Cristo, según San Pablo de Tarso.
En el libro de Pablo se da a entender que, Una fe sin vida, sin obras prodigiosas del amor, no es fe. Por eso nos dice que en el día del justo juicio de Dios, el Señor no mirará a nuestra fe, sino a las obras, a lo malo o bueno que hicimos, y esto será para todos, sin acepción de personas, porque la única medida de la fe, son las obras de amor que con ella hicimos. Sin embargo, para Abraham, si algún judío tenía derecho a reclamar justificación por las obras, era Abraham, “el padre de los creyentes,” “el amigo de Dios,” este patriarca era justo ante la vista de Dios: Pero su justicia era por la fe y no por las obras. De todas maneras para san pablo “Todos se han descarriado, a una se han corrompido. No hay nadie que haga lo bueno; ¡no hay uno solo!” romanos 3:12 y Romanos 4:1-5
Encontramos también, que Pablo la circuncisión, que para los judíos era una ley, que no es más que la fidelidad de las leyes. Los profetas hablan de la circuncisión del corazón, que fue la misma que a san pablo le importo, como la marca de espíritu. Eran pocos los que participaban la justicia de dios.
“… yo no conocí el pecado sino por la Ley.” (7,7)
ResponderEliminarCon esta frase, Pablo de Tarso explica que a través de la Ley se nos dio a conocer lo que la voluntad divina considera obrar bien y obrar mal, cómo ejecutando nuestras acciones podemos acercarnos a Dios, o bien alejarnos de Él, y de cómo antes esto no podía ser posible, no teníamos noción alguna de la impureza de nuestras acciones; “…sin la Ley el pecado está muerto.” (7,8)
Dicho esto, sería fácil pensar que la Ley es causa del pecado, sin embargo, Pablo afirma con convicción la bondad de la misma. Entonces, podríamos inferir que habiendo una Ley o no, aún el pecado estaría latente; por consiguiente, a la Ley convendría atribuírsele además, la cualidad de provechosa, pues ella no es conflictiva, no origina el pecado, sino que más bien es una herramienta para hacer consciente al hombre del mismo, de que éste pueda percibirlo.
Al decir Pablo, “sabemos que la Ley es espiritual, pero yo soy carnal”. (7,14), está haciendo referencia a una necesaria distinción de la Ley, pues no sólo hay una ley espiritual o divina, sino que debido a nuestra inherencia al cuerpo, también debe existir una ley humana que contemple la tentación de la carne, los impulsos que ella trae consigo.
Más adelante, expresa: “…el querer el bien está en mí, pero el hacerlo no, (…) si hago lo que no quiero, ya no soy yo quien lo hace, sino el pecado, que habita en mí.” (7, 20). Esto invita a pensar a San Pablo como un fuerte creyente de la bondad como cualidad innata de los hombres y que si se permite relacionarlo con San Agustín de Hipona, resulta interesante que éste (posteriormente) proponga todo lo contrario: que la maldad sólo puede ser explicada a través de la voluntad humana.
Ahora, volviendo a las leyes humanas, en el capítulo 13, Pablo nos habla sobre la “Obediencia a los poderes públicos”, en donde aconseja mantener el respeto por las autoridades oficiales, pues ellas son parte de la voluntad divina y que sólo podemos dejar de temerles obrando bien. “Todos habéis de estar sometidos a las autoridades superiores, que no hay autoridad sino por Dios, y las que hay, por Dios han sido ordenadas.” (13,1).
Es curiosa también la manera cómo San Pablo intentaba establecer un puente entre el Cristianismo y el Imperio Romano, planteando la posibilidad de convivencia sin que se viera en peligro ni la autoridad del Imperio sobre los ciudadanos cristianos ni los deberes de éstos con el Imperio, y, citando a Touchard: “…da a entender que no existe una organización social específicamente cristiana, sino una forma cristiana de cumplir con los deberes sociales, dentro de la organización existente.” (Historia de las Ideas Políticas. Pág. 90).
Finalmente, es casi imposible pensar que esta idea tan acertada de San Pablo de proponer la coexistencia de ambos no haya sido una de las principales causas de la rápida y masiva expansión del Cristianismo ulteriormente.
En la carta que hizo San Pablo de Tarso se encuentra un versículo que habla brevemente de lo que es la verdadera circuncisión, de ese versículo tomo como referencia la siguiente cita: “Porque no es judío el que lo es en lo exterior, ni es circuncisión la circuncisión exterior de la carne”.
ResponderEliminarEn ese versículo San Pablo hace énfasis en las verdaderas personas que de manera desinteresada aman al señor y se acoplan a sus leyes o a sus doctrinas poniendo en evidencia la verdadera marca del cristiano que no se recibe del exterior como bien dice el versículo, es decir, de los placeres y deseos carnales que aquellas personas a las cuales San Pablo consideraba gentiles de corazones rebeldes e incircuncisos dejan atrás el amor hacia Dios. Esta verdadera marca consiste en el despojo de la totalidad de la parte de la persona que está dominada por la naturaleza humana pecadora y dejando más bien que aquella marca se asiente desde lo más profundo del ser importando la verdadera persona que se distingue de aquel pueblo que no cree en la doctrina cristiana , esa persona que verdaderamente se deja marcar espiritualmente son aquellos que siguen a Dios y que lograran pasar a el camino de la salvación.
Por otra parte esta marca espiritual es un vínculo o una estrecha relación con Dios en el que San Pablo de Tarso hace hincapié ya que el hombre que Dios creó a su imagen y semejanza es una realidad interior y que es atribuida al creyente desde el momento que cree, es decir, mediante la fe ya que espiritualmente se toma la decisión de corazón de recibir a Dios con la finalidad de que el hombre llegue a confiar en él y en que hay otro mundo, el mundo perfecto, eterno, sin guerras, sin sufrimiento, lleno de bondad y de honor, lleno de amor fraternal.
Para concluir se puede decir que la verdadera justicia divina es aquella que viene del corazón del cristiano verdadero es aquel que verdaderamente hace el vinculo profundamente con Dios y que no se deja llevar por las cosas materiales y físicas sino mas bien por la naturaleza de Dios.
SAN PABLO DE TARSO.
ResponderEliminarEste filosofo era Romano y muere en el año 64 decapitado, por ser un ciudadano Romano.El era un gran perseguidor de cristianos.Saulo fue muy importante porque el crea la figura del cristiano separandola de los judios.
Para el habian 3 cosas importantes:1. la circuncicion que era la clave para pensar en la clave de la ley.
2.El amor de abraham y por ultimo 3.La obediencia que tiene el poder.
Para demostrar esto citaremos dos capitulos importantes de su obra.
Capitulo 4. La justificacion de ABRAHAM.
"Que diremos pues haber obtenido abraham nuestro padre segun la carne? porque si abraham fue justificado por las obras, tendra motivos de gloriarse aunque no ante dios....."
En este capitulo Saulo resalta que no es por tu trabajo o por tu obra que tienes el amor de Dios si no es por la fe.
es decir, no es lo que tu hagas o los sacrificios que puedas llegar a dar, si no es por la fe de que hay un Dios que esta contigo y que jamas te defraudara.
La promesa de abraham: llegamos a la justicia no por la ley sino, por la justicia de la fe.
Capitulo 13. La obediencia de los poderes publicos.
"todos habeis de estar sometidos a las autoridades superiores, que no hay autoridad si no por Dios y las que hay por Dios han sido ordenadas.
este veciculo se refiere a que no hay autoridad mas grande que la de Dios y que las que estan son ordenas por el, por eso la obediencia que tu le tengas a Dios que estara motivida por tu fe, al cumplirce los mandamientos estaras por el camino correcto y llegaras a la vida eterna, si no seras castigado con el fuego eterno del infierno.
