En estas dos sesiones nos proponemos pensar, con ayuda de Bartolomé de Las Casas y el estudio histórico de Edmundo O'Gorman, el sentido histórico y filosófico de «1492», es decir, el «descubrimiento», el «encuentro» o, como diría el mismo O'Gorman, la «invención» de América.
Hay varios puntos de interés también en el texto de Las Casas que nos llaman la atención. Por ejemplo, la forma en que el dominico representa la relación entre españoles e indios, la bondad de lo indios, la barbarie de los españoles, etc., y esto como parte de un discurso que sigue tomando sus coordenadas del cristianismo como filosofía. También en este mismo texto valdría la pena rastrear cierta inflexión utópica del pensamiento y cierta disposición hacia el relativismo, a pesar del compromiso filosófico (es decir, epistemológico y ontológico) para con la teología y la visión cristiana.
Textos principales:
- Bartolomé de Las Casas, Breve relación de la destrucción de las Indias, pp. 7–31 y 69–94.
- O'Gorman, La invención de América, pp. 9-54.
- Enrique Dussel, «La primera "Modernidad temprana". La Cristiandad hispanoamericana» en Política de la liberación, historia mundial y crítica, 2007, pp. 186-227.
- Mauricio Beuchot, «Siglo XVI» en Historia de la Filosofía en el México colonial, 1996, pp. 53-76
- José Ramiro Podetti, «Globalización y alteridad» en Cultura y alteridad, 2008, pp. 9-50.