En estas dos sesiones nos proponemos pensar, con ayuda de Bartolomé de Las Casas y el estudio histórico de Edmundo O'Gorman, el sentido histórico y filosófico de «1492», es decir, el «descubrimiento», el «encuentro» o, como diría el mismo O'Gorman, la «invención» de América.
Hay varios puntos de interés también en el texto de Las Casas que nos llaman la atención. Por ejemplo, la forma en que el dominico representa la relación entre españoles e indios, la bondad de lo indios, la barbarie de los españoles, etc., y esto como parte de un discurso que sigue tomando sus coordenadas del cristianismo como filosofía. También en este mismo texto valdría la pena rastrear cierta inflexión utópica del pensamiento y cierta disposición hacia el relativismo, a pesar del compromiso filosófico (es decir, epistemológico y ontológico) para con la teología y la visión cristiana.
Textos principales:
- Bartolomé de Las Casas, Breve relación de la destrucción de las Indias, pp. 7–31 y 69–94.
- O'Gorman, La invención de América, pp. 9-54.
- Enrique Dussel, «La primera "Modernidad temprana". La Cristiandad hispanoamericana» en Política de la liberación, historia mundial y crítica, 2007, pp. 186-227.
- Mauricio Beuchot, «Siglo XVI» en Historia de la Filosofía en el México colonial, 1996, pp. 53-76
- José Ramiro Podetti, «Globalización y alteridad» en Cultura y alteridad, 2008, pp. 9-50.
Bartolomé de las Casas, en su obra “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”, nos relata la realidad de lo que siempre hemos visto como “Descubrimiento de América”, algo que realmente no es un descubrimiento, sino como el autor lo llama, “invasión”.
ResponderEliminarLa idea de esta carta que escribe Bartolomé de las casas, es informar a los reyes los males y daños que los españoles tiránicos estaban realizando en estas islas llamadas Indias.
La primera isla a donde llegaron los españoles es la isla Española (Haití), donde los españoles dieron la apariencia de llegar en paz para ganarse la confianza de aquellos indios inocentes, limpios de toda maldad, para luego quemar a su cacique, robar las riquezas, matar a los indios de una forma cruel y fría, solo por placer, codicia y ambición, y haciéndose pasar por cristianos.
Los españoles iban de isla en isla, de provincia en provincia, matando indios, a los cuales llamaban indios de guerra, y esclavizándolos, llamándolos indios de paz, simplemente por robar las riquezas de estas tierras, tan llenas de oro, plata, frutos, entre otras cosas.
Masacraban a los indios de formas inhumanas, los quemaban vivos junto a sus familias, violaban a las indias, les cortaban las manos y los pies a los niños para darles de comer a los perros bravos que criaban, para luego, los mismos perros, devorar a los indios, quemaban las aldeas, destruían todo a su paso, despoblando cada provincia, y dejándolas como un desierto.
Cada vez llegaban más españoles, y cada vez más tiranos, a esclavizar y matar a los indios sin causa alguna, solo para obtener su fin último, el oro.
A pesar de que los indios se revelaban contra estos, tenían desventaja, ya que los españoles tenían mejores armas. La única esperanza de los indios eres huir de ellos.
Los españoles eran tan crueles, que eran capaces de matar a los religiosos, provenientes de España, solo si estos defendían a los indios. Eran capaces de quemarlos vivos juntos a las aldeas de los indios.
Cuando la carta escrita por Bartolomé de las casa llego a la realeza española, fueron publicadas ciertas leyes y ordenanzas que estos hicieron en la ciudad de Barcelona, en la villa de Madrid, las cuales su objetivo era que cesasen tantas maldades y pecados. Finalmente con acuerdo y parecer de todos los más que dieron por escritos sus votos y más cercanos se hallaron de las reglas de la ley de Jesucristo, como verdaderos cristianos, y también libres de la corrupción y ensuciamiento de los tesoros robados de las Indias
MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZ
Bartolomé de las Casas: Brevísima relación de la destrucción de las Indias.
ResponderEliminarEn la isla de Cuba, hubo un cacique por nombre Hatuey, que venía de la isla española, y llego a esta isla por el hecho de huir de las calamidades que los cristianos hacían sobre ellos, siempre huyo de esa gente mientras que estaba en la isla de Cuba; en su lecho de muerte se hallaba un religioso de San Francisco, a quien le pregunto: (…) si iban cristianos al cielo, el religioso le respondió que sí, pero que iban los que eran buenos. Dijo luego el cacique sin más que pensar, que no quería el ir allá sino al infierno, por no estar donde estuviesen, y por no ver también crueles gentes (…). Esta cita es una de las mas importante de todo el relato que Bartolomé nos da sobre el maltrato de los cristianos a los indios.