Pablo de Tarso: Apóstol de padres judíos y fariseos. En su carta “epístola a los romanos”, escrita en Corintio, nos habla sobre el evangelio. En el capitulo uno versículo 16 al 17 nos habla de que “el justo vive de la fe” de lo que se va a basar el argumento de la epístola. San pablo de Tarso enseña las doctrinas del evangelio, poniendo como autoridad a Dios, “…Pues la ira de Dios se manifiesta desde el cielo sobre toda impiedad e injusticia de los hombres, de los que su injusticia aprisionan la verdad con su injusticia…” (Cap. 1, 18-36). Con esto pablo nos quiso decir que Dios nos juzga, castigando a los hombres injustos, que no respetan la verdad con sus acciones injustas. Pero ¿quiénes son justos y quienes no? “…Cuantos hubiesen pecado sin ley, sin ley también perecerán; y los que pecaron en la ley, por la ley serán juzgados. Porque no son justos antes Dios los que oyen la ley, sino los cumplidores de la ley, estos serán declarados justos…” (Cap. 2, 12-13). Con esta cita, pablo nos enseña que, Dios juzgará a las personas que tuvieran leyes, por las leyes, y los que no hubiesen tenido leyes, los juzgará con sus acciones, por su corazón y por su conciencia. Porque son justos lo que cumplen la ley, siempre que tengan conocimiento de ellas, y los que no tengan conocimiento de ella, serán justos los que hagan buenas acciones, y san limpios de corazón. “…Pero si tu, ¡oh judío!, que confías en la ley y te glorias en Dios, conoces su voluntad instruido por la ley…” (Cap.2, 17-18). Aquí San Pablo nos habla de que los judíos conociendo la ley y sabiendo cual es su voluntad, deben actuar como ejemplo para los demás, ser la luz para aquellos que carecen del conocimiento de la ley, para los que están en tinieblas y aun así, glorificándose en la ley, la incumplen ofendiendo a dios traspasando la ley. “… la circuncisión es provechosa si guardas la ley; pero si la traspasas, tu circuncisión se hace prepucio….” La circuncisión es signo de la alianza, por lo tanto, si no cumples la ley, se desaprovecha esa revelación divina que nos otorgó Dios para predicar su palabra, y seguir por su camino, en cambio, aprovechas la circuncisión, siendo un hombre justo, guardando la ley. “quien practica la circuncisión pero no aplica la ley, es como si no estuviera circuncidado” es decir, es tener la revelación divina pero no practicarla, pasarla por alto, ignorándola, por tanto seria un hombre injusto.
ResponderEliminarPablo de tarso, Epistola a los Romanos
ResponderEliminarSaulo, que después de convertido se llamó Pablo, nació en Tarso de Cilicia, Sus padres, judíos de la tribu de Benjamín (Rom. 11, 1; Filip. 3, 5), le educaron en la afición a la Ley, entregándolo a uno de los más célebres doctores, Gamaliel, en cuya escuela el fervoroso discípulo se compenetró de las doctrinas de los escribas y fariseos, donde sus ideales defendió con sincera pasión mientras ignoraba el misterio de Cristo. No contento con su formación en las disciplinas de la Ley, aprendió también el oficio de tejedor, para ganarse la vida con sus propias manos.
Para la época de Tarso se consideraba que con la Ley se podía conseguir la justicia, pero San Pablo propone algo más radical: lo que realmente hace falta para poder lograr la justicia es tener Fe en Dios. Para demostrar esto, esta esta frase:
“…cierto que es provechosa la circuncisión es provechosa si guarda la Ley; pero si la traspasa, tu circuncisión se hace prepucio. Mientras que, si el incircunciso guarda los preceptos de la ley, ¿no será tenido por circuncidado? Por tanto, el incircunciso natural que cumple la ley te juzgara a ti, que a pesar de tener la letra y la circuncisión, tras pasas la ley. Porque no es judío el que lo es en lo exterior, ni es circuncisión la circuncisión exterior de la carne: sino que es judío el que lo es en el interior, y es circuncisión la del corazón, según el espíritu, no según la letra…” (Versículo 2 la verdadera circuncisión, p.1225).
San Pablo de Tarso se quiere referir con esta frase que el verdadero justo es el que vive en la Fe, y que solamente con nuestra Fe interior podemos llegar a la plenitud de la justicia. Para los judíos era de suma importancia cumplir la Ley del señor al igual que para Pablo, pero al mismo tiempo este no esta del todo de acuerdo ya que mas allá de la circuncisión lo que importaba era la fe en Dios de corazón ya que si lo hacías para vanagloriarte a ti mismo solo llevabas la letra y la circuncisión en el exterior de tu cuerpo pero no lo expresabas en el interior de él, por lo tanto se podría decir que no llevas el nombre de lo que eres.
No se puede ser justo por el cumplimiento de la Ley, se es justo cuando la Fe de tu interior es la que domina tu corazón desde lo exterior, de esa manera se llevaría la Ley de Dios. Mas allá de una ley podemos expresar nuestra Fe en Dios a través del amor al prójimo y del amor al otro, si amamos al necesitado cumpliéremos con el legado de Dios en la tierra y así de esa manera siendo circuncidado y prediciendo la palabra de Dios cumplirás con la Ley de Dios.
Para concluir podemos decir que “el justo vive de la fe” por lo tanto nuestra religión y nuestra creencia es mas simbólico en la Fe, que en el acto de ser circuncidado para ser judío limpio de pureza.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarApóstol San Pablo a los Romanos es una de las epístolas o cartas incluidas en el Nuevo Testamento de la Biblia.
ResponderEliminarSan Pablo realiza esta epístola con el propósito de poder hacer su travesía hacia Roma, su propósito era poder predicar la fe, en el Occidental y en España hasta poder llegar a su destino. Cuando escribe esta carta a la iglesia, instalado ya en Roma, sabía que allí poseía una cristiandad numerosa, y que su congregación estaba compuesta de judíos y gentiles, que San Pablo creyó digna de la más importante de sus epístolas.
El Evangelio, que se fundaba de la cruz de Dios es el poder de mismo para la salud de todo lo que él cree, del judío primero pero también del griego. En esta epístola se argumenta que el justo vive de la fe ya que es el principio de la justificación. La gentilidad (los no judíos) desconocía de Dios, pues su ira la manifestó en el cielo sobre la injusticia del hombre. Por esto la sabiduría declara insensato a los filósofos gentiles.
San Pablo dice que quienes han pecado sin ley, no se juzgaran por ella y los que pecaron en la Ley serán juzgados por ella. Esto nos quiere decir que si una persona comete un pecado fuera de la ley ejercida, antes de establecerla, no se le juzgara ya que no se tiene una base por que culparlo pero si se comete un pecado bajo la ley, se podrá culpar basándose en la misma. Cuando los no judíos cumplen la ley sin darse cuenta que las cumplen, es decir por razón natural, ellos mismos, sin tener la lay son para sí mismos ley. Si al cumplir la ley, la conciencia nos hace sentir que obramos bien y nos tranquiliza o al incumplir la ley cometemos un pecado nuestra conciencia nos hace sentir que obramos mal, eso significa que tenemos la ley de Dios en el alma y que por ella seremos juzgados dependiendo de estos actos. Aunque se obre bien por la ley, nadie será reconocido ante Dios por ella porque solo nos da el conocimiento del pecado. El hombre siembre es justificado por la fe. Sean iguales (gentiles o judíos), la ley solo da el conocimiento del pecado, pero no la justicia.
(…) judíos y gentiles nos hallamos todos bajo el pecado (…).
La circuncisión es ventajosa si se cumple la ley pero si haz de cometer un pecado se hace prepucio. La circuncisión es signo de la alianza, que nos con lleva a la ley. Esta acción no viene dada del exterior del hombre sino de su interior.
(…)¿A caso Dios es solo Dios de los judíos? (…). Hay solo un Dios, que juzgara tanto a los judíos como a los gentiles y el solo se encargara de la circuncisión que le corresponde a cada uno. San Pablo dice que cuando se alcanza la justificación por la fe se está yendo por buen camino ya que nos acercamos a Dios como hijos.
El fin de la ley es Cristo porque nos lleva a la justificación de todo lo que él cree. Nos gloriamos hasta en las tribulaciones, sabiendo que las tribulaciones producen la paciencia, la paciencia una virtud probada y la virtud probada la esperanza. Nosotros vivimos según el espíritu de Dios, ya se somos hijos de él. (…) el cuerpo está muerto por el pecado, pero el espíritu vive por la justicia (…).
