miércoles, 21 de marzo de 2012

Semanas 22-23, Los nuevos mundos humanos


En estas dos sesiones nos proponemos pensar, con ayuda de Bartolomé de Las Casas y el estudio histórico de Edmundo O'Gorman, el sentido histórico y filosófico de «1492», es decir, el «descubrimiento», el «encuentro» o, como diría el mismo O'Gorman, la «invención» de América.

Hay varios puntos de interés también en el texto de Las Casas que nos llaman la atención. Por ejemplo, la forma en que el dominico representa la relación entre españoles e indios, la bondad de lo indios, la barbarie de los españoles, etc., y esto como parte de un discurso que sigue tomando sus coordenadas del cristianismo como filosofía. También en este mismo texto valdría la pena rastrear cierta inflexión utópica del pensamiento y cierta disposición hacia el relativismo, a pesar del compromiso filosófico (es decir, epistemológico y ontológico) para con la teología y la visión cristiana.

Textos principales:

  • Bartolomé de Las Casas, Breve relación de la destrucción de las Indias, pp. 7–31 y 69–94.
  • O'Gorman, La invención de América, pp. 9-54.


Otras lecturas de interés:
  • Enrique Dussel, «La primera "Modernidad temprana". La Cristiandad hispanoamericana» en Política de la liberación, historia mundial y crítica, 2007, pp. 186-227.
  • Mauricio Beuchot, «Siglo XVI» en Historia de la Filosofía en el México colonial, 1996, pp. 53-76
  • José Ramiro Podetti, «Globalización y alteridad» en Cultura y alteridad, 2008, pp. 9-50. 

sábado, 10 de marzo de 2012

Subalternidad, SUR/versión y la FILVEN

Amigos de lo crítico:

Subalternidad. El lunes 12 de marzo entre 5 y 5.45 pm estaré conversando con Alejandro Bruzual, investigador del Celarg, en torno al nuevo libro de John Beverley, Políticas de la teoría. Ensayos sobre subalternidad y hegemonía que publicó el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. El libro se estará vendiendo por, calculo, muy poco... quizás 30 0 40 bolívares.

Hay varios ensayos en el libro de Beverley que recomiendo para una apreciación amplia de nuestro momento político y las transformaciones «de izquierda» en América Latina. En especial su lectura del Estado me parece de interés y espero conversar acerca de eso este lunes.

SUR/versión. El viernes 16 de marzo de 1 a 2.45 pm estaré nuevamente en la FILVEN en un coloquio en torno al primer número de SUR/versión con varios investigadores y profesores de la UCV y la UBV que colaboraron en la producción de este primer volumen de la nueva revista del equipo de investigadores del Celarg. Me acompañan en la reflexión José Romero, Yara Altez, Luis Salas e Ybelice Briceño Linares.

Estaremos discutiendo el tema de la convocatoria, Los nombres propios de nuestro Sur, y las respuestas de los textos que se publican en el primer número. Nuevamente, la revista se estará vendiendo por muy poco 30 bolívares.

sábado, 3 de marzo de 2012

Semanas 20-21, Santo Tomás de Aquino: «Suma de teología» (cuestiones 90-93)

En estas sesiones nos acercamos a la segunda síntesis (del discurso cultural y político de Occidente) entre la filosofía griega y la verdad revelada del cristianismo. De la gran obra de Santo Tomás nos interesa en particular una sección del «Tratado de las ley en general» que figura en la Suma de teología. Con relación a la discusión en torno las leyes,  podemos plantear estas preguntas: ¿Según Santo Tomás cómo se vinculan las leyes? ¿Cómo se justifica la jerarquía entra las leyes? Y, ¿qué relación hay entre la razón, la religión y los tipos de leyes que presenta el pensador cristiano? Es decir, ¿qué es una «teología de la ley»?

Texto principal:

  • Santo Tomás de Aquino, Suma de teología, vol II, I-II, cuestiones 90-93, pp. 703-729.

Lecturas del filósofo para la discusión y evaluación:

  • Juan David García Bacca, «Santo Tomás, modelo del método teológico del filosofar» en 7 modelos de filosofar, capítulo 3.
  • José Gaos, «La idea medieval del mundo según La suma teológica de Santo Tomás de Aquino» en Historia de nuestra idea del mundo, capítulo 3, pp. 36 - 49.

Otras lecturas de interés:

  • Enrique Dussel, «La rebelión de las víctimas y la lenta invención del Estado secular» en Política de la liberación, historia mundial y crítica, 2007, pp. 71-116.