Bartolomé habla sobre la gran destrucción que hicieron los cristianos y españoles en diferentes islas; una destrucción que solo tuvo como fin robar riqueza para llegar a altos puestos, matando a niños, viejos y hasta mujeres embarazadas que habitaban las islas; después de que todos los indios de estas tierras hubiesen sido aprisionados y obligados a arduos trabajos, muchos huían a los montes y otros se ahorcaba juntos a sus familiares para no tener que seguir sufriendo y estar pasando tanto trabajo por culpa de los españoles.
La primera isla que poblaron los cristianos fue la isla Española (…) que parece que puso Dios es aquellas tierras todo el golpe o la mayor cantidad de todo el linaje humano… a toda esta gente, Dios los crió lo más simple, son personas que no sufren trabajo y que fácilmente pueden morir de una enfermedad (…). Cuando los cristianos llegaron aquí hicieron grandes estragos y maltratos, fue allí cuando los indios entendieron que estas personas no venían del cielo.
Los españoles ejercieron dos maneras de tiranías sobre los indios, es decir, dos maneras de abuso del poder a fuerza: 1) por injustas, crueles y sangrientas tiránicas guerras; 2) luego de que han muerto todos los que podían anhelar o pensar en libertad, los cristianos obligaban a los mozos y mujeres a trabajos horribles y ásperas servidumbres. Los cristianos mataron y destruyeron solo por el hecho de que querían el oro y riquezas de todas esas personas, eran españoles que tenían mucha codicia y ambición, en cambio las personas de las indias eran felices, ricas, humildes, pacientes y tan fáciles de sujetar.
Los indios a pesar de que buscaron de defenderse, con armas que son flacas y de poca ofensión, no lograban sacar a los españoles de sus tierras, ya que ellos estaban bien preparados con caballos, espadas y lanzas. (…) porque algunas veces raras y pocas mataban los indio algunos cristianos, con justa razón y santa justicia, hicieron ley entre sí, que por un cristiano que los indios matasen, habían los cristianos de matar cien indios (…).
Fray Bartolomé de las casas, con el relato “Brevísima Relación de las indias” nos expone la problemática que sucedió durante el encuentro que hubo entre los Españoles y los habitantes del nuevo mundo, donde el motivo de esta summa es solicitar al príncipe don Felipe para que fuese el que denegase ante el rey Carlos V, para que fuesen suspendidas las empresas militares en el nuevo mundo, debido a los abusos y atropellos que se estaban cometiendo por los Españoles a los habitantes del continente Americano.
ResponderEliminarBartolomé en su carta, nos relata cómo fue sucediendo la invasión a este continente mientras el poderío Español avanzaba en la apropiación de las regiones de estas tierras, establece que no es un descubrimiento sino una invasión, hecha contra aquellas indefensas personas, humildes, pacificas masas que a nadie ofenden. Esta supuesta conquista por aquellos españoles tiránico hecha contra la ley de dios, la ley divina, nos relata de las casas que estuvo llena de maldad, siendo esto una injusticia, ya que los acorralaron sin ningún motivo, fueron violentados, asesinados, solo por su fin último de conseguir riqueza, el oro, piedras preciosas, he hincharse de riqueza en muy pocos días, tan solo por la insaciable codicia y ambición por ser aquellas tierras fértiles y ricas. Mujeres fueron asesinadas, violadas, torturadas, los niños fueron picados en pedazos y echados a los perros, quemados vivos dentro de sus casas, así como también los hombres era asesinados brutalmente y los que eran salvados eran para ser vendidos por esclavos.
Esta carta la realiza Bartolomé como rechazo de la esclavitud natural y civil de los indios del en el continente y como rechazo a las guerras contra estos habitantes, ya que no eran capaz de atentar contra la cristiandad.
Maikel Camacho
Bartolomé de las Casas, en su obra “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”, nos relata la realidad de lo que siempre hemos visto como “Descubrimiento de América”, algo que realmente no es un descubrimiento, sino como el autor lo llama, “invasión”.
ResponderEliminarLa idea de esta carta que escribe Bartolomé de las casas, es informar a los reyes los males y daños que los españoles tiránicos estaban realizando en estas islas llamadas Indias.
La primera isla a donde llegaron los españoles es la isla Española (Haití), donde los españoles dieron la apariencia de llegar en paz para ganarse la confianza de aquellos indios inocentes, limpios de toda maldad, para luego quemar a su cacique, robar las riquezas, matar a los indios de una forma cruel y fría, solo por placer, codicia y ambición, y haciéndose pasar por cristianos.
Los españoles iban de isla en isla, de provincia en provincia, matando indios, a los cuales llamaban indios de guerra, y esclavizándolos, llamándolos indios de paz, simplemente por robar las riquezas de estas tierras, tan llenas de oro, plata, frutos, entre otras cosas.