“Sentimientos del Apóstol por los judíos” “9”
ResponderEliminarEste capítulo trata de exponer como a pesar de que los judíos practicaban la ley no todos resultaban siendo judíos por eso. Asi como también, poseían cierta incredulidad en verse mejores que los demás pueblos, debido a que ellos pensaban que la ley que les había confiado dios era por sus meritos, cuando la verdad era por misericordia de dios. No todos los judíos practicaban dicha ley de corazón, si no, por recibir algún merito. De esta manera san pablo los describe:
<< Es que no todos los nacidos de Israel son Israel, ni todos los descendientes de Abraham son hijos de Abraham>>
Así que san pablo trata de recalcar que los gentiles por el hecho de nacer con la ley de corazón de poseerla sin saberlo terminan siendo más judíos, que hasta los mismos judíos pues los judíos no percibían la ley como tal.
“La justicia de dios para con los gentiles y los judíos” “9”
Siguiendo en el mismo capítulo nos encontramos, de cierta forma lo que podría ser el inicio o chispazo del pensamiento calvinista, poniendo como ejemplo al alfarero que al hacer del mismo barro un vaso de honor y otro vil. Y nos dice que a los vasos de honor les dará todas las riquezas, para así prepararlos para la gloria. De esta manera muestra la relación que tiene el pensamiento calvinista con san pablo, de cómo al tu ser exitoso, todo va a estar en su perfecto orden y de esta manera alcanzar la gloria divina. Pero cabe destacar que esos vasos pueden ser tanto israelitas, como gentiles. Así como ya he señalado que los judíos serian los últimos en aceptar la fe. ¿De qué manera? En la manera que los judíos practicaban la ley, pues lo hacían por las obras y no por la fe.
En este capítulo también se encuentra la siguiente frase: << Tendré misericordia de quien tenga misericordia y tendré compasión de quien tenga compasión>> Acaso trata de decir ¿que las demás personas pecadoras, que no posean misericordia y compasión serán alejadas y echadas a un lado? Cuando lo que verdaderamente debería importar es el arrepentimiento de corazón por parte de la persona pecadora. Para hacerlo un poco mas entendible cito lo siguiente<> Lo que quiero decir es que es absurdo seguir insistiendo en una persona que es compasiva y misericordiosa, cuando todavía faltan tantas mentes por salvar, y dejarlos a la intemperie sería algo extremista viniendo de una personalidad de la cristiandad como San Pablo. Es como decir que en un incendio se grite ¡Salvaremos solo a los que ya están salvados! De esta manera se podría inferir una extraña relación con San Agustín por el hecho de que Agustín decía, que, tendría que haber un régimen fuerte que someta a las masas y no deje bajo ningún motivo pecar. Cabe destacar que San Agustín se convierte en el cristianismo luego de leer la epístola de los romanos
San Pablo de Tarso (originalmente llamado Saulo) fue elegido para predicar el evangelio de Dios. El argumento de su carta “epístola a los romanos” se basa en “El justo vive de la fe”
ResponderEliminarCon esto San Pablo nos explica la doctrina que la fe es el principio de justificación tanto en el antiguo testamento como en el nuevo testamento, pero, la diferencia es que el antiguo testamento el objeto de fe eran las promesas divinas, las cuales se basaban en el Mesías, mientras que en el nuevo testamento, el objeto de fe es Cristo, en quien el padre puso la salud del mundo. ¿qué quiere decir esto de la salud del mundo?. Dios castigó a la humanidad por el pecado original, el castigo duraba hasta la tercera generación, pero como esas generaciones fueron pecando de igual modo, jamás el castigo iba a terminar, por tal razón, Dios envió a su propio hijo, para darle una nueva oportunidad a la humanidad y está creyera en él a través de su hijo.
En la parte dogmática de esta epístola podemos destacar que “la ira de Dios se manifiesta desde el cielo sobre toda impiedad e injusticia de los hombres” (Cap.1, 18) con esto podemos entender que Dios es el que nos juzga el día del juicio final. “… Cuantos hubiesen pecado sin Ley, sin Ley también perecerán; y los que pecaron por la ley, por la Ley serán juzgados…” Dios juzgara a las personas de acuerdo a lo que son; a los gentiles los juzgará por sus acciones y su corazón, ya que desconocen la Ley, en cambio a los judíos los juzgara por la Ley, ya que ellos tienen la revelación divina por la cual guiarse, para no cometer errores y ser injustos. “… porque no son justos ante Dios los que oyen la Ley; sino los cumplidores de la Ley, éstos serán declarados justos…” “…cuando los gentiles, por l razón natural, sin ley, ellos mismos, sin tenerla para ellos mismos, son para sí mismos ley…”
“…Justificados, pues, por la fe, tenemos paz con Dios por la mediación de nuestro señor Jesucristo…”. El que creyere en Jesucristo, como hijo de Dios, y nuestro salvador, será justificado. Dios nos juzgará por la fe en Jesucristo. En el capítulo 10 hablamos un poco más sobre la salvación en la fe. “…Cerca de ti está la palabra, en tu boca, en tu corazón, esto es la palabra de la fe, que predicamos, porque si confesares con tu boca al señor Jesucristo y creyeres en tu corazón que
Dios le resucitó de entre los muertos, serás salvo…”. Podemos decir que Dios castiga al que no cree en su palabra, en sus doctrinas, y en su hijo Jesucristo, al morir por nuestros pecados. Hay que destacar que Dios es más severo con los judíos, ya que si ellos pecan, pecaran por su voluntad, ignorando las enseñanzas de Dios, las predicaciones que ellos mismos enseñan.
Saulo nació en tarso capital de la Cilicia sus padres eran judíos fariseos. Los primeros años los vivió en esa ciudad y las primeras letras y los elementos de la ciencia sagrada los aprendió en casa de sus padres y en la sinagoga, en Jerusalén se perfecciono, se sublevo antes la doctrina predicada por San Esteban, persiguió a los fieles sacaba a hombres y mujeres de sus casas para que los castigaran y las autoridades judías le dieron carta para la Sinagoga de Damasco con la finalidad de promover la persecución y traer a los fieles de esa ciudad presos. Fue cruel y perseguidor de los discípulos del señor pero cerca de Damasco vio una luz que venia del cielo y oyó una voz que le decía Saulo, Saulo ¿Por qué me persigues? y pregunto quién eres tú , señor y le respondio,yo soy Jesús a quien tu persigues levántate y entra a la ciudad , permaneció tres días sin comer, ni beber y estaba ciego , Ananías un discípulo del señor fue enviado a la casa de Saúl y le impuso las manos y le dijo hermano Saulo, el señor Jesús me ha enviado para que recobres la vista y quedes lleno del espíritu santo al instante recobro la visión y a partir de ese momento proclamo a Jesús como el hijo de Dios.
EliminarSaulo posteriormente llamado Pablo fue el apóstol de los no judíos nadie trabajo más que el para implantar la fe en el mundo Griego, paso dos años de prisión en Cesárea y otros dos en la capital del Imperio esto puso a prueba el ánimo dinámico de Pablo perteneció a las más rigurosa de las escuelas la de los fariseos y aprendió a interpretar las escrituras. . Escribió la epístola a los Romanos en su segunda estancia en Corintio, para el año 57 escribe su carta a esta iglesia tenía muchos conocidos en Roma que eran portadores de la fe , Roma contaba con muchos cristianos compuesta de judíos y gentiles por eso San Pablo la creyó digna de la más importante de sus epístolas y en ella decía que no se avergüenza del evangelio, que es poder de Dios para la salud de todo el que cree , la fe es el principio de la justificación tanto en el antiguo testamento como en el nuevo testamento con la diferencia que el antiguo las divinas promesas era el objeto de la fe todo estaba en función del Mesías y en el nuevo el objeto es Cristo , muerto y resucitado y que el padre puso la salud del mundo en Cristo..
La parte Dogmática se refiere a la ira de Dios Ante la impiedad e injusticia de los hombres, la ley de los Gentiles señala que también perecerán los que pecaron sin ley y serán juzgados por la ley en ella, porque ante Dios injustos son los cumplidores de la misma pero los que la oyen y no la cumplen no son justos...