Masacraban a los indios de formas inhumanas, los quemaban vivos junto a sus familias, violaban a las indias, les cortaban las manos y los pies a los niños para darles de comer a los perros bravos que criaban, para luego, los mismos perros, devorar a los indios, quemaban las aldeas, destruían todo a su paso, despoblando cada provincia, y dejándolas como un desierto.
Cada vez llegaban más españoles, y cada vez más tiranos, a esclavizar y matar a los indios sin causa alguna, solo para obtener su fin último, el oro.
A pesar de que los indios se revelaban contra estos, tenían desventaja, ya que los españoles tenían mejores armas. La única esperanza de los indios eres huir de ellos.
Los españoles eran tan crueles, que eran capaces de matar a los religiosos, provenientes de España, solo si estos defendían a los indios. Eran capaces de quemarlos vivos juntos a las aldeas de los indios.
Cuando la carta escrita por Bartolomé de las casa llego a la realeza española, fueron publicadas ciertas leyes y ordenanzas que estos hicieron en la ciudad de Barcelona, en la villa de Madrid, las cuales su objetivo era que cesasen tantas maldades y pecados. Finalmente con acuerdo y parecer de todos los más que dieron por escritos sus votos y más cercanos se hallaron de las reglas de la ley de Jesucristo, como verdaderos cristianos, y también libres de la corrupción y ensuciamiento de los tesoros robados de las Indias
MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZ
Si bien O’Gorman y Las Casas versan sobre puntos diferentes de interés, ambos hacen originar sus inquietudes a partir del suceso americano de 1492; sea, respectivamente, criticando los significados de este acontecer que se han impuesto en la historia, sea cuestionando la legitimidad de las acciones de conquista que le siguieron.
ResponderEliminarEn el primer caso, se pone en entredicho que lo acaecido en 1492 haya sido un descubrimiento por parte de Cristóbal Colón, alegando que es mucho más preciso considerarlo como una creación ajena a lo empíricamente comprobable en los registros contemporáneos, a través de lo cual se originó “la idea de que América fue descubierta”.
El argumento que busca deconstruir la noción tradicional radica, primeramente, en la necesaria intencionalidad que ha de preceder todo descubrimiento para que sea justamente considerado como tal, cosa que el autor ilustra con el ejemplo del velador y el profesor: “Supongamos que el velador de un archivo encuentra un viejo papiro en una bodega. Al día siguiente le da la noticia a un profesor universitario de letras clásicas y éste reconoce que se trata de un texto perdido de Aristóteles. La pregunta es ésta: ¿quién es el descubridor de ese documento, el velador que lo halló o el profesor que lo identificó?” (La Invención de América, p. 22).
O’Gorman, en el análisis de las interpretaciones que se han elaborado en este respecto, reconocerá que esta intencionalidad puede existir en uno de tres posibles entes: el sujeto, presunto descubridor; el objeto, presunto descubierto y el medio en que ambos entes interactúan, llámese la Naturaleza, la Providencia, o el determinismo histórico. El autor reconocerá además que la intencionalidad (como elemento imprescindible para el descubrimiento), pasará del sujeto a un medio ajeno a él en la medida en que la evidencia histórica refuta toda posibilidad de conocimiento que permitiera a Colón intuir o sospechar la existencia del nuevo continente. Este medio encarnará para Las Casas en la Providencia y para Humboldt en el devenir histórico propio del idealismo alemán. Ambos autores, si bien conciben propósitos distintos para sus respectivos medios, coinciden en que la intención de Colón ha dejado de ser relevante, y se ha convertido por tanto en instrumento de fines trascendentales.
Una vez se imponen perspectivas de conocimiento empiristas en el quehacer histórico, las tesis trascendentales como base explicativa dejan de tener vigencia. A pesar de todo, la posición de un autor con métodos positivistas como Morison insistirá en que el genovés descubre en efecto a América, cosa contraria a toda la evidencia que estudia: “explica, en un pasaje decisivo, que puesto que Colón no tuvo jamás el propósito de encontrar al continente americano, ni abrigó sospecha de que existía, la verdad es que descubrió a América enteramente por accidente, por casualidad” (ibid., p. 42). Basándonos en la necesidad de intención, y habiendo descartado al sujeto y al medio como responsables, O’Gorman concluye que Morison (y cualquier tesis que abogue por la casualidad como descubrimiento válido) infiere que la intención del descubrimiento reside en el objeto. Es decir, el continente americano deseaba ser descubierto. Una reducción al absurdo.
Es aquí cuando O’Gorman invoca el segundo elemento para la deconstrucción de la idea. El supuesto, prevalente ya desde los griegos, de que los objetos poseen un significado o esencia en sí mismos, en lugar de ser éste conferido por un marco determinado de realidad. Así, buscando conservar la idea a toda costa de una América con una esencia previa a la llegada de los europeos, en lugar de una tierra desconocida cuyo significado es otorgado a posteriori, los lleva forzosamente al absurdo ya mencionado. Así, el autor no sólo cimenta su posición de la inviabilidad del descubrimiento, sino que lleva a consideración la ductibilidad de la historia y las consecuencias que entrañan ambas cosas para comprender los sucesos posteriores en un sentido radicalmente distinto.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBartolomé de las Casas según Mauricio Beuchot (Historia de la Filosofía en el México Colonial)
ResponderEliminarMauricio Beuchot da comienzo al segmento dedicado a fray Bartolomé con un título muy acertado: “Una vida de lucha social”, refiriéndose al rol que asume de Las Casas en la conquista como defensor de los derechos de los nativos americanos. Su anhelo de igualar al hombre amerindio con el hombre europeo y los argumentos de los que se vale para conseguirlo, trajeron consigo el enriquecimiento de la antropología filosófica y a la filosofía social y política, tal y como sostiene el autor.
Beuchot no puede hacer caso omiso a las influencias humanistas que moldearon al hombre que posteriormente le concedería prioridad a la retórica, “como lo hacían los humanistas renacentistas frente a la lógica o dialéctica de los escolásticos” (p. 64). Menciona además, cómo Bartolomé empleaba los razonamientos de Aristóteles junto con el dogma cristiano, y el mayor ejemplo de ello es el de la Junta de Valladolid de 1550, en donde de Las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda debatían acerca de si los indios eran bárbaros, o no, según la definición del filósofo griego. Bartolomé, a favor de los indios, expone que en la obra se perciben cuatro acepciones de dicho término. La primera, como aquellos hombres que comenten actos inhumanos, y en este caso, serían los españoles a quienes nos estaríamos refiriendo. La segunda, como aquellos que no hablan el idioma de un pueblo o que no poseen ninguno ya establecido, y evidentemente los españoles serían bárbaros a los ojos de los indios, y viceversa. La tercera, como aquellos hombres que no son aptos de regirse a sí mismos; Beuchot narra que de Las Casas responde a ello afirmando que, “hombres tan desalmados y disminuidos de la misma esencia humana serían poquísimos, y de ninguna manera, un pueblo entero” (p. 69). Y la cuarta y última acepción, como aquellos hombres que no son cristianos, pero Bartolomé alega que los indios no son causantes de su ignorancia en lo que a códigos morales o la Revelación se refiere, por lo cual él mismo insiste en interesar a los indios por la fe cristiana a través del discurso y el amor. De esta manera, fray Bartolomé concluye que los amerindios no pueden ser calificados como bárbaros.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar(continuación)
EliminarAhora, referente al argumento del que se vale de Las Casas para descartar la tercera acepción, centrémonos en lo que Bartolomé llama la “esencia humana”. No es capricho de Beuchot incluir en su obra lo que sería la “idea del hombre como un compuesto de cuerpo y alma espiritual” (p. 65) que fray Bartolomé emplea para validar la consideración de los indígenas como hombres. De esta mixtura se deriva la naturaleza humana, y con ella, se supone como corolario ciertos deberes y derechos. Tales predicados, como los llama Beuchot, se pueden reducir a: el hombre como “animal racional”, entendiendo que cualquiera que lo sea, posee “las mismas facultades de conocimiento y voluntad, es decir, de conocimiento racional y de apetito racional” (p. 66); el hombre como sujeto libre, entendiendo libertad como “la voluntad ejercida consciente y responsablemente” (p. 66); y por último, el hombre como un ser social y el hombre como un ser religioso. Para estos dos últimos predicados, sería oportuno emplear dos citas de la misma obra de Bartolomé, “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”. En cuanto la sociabilidad del hombre, es evidente que los indígenas constituían grandes o pequeñas sociedades; “La Tierra Firme… tiene de costa de mar más de diez mil leguas descubiertas, y cada día se descubre más; todas llenas como una colmena, de gentes…” (p. 13). En lo que se refiere a su religiosidad, Bartolomé afirma que en el hombre se encuentra la propensión natural hacia la religión. “… muy capaces y dóciles para toda buena doctrina, aptísimos para recibir nuestra santa fe católica y ser dotados de virtuosas costumbres, y las que menos impedimentos tienen para esto que Dios crió en el mundo” (p. 14). Es así, como fray Bartolomé, transforma la concepción que tenía Europa sobre el indígena, para sustituirla por la de un hombre racional, libre, social y religioso, como cualquier otro.
Aunque de Las Casas dedicara gran parte de su vida a la lucha por los derechos de los indios, es curioso que nunca lo haya hecho a favor de los esclavos negros. A pesar de que admite que fue un desacierto haber traído a los esclavos negros al continente americano con la finalidad de que éstos asistieran a los indios en las labores más fuertes, jamás aboga por la defensa de los mismos. Sin embargo, fray Bartolomé de Las Casas es y será reconocido como el precursor de los derechos humanos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa historia que presenta Fray Bartolomé de las Casas está narrativamente estructurada como una ironía. En efecto, Colón y España aparecen como actores predestinados al descubrimiento de una maravilla humana y natural que es América. Sin embargo, el procedimiento errado de ambos actores contradice ese designio.