Entre los principios doctrinales había algunos fundamentales, eran estos el concepto de la justicia y el modo de adquirirla, los privilegios de Israel el concepto del reino Mesiánico y del rey Mesías, Se han conservado catorce Epístolas
En la carta a los Romanos Pablo quiere responder a las preocupaciones de los Griegos pero sin descuidar a los judíos los cuales eran numerosos en esa ciudad y les resultaba difícil aceptar a Dios después de que la mayoría de su pueblo rechazara la fe cristiana, esta carta es en gran parte una exposición sobre la vocación cristiana y debemos recordar que Pablo recurre constantemente a su propia experiencia no se basa en un sistema doctrinal , sino en el encuentro con Jesús resucitado y la conversión que lo puso al servicio del evangelio.
San Pablo representa el primer intento de universalizar el cristianismo naciente, aún carente de un fundamento sistemático y aún ligado a las manifestaciones propias de la cultura judía de la cual procede.
ResponderEliminarUno de los argumentos centrales en su Epístola a los Romanos buscará trascender, en efecto, la forma del judío justo al diferenciar el cumplimiento de la ley de su asimilación sincera: “Israel, siguiendo la ley de la justicia, no alcanzó la Ley. ¿Y por qué? Porque no fue por el camino de la fe, sino por el de las obras” (Rom 9, 31). Es decir, para San Pablo no bastará el recto actuar y la observancia de la norma para alcanzar la salvación, sino que la verdadera acción justa se remite a la interioridad del individuo, introduciendo así el factor de inescrutabilidad en el cristianismo y ofreciendo además un aporte original frente a la postura de transacción de obras por favores divinos, propia no sólo del judaísmo, sino también de la religión grecorromana.
Por medio de esta interpretación paulina, la religión pasa de un estado exotélico a uno endotélico: además de la exigencia moral, se manifiesta una dimensión ética que le da al cristianismo una distinción definitiva de su origen judaico. La circuncisión que en ella priva (entendiendo esta marca como el apego a la Ley) es “la del corazón, según el espíritu, no según la letra” (Rom 2, 29). De nuevo queda implícita la insondabilidad, puesto que entonces la marca del cristiano no es visible a los ojos.
Su rechazo a la forma de la Ley, empero, no lo lleva a negar el valor de la Ley misma – lo cual sería contradictorio en virtud de considerársele palabra divina revelada – sino a enfatizar que el propósito de ésta se limita a poner de manifiesto la existencia del pecado y las acciones o pensamiento a los que equivale, y que su conocimiento por sí solo no procura garantía de gracia o, en última instancia, ventaja definitiva alguna. Es por esto que los gentiles, ignorantes de la norma, pueden también ser justificados (es decir, se les pueder conceder también la gracia) por sujeción a la ley natural y por fe: “los gentiles, guiados por la razón natural, sin Ley cumplen los preceptos de la Ley” (Rom 2, 14).
Esto no impide que San Pablo reitere el precepto que sintetiza el mensaje cristiano hacia el final de su epístola: “quien ama al prójimo ha cumplido la Ley” (Rom 13, 8). Ahora bien, ¿anula esto lo elaborado hasta ahora? ¿Diríamos que se ha rechazado la forma de la Ley revelada para, simplemente, tomar una nueva? De ningún modo. La ambigüedad del precepto hace prácticamente imposible su comprobación precisa (y la manifestación visible de las obras es lo que caracteriza a la postura de transacción).
En todo caso, si bien se infiere en el precepto un principio de igualdad universal en tanto que, al no ser comprobable por obras, somos todos potenciales justificados, un pasaje de (Rom 9, 23) muestra un indicio de lo contrario: “[Dios quiso] hacer ostentación de la riqueza de su gloria sobre los [predestinados a la gracia]”. Por lo tanto, se puede interpretar que el diferente destino de los hombres radica en el hecho de si serán salvados o no. Ésta es la lectura que, casi mil quinientos años más tarde y a pesar de la postura general de igualdad en el cristianismo, privilegiarán los movimientos protestantes.
San pablo de tarso, escribe la Epístola a los Romanos, sin duda plantea que la ley viene planteada por la fe, refuta un poco a los judíos, y habla de la circuición, que era con ella ya eras fiel a la religión, pero el tema de la circuncisión es externo, podía que estuvieras circuncidado por afuera pero dentro del alma obraras mal, es circuncisión la del corazón, según el espíritu, no según la letra.
ResponderEliminarLa fe es dada al que cree en la justicia de Dios y es agradable a sus ojos, no necesita remuneración o pago alguno, hace énfasis al comentar la ley y la autoridad de dios para algunos que no la creyeran, el que manda al hombre es mandado por dios hacer esa misión, dios es la autoridad mayor.
San pablo se fija en el alma de una persona que es lo que realmente vale, porque de que sirve cumplir las leyes impuestas, si por dentro estas obrando no con el corazón y feliz de hacer algo bien, sino por cumplir la ley por cumplirla, esto va más profundo que eso, ya que lo que vale en el reino de dios son tus verdaderas intenciones, no lo que aparentas.
Para san pablo se llega a la verdadera justicia por dios mismo, ya que él es la máxima autoridad, cree en dios, el justo vive de la fe, la circuncisión de alma y no de lo externo, para el son algunas de las especificaciones para llegar al reino de dios y aquí en la tierra vivir plenamente con una conciencia tranquila porque cumples las leyes del señor.
Pablo, cuyo nombre verdadero era Saulo nació en la cuidad de Tarso aproximadamente hacia el año 10 d.C. Veinte años después Jesús muere en la cruz, al tercer día resucitó. Se le apareció a los apóstoles y éstos reciben la fuerza del Espíritu Santo dándoles la misión de anunciar al mundo la buena noticia. Saulo fue uno de los primeros que persiguió a los cristianos. Pero un día que se dirigía a la ciudad de Damasco, miró hacia el sol y con una expresión de dolor se cae del caballo. Luego ve la figura de un hombre y éste le pregunta: ¿Quién eres?, a lo que le contesta: yo soy Jesús, a quién tú persigues. Y le dice: ¿Qué quieres que haga? Y Jesús dice: Dirígete a la ciudad y verás lo que puedes hacer. Durante tres días no comió, ni durmió. A los días llega un hombre (Ananeas), dónde éste se alojaba y le comenta que ha sido enviado para sanarle. Prometió dedicarle el resto de su vida a al servicio y la enseñanza en la sinagoga. Recorriendo pueblos, pidió perdón por todas aquellas barbaridades que le cometió a las familias, pero a raíz del adentramiento en el bautismo su nuevo nombre sería Pablo. En la Epístola de los Romanos señala que los cumplidores de la ley serán llamados justos. En cambio los gentiles son los que se rigen por la razón natural; ya que, aunque no la tengan en “posesión”, de igual manera siguen las reglas, por estar en sus corazones. Luego nos expone que: “Porque no es judío el que lo es de exterior, ni es circuncisión la circuncisión exterior de la carne; sino que es judío el que lo es de lo interior, y es circuncisión la del corazón, según el espíritu, no según la letra” (pág. 1225- 2-28). Con la cita anterior nos ofrece una visión clara de la circuncisión como mandamiento universal de los judíos, porque no hay que ser cristiano del exterior, es decir, que la persona que esté adentrada en esta religión que se basa en las enseñanzas de Jesús no debe estarlo por algún interés, sino de corazón para así crear una circuncisión que venga desde el espíritu. Otro punto importante a tratar, es la justificación de Abraham; ya que, es una figura del antiguo testamento en la cual existe una dicotomía de fe versus la ley, puesto que se llega a la justicia acatándola y ampliando sus prácticas. En la parte moral de la carta, señala que: “Todos habéis de estar sometidos a las autoridades superiores, que no hay autoridad sino por Dios, y las que hay por Dios han sido ordenadas, de suerte que quien resiste a la autoridad, resiste a la disposición de Dios, y los que la resisten se atraen sobre sí la condenación” (pág. 1235-13-1). Es razonable más no arbitrario; ya que, la autoridad está ahí por Dios. Existe un temor de castigo que es puesto en la escena de la ley y la conciencia, dónde solamente por temor a la aceptación se encuentra el amor espiritual dándose una escisión entre cuerpo y alma, fáctico o público se rige por lo material. Y si te opones a la ley, de igual manera lo haces con lo divino. En la corte celestial existe la autoridad de Dios; ya que haciendo el bien tendremos la aprobación de éste en el cielo, porque es ministro de este para el bien.