ResponderEliminarEsto permite que los designios divinos pongan a prueba la calidad moral del sujeto, es decir, que haya responsabilidad: la historia es un espacio de prueba y en ella los sujetos pueden ser individuales (como Colón) o colectivos (como España). Por tanto, el mensaje general de la historia de Bartolomé de las Casas es que se está cometiendo un pecado de tal gravedad que pone en cuestión a sus personajes pero también a Castilla y al Imperio Elabora además una larga disquisición sobre el sentido moral de la historia y sobre cómo debe ser escrita. La historia posee por ello una fuerte implicancia espiritual y por ello solamente debe ser abordada por los conocedores de las cosas del espíritu. Los hechos son signos de la espiritualidad, son evidencias de las relaciones entre el hombre y Dios
El argumento implícito de fray Bartolomé es que tanto Colón como España fracasan ante la prueba que Dios les había puesto. Esta ironía que concierne tanto a sujetos individuales como colectivos puede percibirse tanto en el sentido general del texto como en las anécdotas particulares: no hay conquistador que no muera desgraciado, después de haber sido favorecido por la fortuna. En efecto, Cristobal Colón es un hábil explorador pero además y, sobre todo, un lector. Los varios y extensos capítulos dedicados a discutir la ciencia de los antiguos muestran a un Colón que deduce que el camino hacia Oriente siguiendo la dirección de Occidente ya estaba explicado como posible en una vieja y autorizada bibliografía.
El error lleva a la verdad. En un sentido espiritual, Colón no estaba equivocado, porque seguía el designio divino. Las Casas llega incluso a sugerir que la simplicidad de los españoles (su ignorancia de las distancias geográficas) les fue favorable a la hora de decidirse por esta empresa. El tono hagiográfico es bastante enfático y eso hace mucho más marcado el giro que se produce. Colón es el primero en cometer una injusticia en las Indias e iniciar el vasto e imperdonable abuso contra los indios; pierde los privilegios que le habían sido prometidos (Las Casas reconoce que ello va contra todo derecho, pero los justifica como actos inspirados por Dios) y, finalmente, muere en la miseria y el abandono y las tierras que conquistó ni siquiera llevan su nombre.
Vista así, se puede entender la historia de Las Casas como una disputa entre lo viejo y lo nuevo. Es claro, sin embargo, que esta no es la intención del autor, ya que para Las Casas las posturas en pugna se comprenden dentro de un modelo bíblico arcaico: el de la virtud contra el pecado. A Las Casas no le interesa la novedad o, en todo caso, ve todo asomo de novedad como peligroso. De allí su defensa del orden y del derecho natural. La visión antropológica de Las Casas es claramente universalista y conservadora. La novedad se halla en todo caso en la bestialización del otro, a quien ya ni siquiera se trata como oponente bélico, sino como objeto de cacería. Para Las Casas todo hombre es imagen de Dios y, por tanto, sujeto dotado de racionalidad, es decir, de capacidad para distinguir el bien del mal: Si todo hombre es capaz de comprender la moral, también todo hombre es capaz de vivir en barbarie. Por tanto, esta condición incivilizada no es exclusiva de los indios.
Porque, en efecto, las respuestas a los problemas del presente se encuentran en el pasado. La Historia de las Indias es, entonces, un capítulo de una historia mayor. El entendimiento de esa contingencia requiere de una comprensión de lo más abarcador y universal. Por contraste, los conquistadores son representados como enceguecidos por el presente. El error de Castilla y de Colón se encuentra, por tanto, en no ser capaz de ubicar la experiencia dentro de una temporalidad trascendental.
Bartolomé de las casas, español que se crió en Cádiz, fue fraile y se convirtió al cristianismo para una misión, porque se dio cuenta que los verdaderos indios eran los dueños de las tierras, de América. Pero su misión ya que los indios eran los dueños debía tener la misma cultura, el pensamiento y la religión de España. Por consiguiente llegaron los españoles para hacerle entender y comprender la verdadera religión. Es decir quiso el relativismo en los nativos, hacerle creer que había cosas nuevas, otros modos de pensar y vivir.
ResponderEliminarEstuvo dieciséis años de retiro para convertirse en fraile, inmediatamente cuando salió fue directo a España para denunciar los horrores que cometían con los esclavos.