ResponderEliminarADRIANA BAÑEZ NAPOLI
San pablo de tarso, nace en tarso, Turquía.
ResponderEliminarSan pablo escribe la Epístola a los Romanos con el fin de predicar,esta se es llevada a España y es por esto que les cae todo el peso del mensaje Cristiano a los Españoles. Sigue algunas de las leyes platónicas. El sentido trágico de la resurrección de Cristo (el Cristianismo), lo verdadero y lo perfecto es insólito con la llegada del Cristianismo ya que Cristo es una divinidad y resulta insólito que lo divino venga al mundo real.
La ley humana es aquella que es racional, es decir que se piensa y se razona, la justicia divina está ligada a la fe.
El asunto de ley para los hebreos es en base a leyes, en cambio los cristianos juzgan esto porque cada quien puede fingir que cumple la ley y no es asi. ¿si la justicia y la ley se oponen, entonces como llegamos a la justicia? San pablo dice que la única manera de llegar a la ley y la justicia es creer en Dios. “por la justicia de la fe” la justicia se encuentra en la fe no en la ley, el amor al prójimo es similar al amor a Dios y el amor a Dios es el camino a la justicia. Amar al prójimo en la ley natural es rechazado ya que es al prójimo débil al que la ley rechaza, es por esto que el amor al prójimo es la demostración de que Dios existe. La ley humana establece que la justicia y la ley están llevadas de la mano por la razón y esta sería una ley humana, la que trata de parecerse a la ley divina. La circuncisión también es una representación de la ley divina y la ley natural, ya que una persona circuncidada debe serlo de corazón, la circuncisión exterior es provechosa solo si guardas la ley de Dios. La circuncisión se hace a los judíos para marcarlos como cristianos, un circuncidado exteriormente podía hacer creer que lo era solo por la marca que lleva en su cuerpo, pero puede este no cumplir las leyes de Dios en su interior, en cambio, judíos que no habían sido circuncidados exteriormente amaban y aceptaban el amor a Dios cumpliendo sus leyes de corazón y siendo entonces circuncidados en el interior. La relación que vemos entre la ley divina y la ley humana, es que la ley divina está regida por Dios en los corazones de las personas, si hay amor a Dios existe la justicia, mientras que la ley humana está ahí por la justicia de la ley, pero aun así la ley humana esta puesta por Dios, ROMANOS 13 versículo 1 dice: “Todos habéis de estar sometidos a las autoridades superiores, que no hay autoridad sino por Dios, y las que hay, por Dios han sido ordenadas” es decir la relación entre ellas es notoria Dios es el único ser que domina las leyes y la justicia tanto en la divinidad como en la tierra, ya que por él han sido creadas.
San Pablo de Tarso
ResponderEliminarEpístola a los Romanos
“En verdad, cuando los gentiles, guiados por la razón natural, sin Ley cumplen los preceptos de la Ley, ellos mismo, sin tenerla, son para sí mismos Ley” (2,14)
En estas líneas, San Pablo de Tarso, presenta lo que a mi parecer, sería una de las primeras distinciones que va planteando a lo largo del texto, de lo que representa un “verdadero cristiano”, y de lo que luego va a ser acepto universalmente como la visión cristiana.
La Ley de los gentiles, titulo de dicha sección, expresa la diferencia entre los que conocen la Ley y no la siguen, y los que no la conocen pero si la siguen. Estableciendo que los que no cumplen la Ley de Dios, serán castigados, aun cuando crean que sus pecados son secretos. En cambio, los que, a pesar, de que no se les ha sido enseñada la Ley de Dios, viven según su ordenanza, serán recompensados justamente por sus acciones. Demostrando que somos guiados por la razón natural, la cual fue implantada por Dios, como conciencia, haciéndonos sentir remordimiento o gratificación por nuestras acciones.
Continuando con el tema de la diferenciación entre los que siguen la Ley los que no (gentiles y judíos), San pablo dedica una sección del texto para examinar “La verdadera circuncisión”. “…la circuncisión es provechosa si guardas la Ley; pero si la traspasas, tu circuncisión se hace prepucio. Mientras que, si el incircunciso guarda los preceptos de la Ley ¿no será tenido por circuncidado?” (2,25-26), con esta frase, San Pablo reafirma que la verdadera fe se ve representada en las acciones que tenga el individuo, como había mencionado en los versículos anteriores, que aunque el individuo no conozca la Ley no le impide hacer cumplimiento de ella; en esta sección, reafirma de cierta manera el punto anterior, planteando el término de circuncisión del corazón, definiéndolo como la verdadera circuncisión, que se obtiene cuando el individuo, que a pesar de no estar circundado físicamente, rige sus acciones por la Ley de Dios, por lo tanto, este va a ser tratado como una persona circuncidada, a diferencia de individuos que se encuentra circundados físicamente pero no siguen las ordenanzas que dicta la Ley de Dios, serán tomados como no circuncidados.
San palo de Tarso fue uno de los importantes personajes en la historia de la expansión del cristianismo, él predicó la fe en occidente y a través de la epístola que escribo a roma logro encaminarse a España, esta epístola necesitaba ser más doctrinal que las anteriores escritas.
ResponderEliminarTarso, en esta epístola cuestiona a los judíos en su creencia de que la justicia se deriva de la ley, él dice que la ley viene de la fe. Afirma que la ley es santa, justa y buena, pero dejó de creer que fuera lo bastante poderosa como para vencer al pecado y la muerte.
Explica con la metáfora de los circuncidados la importancia que posee la fe espiritual y que aunque existan leyes escritas que tengan que cumplirse obligatoriamente, nunca se logrará en su totalidad creer en Dios y cumplir la ley a menos que se sientan de corazón sinceramente.
La fe juega un papel de suma importancia a la hora de encontrarnos con nosotros mismos logrando así poder ejecutar la justicia hacia el prójimo, ya que según él, la justicia divina verdadera es esa que viene del corazón cristiano verdadero que tiene un proundo vinculo con Dios sin darle mayor importancia a lo físico o material.
San Pablo expone de manera precisa, los deseos y capacidades del Dios supremo, y hace énfasis en que el pecado sigue siendo pecado aunque la persona que lo practique no conozca de él. También hace referencia a la “Obediencia a los poderes públicos”, sugiriendo mantener el respeto por las autoridades oficiales, ya que estas son parte de la voluntad divina y que obrando de buena manera puede dejar de tenerles miedo.
La obra de San Pablo que lleva por nombre “la epístola a los romanos” son capítulos y versículos de la biblia, en donde nos intenta reflejar que la única manera de lograr la justicia es a través del camino de la fe; en su obra plantea cinco cosas que son las más importantes para él como lo son: la ley de los gentiles, la verdadera circuncisión, la justificación de Abraham, la promesa de Abraham y por último la obediencia a los poderes públicos.
ResponderEliminarPrimero vamos a empezar con la ley de los gentiles: que son aquellas personas que siguen a la ley pero sin regirse en ella, es decir es una razón natural.
2. La verdadera circuncisión: hace referencia al símbolo de alianza que hay entre uno mismo con la religión y la ley; y al no estar circuncidado quiere decir que traspasas la ley.
3. la justificación de Abraham: aquí cuenta un poco cuando Abraham fue circuncidado por señal de la fe que obtuvo en la incircuncisión para que fuera padre de todos los creyentes no circuncidados para guiarlos por el camino de la fe y la justicia.
4. La promesa de Abraham: aquí hace referencia a que la promesa viene de la fe para que la virtud de la gracia sea firme al momento de hacer la promesa hecha a toda la descendencia.
Y por último la obediencia a los poderes públicos: aquí hace referencia a que no hay otra autoridad si no Dios, y si existe alguna otra es el mismo Dios que fue enviado a esa persona para que la obedezcan y si no obedecen a esa persona resiste a la palabra de Dios.
Como se puede ver durante la obra San Pablo lo único que nos señala y nos pone en claro que la única manera de cumplir con leyes es por el camino de la fe, y si no existe fe no estarías por el camino del bien.
San Pablo de Tarso (Saulo) oriundo de Tarso, capital de la Cilicia, e hijo de padres judíos fariseos. El primer punto importante a destacar sobre su vida y obra, es el de su conversión. Saulo, de carácter impetuoso, recibió una educación religiosa tan estricta, que se convirtió en un fanático defensor de su religión, y por lo tanto se dedicó a la persecución de todo aquello que consideraba contrario a la ley judía. Aunque Saulo no conoció personalmente a Jesús, se sabe que cuando San Esteban comenzó a predicar entre los judíos helenistas, Saulo sintió que su corazón de fariseo se conmovía ante aquella doctrina. Pero no fue sino en uno de sus viajes, en el que se suscitaría su conversión definitiva. En este, marchaba hacia Damasco para tratar de perseguir y acabar con la comunidad cristiana que allí existía. Entonces, tuvo una experiencia que cambió su vida. Una luz cegadora lo derribó del caballo y una voz le preguntó: “Saulo, ¿por qué me persigues?”. Saulo preguntó de quién era esa voz, y esta le respondió: “Yo soy Jesús, a quien tú persigues. Levántate, entra en la ciudad y allí te dirán lo que debes hacer”. Saulo se incorporó y descubrió que había perdido la vista. Lo llevaron a Damasco y allí se pasó tres días ciego. Esta experiencia de encontrarse personalmente con Cristo, le llevó a convertirse al cristianismo. Se bautizó y se integró en la comunidad cristiana de Damasco, cambió su nombre por el de Pablo y decidió dedicar su vida a predicar el mensaje de Jesucristo. Aunque no perteneció al círculo de apóstoles de Jesús, se le reconoce como uno de los profetas más importantes del cristianismo. Y esto, a parte de aquella capacidad discursiva envidiable y esa palabra suya ardiente y comunicativa que subyugaba las inteligencias y cautivaba los corazones, se debe también a su amplio número de epístolas. Que según la introducción biográfica del texto discutido en clase, las mismas tienen un plan general: “Un encabezamiento de saludo, una introducción más o menos larga, una exposición de la doctrina evangélica o bien una defensa de la misma, luego una exhortación de la doctrina y de la vida cristiana, para acabar con saludos y recomendaciones a particulares”. Particularmente en la epístola a los romanos, San Pablo va a encargarse de exponer de manera puntual, los deseos y capacidades del Dios supremo, detallando que el pecado no deja de serlo si quien lo practica no conoce de él, ya que aunque el judío conoce lo que es bueno y lo que es malo, y el gentil no; la acción no pierde importancia o de alguna manera, el índice de error que esté contenido en ella. Nos dice que son los cumplidores de la ley los que serán declarados justos, los que son justos ante Dios; y que cuantos hubiesen pecado sin ley, sin ley también perecerán. “De aquí que por las obras de la Ley nadie será reconocido justo ante Él, pues de la ley sólo nos viene el conocimiento del pecado. También es importante el énfasis que San Pablo hace en el tema de la circuncisión, y afirma que es provechosa si se guarda la ley, pero si se traspasa, se hace prepucio. Mientras que si el incircunciso guarda los preceptos de la Ley, juzgará a quién a pesar de tener la letra y la circuncisión, traspasa la ley.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn este segmento de las Epístolas de San Pedro, en el libro de la Sagrada Biblia en el capítulo 13 discute sobre la obediencia a los poderes públicos, en donde alega que todos han de estar sometidos a autoridades superiores, pues no hay autoridad sino Dios; y las que hay, por Dios han sido establecidas y ordenadas. Pone de manifiesto que aquel cuya autoridad ha resistido, entonces al mismo tiempo resistirá la disposición del señor Dios, y quienes la resisten al mismo tiempo, se atraen sobre si a la condenación (…) Ahora bien, ¿Quieres vivir sin temor a la autoridad? Haz el bien y tendrás su aprobación. Pero si haces el mal, teme, que no en vano lleva la espada (…) ¨Pagad a todos lo que debáis¨.
ResponderEliminarLa perfección de la Caridad, este trozo de la lectura me llamo la atención (¨No estéis en deuda con nadie, sino amaos los unos a los otros, porque quien ama al prójimo ha cumplido la ley¨ (…) ¨Amarás al prójimo como a ti mismo¨.).
Aquí Pablo nos platica de nuestros deberes de justicia, con respecto a los poderes públicos, de la obediencia y de la obligación de pagar las deudas, de tener una autoridad a quien le debemos de guardar respeto y sujeción suprema. Ahora nos dice que no debamos nada a nadie...Pero, al escribir estas palabras, se detiene y cae en cuenta de que hay una deuda que siempre tendremos abierta; Por eso dice: "a no ser en el amor". Lo dice no teniendo la intensión de desalentarnos ante los requerimientos del amor, sino para que siempre tengamos presente el amor y se fortaleza más y más, nos amemos y no decir jamás que ya hemos amado todo lo que debemos.
Todas las normas y todas las leyes que definen nuestras obligaciones con el prójimo se "recapitulan" en un mandamiento supremo: "Amarás al prójimo como a ti mismo". Es decir, si el amor tan grande existente en un hogar es la base de toda familia y es lo que en ella sobresale, el mandamiento supremo del amor es también el que encabeza todos los otros mandamientos y es quien va a distinguirse por encima de ellos.
Cristo (DIOS) es en el orden del ser, lo que el amor en el orden del deber: la cabeza, una realidad excelente que sobresale entre todas, las reúne y les da sentido. A mi pensar, Cristo es ya el deber cumplido, el amor completo. Dios es el insuperable ser que no debe nada a nadie. Pero todos los demás debemos y mucho, vivimos en compromiso respecto a los otros hombres.
Si bien es cierto el objetivo principal que tienen los mandamientos de la ley es el de No destruir ni lastimar al prójimo, el que ama a su prójimo, quien se ama así mismo cumple al mismo tiempo los mandamientos de la ley. Por ello el amor es la integridad de la ley. No se tiene el poder de amar si no se obedecen los mandamientos, todos los deberes de justicia, y las exigencias del amor nos hacen avanzar más allá de la simple justicia. No olvidemos que siempre se dice: "amar al prójimo como a sí mismo". Nos quiere decir que mantengamos un lazo de respeto, amor con los demás, es decir amar a ellos tal cual como nos amamos a nosotros mismos. Vamos a detenernos un momento y pensemos: si bien es cierto somos muy pero muy serviciales/complacientes o intentamos serlo con nuestro ser, aceptamos ante todo nuestra manera de actuar, pensar y hasta de opinar ante ciertas circunstancias, nos rehusamos a aceptar nuestros defectos, amparamos y protegemos hasta más no poder nuestros derechos, en fin, a lo que quiero llegar con esto es que el mandato del Señor de amar a los demás tiene esa media: respetar, valorar y hasta complacer tanto a nosotros mismos y a quien nos rodea, ayudar y velar por nuestra voluntad, pero al mismo tiempo hacerlo por los demás… El amor a Dios y el amor al prójimo están unidos, uno es resultado del otro, como amar al prójimo si no se tiene ese gran amor a Dios, al igual que si no poseemos ese amor a uno mismo como podemos amar a Dios sobre todas las cosas, como lo decía una de las líneas del texto, pues el amos a Dios necesariamente se traduce en amor al prójimo.
San pablo de tarso, fuerte creyente de Dios, escribe la Epístola a los Romanos, obra en la cual cuestiona a los judíos sobre sus creencias acerca de la justicia, para el se llega a la verdadera justicia por medio de Dios mismo, dice que la ley viene de la fe, afirma que la ley es santa, justa y buena, pero dejó de creer que fuera lo bastante poderosa como para vencer al pecado y la muerte. Pero la fe es otorgada solo aquellos que crean en la justicia de Dios y que sean agradables ante sus ojos. San pablo de Tarso crea una serie de leyes donde deja muy claro que Dios es la autoridad mayor y que él tiene todas las respuestas a las problemáticas y que para alcanzar, lo que llamaría San Agustín como la “ciudad de Dios”, no era necesario la circuncisión (técnica judía fuertemente criticada por San Pablo de Tarso) o pago alguno, solo se necesitaba el cumplimiento de las leyes impuestas, pero no solo era el cumplirlas sino alcanzar una fe en donde puedas ver estas leyes no como una serie de reglas sino como un estilo de vida, algo así como hacerlo de corazón. Aquí es donde entra el problema de la circuncisión, porque los judíos lo hacen para demostrar la fe en Dios y San Pablo de Tarso ve esto como una creencia externa y nos dice que no importa lo bueno que puedas ser en el exterior si por dentro obras mal, lo importante para él es mantener un alma limpia y que obres de corazón.