Por eso aquí en la brevísima relación de la destrucción de las Indias, relata como fue la vida de los nativos en la Isla Española, el sometimiento que tenian los Españoles hacia los Indios por consecuencias a la guerra y la esclavitud que ejercían los Españoles hacia los indios, se relata como los conquistadores llevan unos malos tratos, quemando vivos a los jefes de las tribus, matando a muchos indios si alguno de ellos lograra matar a un Español etc. Pero Bartolomé ve más allá de la situación y empieza a creer que los indios no son solo “animales” (escribo así porque recibían tratos no merecidos por los mismísimos animales) y cree que también tienen lo que llamamos esencia humana que prácticamente en ese tiempo por otros no eran visto así.
Pero también siendo considerado que los nativos tuvieran una esencia humana igualmente debían tener derechos y deberes como cualquier otro ser humano, el punto es que Bartolomé lucho totalmente por los derechos de los indios, para así lograr que ellos fuese personas con cultura, religión y sociedad debido que cuando llegaron los españoles, los indios no tenían ni idea que significaba eso y por la misma inocencia de ellos, por no tener las suficientes armas para defenderse y por no tener claro que querían los españoles por escuchar sus propuestas. Se convirtieron en esclavos y fueron maltratados por “un ser superior”. Lo que se le tiene que agradecer a Bartolomé es que aunque exagera la cantidad de victimas que hubo en la conquista aunque en particular fue muy realista cumplió con su deber y es que despertó el interés por aplicar las nuevas leyes en este territorio. Por la inocencia de los nativos fueron maltratados, heridos y avejentados pero gracias a que ellos tuvieron el interés de escuchar los españoles tuvimos una religión y se hizo el relativismo, querer conocer nuevas cosas y así poder avanzar aunque queda muy claro que para los españoles este era un país de paso que era solo para conquistar y conseguir oro. Fue hogar de muchas familias y perdimos la naturaleza, el origen del nativo, perdimos la verdadera cultura de los indios que sería el utopismo que es la mejor forma para vivir sin tantas preocupaciones, sin tantas angustias en un mundo como vivían antes como los estoicos dejaban actuar al destino. Pero la realidad es que también se necesitaba este avance para que el ser humano pueda tener un mejor estilo de vida.
“Descubrieron las Indias en el año de mil y cuatrocientos y noventa y dos. Fuéronse a poblar el año siguiente de cristianos españoles, por manera que ha cuarenta e nueve años que fueron a ellas cantidad de españoles; e la primera tierra donde entraron para hecho de poblar fue la grande y felicísima isla Española, que tiene seiscientas leguas en torno. Hay otras muy grandes e infinitas islas alrededor, por todas las partes della, que todas estaban e las vimos las más pobladas e llenas de naturales gentes, indios dellas, que puede ser tierra poblada en el mundo. La tierra firme, que está de esta isla por lo más cercano doscientas e cincuenta leguas, pocas más, tiene de costa de mar más de diez mil leguas descubiertas, e cada día se descubren más, todas llenas como una colmena de gentes en lo que hasta el año de cuarenta e uno se ha descubierto, que parece que puso Dios en aquellas tierras todo el golpe o la mayor cantidad de todo el linaje humano.”
ResponderEliminarLa historia que presenta fray Bartolomé de las Casas está narrativamente estructurada como una ironía. En efecto, Colón y España aparecen como actores predestinados al descubrimiento de una maravilla humana y natural que es América. Sin embargo, el procedimiento errado de ambos actores contradice ese designio. La ironía es posible porque la narración de Las Casas se elabora sobre la base de una tensión que posee soportes teológicos: la historia de la humanidad se define entre el libre albedrío y la voluntad de Dios.
Ahora bien según se enuncia en su prólogo, de la Brevísima relación de la destrucción de las indias tiene por finalidad solicitar al príncipe don Felipe que persuada a Carlos V para que sean suspendidas las empresas militares en el Nuevo Mundo. Su estructura es de la siguiente manera: se trata de una sucesión ininterrumpida de relatos sobre los abusos cometidos por los españoles durante medio siglo en el continente americano. Siguiendo la cronología de la conquista, asimismo la obra se divide en diecinueve capítulos que corresponde a las diferentes regiones en que fue dándose el poder español, antecedidos por un argumento, el prólogo al príncipe don Felipe y una introducción o cuadro de conjunto, y precedidos por el fragmento de una carta . Siendo así importante el espacio y el tiempo para organizar los capítulos, los diferentes temas finalmente llegan a una contradicción básica la cual articula toda la obra: la diametral oposición entre la mansedumbre de los amerindios y la crueldad de los españoles. Ya en el prólogo se establece dicha oposición, al destacarse que ésas las supuestas conquistas (hechas contra aquellas indianas gentes, pacíficas, humildes y mansas que a nadie ofenden) son inicuas, tiránicas, y por toda ley natural, divina y humana condenadas, detestadas y malditas”. Las Casas manifiesta que los indios se ven acorralados por la tiranía y crueldad de los españoles siendo esto un injusticia ya que según señala las Casas que los indios son gentes con cualidades como la bondad, fidelidad, humildad, el pacifismo así como sin rencores, ni odios ni deseos de venganza.
Por lo tanto la Brevísima relación de la destrucción de las indias es el rechazó y la refutación de la aplicabilidad de la esclavitud natural, así como la esclavitud civil contra los América indios , así como también manifiesta el carácter ilícito de la guerra contra el poblador americano el cual no se podía comparar con los enemigos de la cristiandad , por que ni a atentado contra este a fin de imponer sus creencias , ni a cometido falta alguna contra España, por otra parte afirma que el América-indio seria incapaz de atentar contra el mundo cristiano , pues eso es contrario a su naturaleza.
Han sido muchos los autores que han dedicado sus trabajos a la elaboración esquematizada de un sentido explicativo al hecho reconocido como “descubrimiento de América”, afirmando que el padre de semejante hazaña fue el primer capitán en navegar esas aguas, es español Cristóbal Colón, junto con su flota mercante.
ResponderEliminarAhora bien , entendiendo como descubrimiento el hecho concreto del hallazgo de ago desconocido y sin una previa idea de su existencia, surgen las dudas con respecto a ¿cómo supo Colón que justamente al occidente de España se encontraría el continente llamado a posteriori América.
De ahí, parte el maravilloso y tal vez, polémico trabajo del historiador mexicano Edmundo O'gorman. En su “Invención de América”, nos da las pistas y los postulados que se deberían analizar antes de concluir que es en efecto a Colón a quien debe atribuirse tal hazaña.
En primer lugar, Cristóbal colón no tenía mínima idea sobre a que sitio había llegado, por lo tanto aún no se puede hablar de “América” como continente. Segundo, para saber las coordenadas exactas de lugar de arribo es prácticamente imposible que no se halla tenido conocimiento del lugar gracias bien sea a textos previos al viaje o por alguna historia alguna vez escuchada por colón.
Finalmente, me gustaría concluir la idea con un ejemplo sensacional de O’gorman que nos deja a propio juicio entender tal hazaña llamada “descubrimiento de América”. Imaginemos que el velador de un archivo consigue en uno de los estantes del lugar un papiro antiquísimo del que no posee conocimiento alguno y este a su vez se lo hace llegar a un experto en la materia que, inmediatamente, identifica el papiro como uno de los textos perdidos de Aristóteles, entonces la pregunta ¿de quién es el descubrimiento del texto, del velador que lo encontró o del profesor que lo identificó?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias es en efecto un muy extenso texto en el que el Padre las Casas no se cansa de describir las atrocidades cometidas por los españoles al momento del intento de apoderarse de América, infringiendo despiadadamente en la cotidianidad de los indios allí presentes, afirmando que no les basto con robar y destruir todo lo que a su paso encontraban, sino que también se encargaron se infringir dolor y sufrimiento a todos los nativos. Según las Casas, estos serian cinco años de torturas, asesinatos y todo tipo de acciones despiadadas. Explica que a consecuencia de esto los indios comenzaron a buscar maneras de echar a los ¨cristianos¨ de sus tierras, construyendo sus propias armas con el fin de ataque y defensa, acción que resulto inútil puesto que los españoles con armas y a caballo acrecentarían estas matanzas y crueldades; expone que estos entraban a los pueblos y no dejaban ni niños, ni mujeres ni viejos. De igual manera argumenta que no lícito, indispensable ni mucho menos conveniente la guerra contra los indios antes de la prédica de la fe, sino mas bien es contrario a la doctrina cristiana. También se esforzó en demostrar en el caso especifico de los indios americanos era inaceptable aplicar la teoría Aristotélica, ya que primeramente el termino guerra justa se podía aplicar en campañas ofensivas o defensivas contra los enemigos de la cristiandad en el caso de los indios de América era distinto, porque hay extrema dificultades para probar que esto representaban una amenaza significativa; segundo si para Aristóteles un cuerpo robusto expresaba la naturaleza servil de cierto tipo de hombres entonces estos pobladores americanos desde un estereotipo de las representaciones colombinas en las que se veían caracterizados estos debían ser tan aptos para gobernar y administrar como los mismos europeos, entonces que este par de contradicciones fuesen planteados por el Padre las Casas de forma escrita en su Brevísima relación de la Destrucción de las Indias.
ResponderEliminarEn resumen el texto se trata de una sucesión ininterrumpida de un conjunto de relatos acerca de los abusos ejecutados por los españoles durante medio siglo en el continente americano, siguiendo la cronología de la conquista dividiendo la obra en XIX capítulos; correspondiendo a las diferentes regiones en que fue dándose el poder español llegando finalmente todos los temas a una contradicción básica, que erige toda la obra, la diametral oposición entre la mansedumbre de los indios americanos y la crueldad española, entendiendo que los indios se vieron acorralados a causa de la tiranía de los españoles, siendo esto para las Casas un acto de injusticia ya que los indios son gentes con cualidades características como la bondad, fidelidad, humildad, pacifismo ni odio y menos deseos de venganza de modo que su Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias representa el rechazo de lo aplicable a la esclavitud natural, así como también de la esclavitud civil en contra de los indios americanos.