ResponderEliminarSan Pablo expone de manera adecuada, los deseos y capacidades del Dios supremo, y hace énfasis en que el pecado sigue siendo pecado aunque la persona que lo practique no conozca de él. También hace referencia a la “Obediencia a los poderes públicos”, sugiriendo mantener el respeto por las autoridades oficiales, ya que estas son parte de la voluntad divina y que obrando de buena manera puede dejar de tenerles miedo.
El retrato de San Pablo lo realiza San lucas, con visión de historiadores, el mandato de Jesús fue a traves de Ananas y fue este que habia que llevar el nombre de Jesus a las naciones y a los hijos de Israel y padecer mucho por ese nombre, predicó en las Sinagogas de Damasco no se sabe de el en Cicilia donde vino a casar a Bernabé, los devotos del gran santuario de Artemise promueven una sublevación y Pablo sale de la Ciudad dirigiendose por Macedonia a Corinto.
ResponderEliminarConforme a los principios herméticos de los rabinos, aprendió a interpretar las escrituras, entre los principios habia algunos fundamentales; La justicia acatando la ley, en razon de ser del pueblo de Dios, Pablo o siervo de Cristo Jesús el apostolado elegido para predicar el evangelio a traves de sus profetas, en las santas escritura acerca de su hijo manifiesta San Pablo que no se averguenza del evangelio que es el poder de Dios para la salud de todo el que cree, el evangelio se fundaba en la cruz de Cristo donde la creación del mundo , lo invisible, su eterno poder y su divinidad son conocidos mediante sus criaturas, es inexcusable por cuanto conociendo a Dios, no lo glorificamos, no son desconocibles los origenes de la iglesia romana, en la era de Jesús los Judios eran numerosos, se les daba el nombre de libertinos ya que procedian de los prisioneros de guerra.
La actividad apostólica de San Pablo se ejerció a todo Cristo con aquella palabra suya ardiente y comunicativa que subrayaba las inteligencias y los corazones, pero no fue necesario todo el tiempo hacer uso de la escritura, su alma noble hacia a modo de decir se sus amigos, tampoco dejaba de un lado su atencióna aquellas personas a las cuales debia establecerle sobre la verdad evangelica.
El número de las epitolas que se han conservado son catorce, todas las epistolas tienen un plan general uniforme, todas son de alabanza o acción de gracias, no se puede olvidar que fue escrito de todo esto es San Pablo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl testimonio de conversión de San Pablo de Tarso posee connotaciones divinas y enteramente radicales, apoyándose la historia en relatos posteriores a la misma, se afirma que todo sucedió en un viaje que este hiciera a caballo hacia Damasco, en el que una luz cegadora lo arrojo directamente al suelo y de pronto se encontraría en presencia de una voz que aseguraba ser Jesucristo; este a su vez lo cuestionó y le ordenó que dejara de perseguirlo y a sus fieles, que se dirigiera a la ciudad, y que en el lugar le dirían exactamente que hacer. De modo que, paso siguiente, Saulo pidió ser bautizado y de ahí en adelante experimentaría una conversión espiritual magnífica y se convertiría en el apóstol más activo de cristo. Su palabra llego a diferentes rincones y su dialéctica y capacidad discursiva contenían la capacidad de cautivar los corazones de los fieles y los no tan creyentes. Fueron diversas las cartas o epístolas que San Pablo escribió en su vida de apóstol, pero es la carta a los romanos, quizás, la que expone con mayor atino y delicadeza la idea de la verdad y el pecado, en cuanto a la ley divina, y desarrolla pautadamente los conflictos que de este tema surgen, en cuanto a judíos y gentiles, quienes, lógicamente, no poseen los mismos conocimientos sobre lo que está bien y lo que está mal, pero que ciertamente, el hecho de conocer o no la ley y el pecado, no hace que las acciones posean menor o mayor grado de maldad o bondad respectivamente, afirmando que solo hay una ley divina y el que la cumpla, será juzgado en verdadera justicia divina y eterna.
ResponderEliminarSe bautizó y se integró en la comunidad cristiana de Damasco, cambió su nombre por el de Pablo y decidió dedicar su vida a predicar el mensaje de Jesucristo. Aunque no perteneció al círculo de apóstoles de Jesús, se le reconoce como uno de los profetas más importantes del cristianismo. Y esto, a parte de aquella capacidad discursiva envidiable y esa palabra suya ardiente y comunicativa que subyugaba las inteligencias y cautivaba los corazones, se debe también a su amplio número de epístolas. Que según la introducción biográfica del texto discutido en clase, las mismas tienen un plan general: “Un encabezamiento de saludo, una introducción más o menos larga, una exposición de la doctrina evangélica o bien una defensa de la misma, luego una exhortación de la doctrina y de la vida cristiana, para acabar con saludos y recomendaciones a particulares”. Particularmente en la epístola a los romanos, San Pablo va a encargarse de exponer de manera puntual, los deseos y capacidades del Dios supremo, detallando que el pecado no deja de serlo si quien lo practica no conoce de él, ya que aunque el judío conoce lo que es bueno y lo que es malo, y el gentil no; la acción no pierde importancia o de alguna manera, el índice de error que esté contenido en ella. Nos dice que son los cumplidores de la ley los que serán declarados justos, los que son justos ante Dios; y que cuantos hubiesen pecado sin ley, sin ley también perecerán. “De aquí que por las obras de la Ley nadie será reconocido justo ante Él, pues de la ley sólo nos viene el conocimiento del pecado. También es importante el énfasis que San Pablo hace en el tema de la circuncisión, y afirma que es provechosa si se guarda la ley, pero si se traspasa, se hace prepucio. Mientras que si el incircunciso guarda los preceptos de la Ley, juzgará a quién a pesar de tener la letra y la circuncisión, traspasa la ley.
ResponderEliminarSan Pablo de Tarso, escribe una epístola hacia los romanos con el fin de poder llegar a España y predicar las lecturas del evangelio, quería comunicar y dar a conocer lo que se encontraba establecido en el evangelio, también quería dar a conocer y que las personas entendieran la salvación que ofrecía Dios a partir de la vida en el cielo es decir, la vida después de la que se esta viviendo, por este motivo escribe la epístola a los romanos para obtener apoyo y así llevar el mensaje de Dios.
ResponderEliminarEl contenido teológico que se encuentra en esta epístola, básicamente es “la fuerza salvadora de Dios actúa en el hombre por medio de la fe en Jesucristo”, esto nos indica que Dios tiene un proyecto de salvación para las personas lo cual se alcanza por medio de la fe, fe en Jesucristo y fe en el evangelio.
La Fe toma un papel fundamental en el proyecto de salvación de Dios y es fundamental para que los hombres alcancen esta salvación ya que por medio de la fe se conseguirá la justica y solo se llegara a esta por medio de la fe, no por la ley ni por el trabajo sino por la fe tanto en Jesucristo como en el evangelio, la fe es algo que se encuentra internamente que se da en la conciencia y que es de corazón, a cambio de la fe se le dará justicia a las personas en la salvación y en la vida después de la que se esta viviendo
San Pablo en esta Espítala deja muy claro que lo que importa es lo que se encuentra en el interior de las personas sus verdaderos motivos pensamientos y actos, y que lo externo no importa, ya que lo externo se puede prestar para demostrar falsas apariencias. Esto nos llevara a hablar sobre un tema muy interesante que se plantea en dicha epístola el cual es “la verdadera circuncisión”, la cual nos plantea que la circuncisión es provechosa es decir es cumplida sin faltar a la ley, pero si la persona circuncidada traspasa la ley es decir la incumple la circuncisión se vuele prepucio, en cambio las personas que no son circundadas pero cumplen las ley, y esto implicara que estas personas que están circuncidadas de corazón y no de cuerpo pueden juzgar a las personas que están circuncidadas de cuerpo pero que no respetaron la ley y la traspasan, ya que no es judío la persona que solo aparenta es decir en lo exterior y esta circuncidado en cuerpo, sino que la verdadera circuncisión y el verdadero judíos es el que cumple la ley y esta circuncidado de corazón, a pesar de no estarlo de cuerpo, esto nos muestra claramente que lo que importa es lo interno y no lo externo, pero las personas que incumplen las leyes estando circuncidadas y aparentan ser un buen cristiano, Dios al final sabrá que esta persona a pecado ya que aun teniendo un signo de alianza, respeto y compromiso lo irrespeta, no podrá participar del proyecto de salvación.
Pablo de Tarso es considerado uno de los mayores protagonistas en la expansión del cristianismo durante el siglo I. Su obra Epistola a los Romanos, recogida en las denominadas "cartas paulinas", constituye la más antigua reflexión teológica en relación con el Cristo, a quien Pablo afirmó haber visto resucitado.
ResponderEliminarGracias a la fe hemos sido hechos justos a partir de nuestra familia y estamos en paz con Dios por medio de Jesucristo. “Pues a Abraham y a su posteridad no le vino por Ley la promesa del que sería heredero del mundo, sino por la justicia de la Fe”. Esto dice cómo Abraham, ante la promesa de Dios se dejó llevar por la duda y asegurado por la fe. La fe lo es todo para él y lo debe ser para el Cristiano mismo, con ella nos justificamos.
La ley, es todo el contrario de la fe, porque una ley es más formal y al no cumplirse simplemente induce a la ira y cancela la fe. Incluso no nos acobardamos en las tribulaciones, sabíamos que la prueba ejercía la paciencia, que la paciencia nos hace ser maduros y que la madurez intensifica la esperanza, la cual nunca podrá ser frustrada porque se nos ha dado el Espíritu Santo y el amor de Dios se esparce en nuestros corazones
Un solo hombre hizo que el pecado entrara al mundo y por el pecado la muerte. Después la muerte se popularizó a todos los hombres porque todos pecaban. Así fue la caída, pero el don de Dios no tiene comparación. Pues si todos mueren por la falta de uno solo, la gracia de Dios se multiplica más todavía cuando este don gratuito pasa de un solo hombre, Jesucristo, a toda una muchedumbre. Pues si es verdad que una sola trasgresión acarreó sentencia de muerte para todos, asimismo la re absolución merecida por uno solo procuró perdón y vida a todos. Y así como la desobediencia de uno solo hizo pecadores a muchos, así también por la obediencia de uno solo toda una multitud es constituida “justa”. Y del mismo modo que el pecado estableció su reinado de muerte, así también debía reinar la gracia que, al hacernos “justos”, nos lleva a la vida eterna por medio de Cristo Jesús.
San Pablo de Tarso escribe La Epístola a los Romanos, donde habla del significado de una verdadero cristiano. Para una mejor comprensión de esto podemos realizar una cita de sus escritos realizados en la sección llamada “La Ley de los gentiles”: “…En verdad, cuando los gentiles, guiados por la razón natural, sin Ley cumplen los preceptos de la Ley, ellos mismos, sin tenerla, son para sí mismos Ley” (Epístola a los Romanos 2,14).
ResponderEliminarSe puede entender de la cita anterior que cuando los gentiles (no judíos) cumplen la Ley, sin saber que es la Ley, únicamente guiados por su razón, se convierten en sí mismos en Ley. Con esto se muestra que la Ley para ellos está escrita en sus corazones.
En la sección llamada “La verdadera circuncisión” se habla de un verdadero judío, el cual no lo es en exterior ni en circuncisión, sino que lo es en el interior y que no hace falta una circuncisión exterior, ya que la verdadera circuncisión es la de corazón.
Citando a San Pablo: “… sino que es judío el que lo es en lo interior, y es circuncisión la del corazón, según el espíritu, no según la letra” (Epístola a los Romanos 2, 29).
Con estas citas de San Pablo de Tarso se puede concluir que no necesariamente para ser un verdadero cristiano tenemos que conocer la Ley, ya que, muchas veces es más cristiano quien no conoce la Ley a quienes si la conocen, porque los verdaderos preceptos de la Ley están escritos en sus corazones. También podemos decir que la verdadera circuncisión no es aquella que se hace en el exterior sino es aquella que se hace en el interior, aquella que se hace con el alma y el espíritu.
El pecado aunque se cometa sin conocerse la Ley, sigue siendo pecado. Se puede establecer que el judío conoce lo que está bien y lo que no, pero los gentiles no conocen esta diferencia entre lo bueno y lo malo, ya que viven sin Ley. San Pablo de Tarso dice que aquellos que hayan pecado sin Ley, sin Ley serán juzgados, porque no son justos aquellos que solo oyen la Ley, sino aquellos que la cumplen.
En la “Epístola a los Romanos”, San Pablo busca iluminar, entre varios temas, el camino que Dios le ha entregado al hombre para que este pueda llegar a conocerlo y, luego, para poder ser bendecido. Según San Pablo, conocer a Dios no es suficiente para llegar al bien; para ser verdaderamente bueno se debe tener fe ciega en él porque el verdadero conocimiento de Dios no entra por los sentidos, sino por el corazón.
ResponderEliminarSan Pablo explica que Dios se deja conocer por medio de sus obras, que se muestra a aquel quien sepa ver más allá de sus ojos. Pero sus obras no son necesariamente actos físicos; las “obras” de Dios, de las cuales habla San Pablo en esta cita, son hechos tácitos que sólo pueden ser vistos por los ojos del creyente, es decir, Dios es divino y omnipotente, y esta misma divinidad y omnipotencia son sus “obras” y el retrato de su existencia.
Esta etapa del conocimiento de Dios, está haciendo alusión a las épocas anteriores al nacimiento de Jesús. En el Antiguo Testamento, el hombre, a pesar de conocer la condición divina y omnipotente de Dios, lo rebajó al campo mundano y, alabando y adorando a figuras humanas y animales, le usurpó su condición divina
Pero, para San Pablo, Dios no sólo juzga y castiga a quienes no lo siguen (los gentiles), sino que juzga también, de esta manera, a todos aquellos quienes conocen la ley divina pero no la siguen. No está juzgando sólo a los gentiles, sino a los judíos que conocen la Ley con la cabeza, pero que no la conocen con el corazón. Porque para nada sirve conocer a Dios, si no se tiene fe en él: “El verdadero judío lo es en el interior, y la verdadera circuncisión, la del corazón, según el espíritu y no según la letra”. Seguir las leyes divinas como el rebaño sigue al pastor no llevará al verdadero conocimiento de Dios: el hombre debe seguir a Dios ciegamente y no actuando como si lo siguiese pero sin creer en él.
Debido a la cólera de Dios, la vida y la naturaleza del hombre gira alrededor de la carne y esta, por naturaleza, sigue a la ley del pecado. Entonces, porque la carne es naturalmente pecaminosa, debe llegar Jesús para sacrificarse por todos los hombres, librándolos de la carne: Jesús murió, matando con su cuerpo la carne de todo quien tiene fe, dejando, así, libre al espíritu del mal carnal, el cual sirve sólo a la ley divina, “soy yo mismo quien con la razón sirve a la ley de Dios, mas con la carne, a la ley del pecado”.
Resumiendo, conocer a Dios no es seguir los caprichosos caminos de la carne, sino los caminos puros del espíritu: “Dióles Dios un espíritu de embotamiento: ojos para no ver y oídos para no oír”; el verdadero conocimiento de Dios se basa en la fe, la cual no puede percibirse con los sentidos, sino con el espíritu. La fe es, precisamente, la creencia ciega que no requiere de pruebas tangibles para mantenerse viva; el conocimiento de Dios está en todo aquello inperceptible “Porque nuestra salvación es en esperanza; y una esperanza que se ve, no es esperanza.