Bartolomé de las Casas
ResponderEliminarLa invención del nuevo mundo trajo consigo grandes cambios en el pensamiento europeo y esto logro la organización legal de aquella época.
Bartolomé propuso ante los reyes españoles la defensa de los nativos (indios) y parar la violencia y maltrato en contra de los indios. La idea de los españoles de manejar a su antojo a la conquista de las indias produjo interesantes conquistas. Las Casas fue el fie defensor del origen de las indias, bajo su influencia se proclamaron leyes protectoras a favor de los indios.
Propone ante los reyes de Castilla la defensa de los nativos (Indios) para que de una vez por todas se persuadieran de la necesidad de una buena y pacífica convivencia entre los españoles y nativos, y para de una vez por todas la gran violencia y el maltrato en contra de los indios.
Los cristianos por otra parte empezaron a tomar a las mujeres e hijos de los nativos (indios) para servirse y usar mal de ellos, aquellos indios comenzaron a entender que esos hombres no debían venir del cielo. De aquí comenzaron los indios a buscar diversas maneras para echar a los cristianos de sus tierras. Por su lado los cristianos con sus caballos, espadas y lanzas comienzan a matar y hacer crueldades, entraban en los pueblos, no dejaban ni niños ni viejos, ni mujeres embarazadas, quemaban a los indios vivos, y es ahí donde viene la destrucción de las indias.
El debate se fundamentó en la argumentación de Sepúlveda y la contrargumentación de las Casas sobre la justicia o injusticia de la guerra contra los indios. En donde Bartolomé considero hoy como pionero de la lucha por los derechos humanos y la conveniencia de Sepúlveda quien defendía el derecho del dominio español sobre los indios, quien los considera como inferiores.
El propósito de este debate (Valladolid) consistió en ofrecer una base teológica y jurídica para decidir cómo debían hacerse en los descubrimientos de los conquistadores en la población de las indias. De esto surgió el derecho de gentes que son los derechos internacionales, entre las relaciones de España y los indígenas.
El debate de V. permitió crear la figura protectora de los indios, en donde los conquistadores españoles se regularon de tal forma que solo a los religiosos se les permitía avanzar en territorios vírgenes, una vez que habían convenido con la población de los nativos.
La junta de Valladolid es la denominación habitual del célebre debate que tuvo lugar en 1.550 y 1.551 en el Colegio de San Gregorio, dentro de la llamada polémica de los naturales (Indígenas americanos o indios) y que enfrento 2 formas antagónicas de concebir la conquista de América.
El Señor Bartolomé de las Casas nos cuenta sobre como los españoles que llegaban a América atentaban contra los indios. “El fin que en las Indias y de las Indias (..) Deben pretender los reyes de España, como cristianísimos, es la predicación de la fe para que aquellas gentes se salven. Y los medios para efecto de esto no son robar, escandalizar, cautivar, despedazar hombres y despoblar reinos y hacer heder y abominar la fe y religión cristiana entre los infieles pacíficos, que es propio de crueles tiranos enemigos de Dios”.
Concuerdo con el argumento de Bartolomé; ya que todo hombre es imagen de Dios y, por tanto, sujeto dotado de racionalidad, es decir, de capacidad para distinguir el bien del mal, y por ello Bartolomé defendía a los indígenas, ya que poseían los mismos derechos, valores y de capacidad mental para comprender lo que a su alrededor pasaba.
Bartolomé de las Casas manifestó en su doctrina: “Que los indios eran humanos y que por lo tanto poseían la facultad de la razón, tenían sus propias leyes y gobierno, y el derecho a éstos, los cuales debían ser respetados por la corona española”.
Edgar Romero
ResponderEliminarBartolomé de las Casa- La Brevísima destrucción de las Indias
Religioso español, defensor de los derechos de los indígenas en los inicios de la colonización de América (Sevilla, 1474 - Madrid, 1566). Tuvo una formación más bien autodidacta, orientada hacia la Teología, la Filosofía y el Derecho. Pasó a las Indias diez años después de su descubrimiento, en 1502; en La Española (Santo Domingo) se ordenó sacerdote en 1512 (fue el primero que lo hizo en el Nuevo Mundo) y un año después marchó como capellán en la expedición que conquistó Cuba.
Las Casas publicó en 1552 una serie de escritos críticos, entre los que se incluía la Brevísima relación de la destrucción de las Indias; en ella denunciaba los abusos de la colonización española con una amplitud de miras incomprensible para su época, pero con tal acritud que sería empleada con fines propagandísticos por los enemigos de los Habsburgo, contribuyendo a engrosar la llamada «leyenda negra».
“En estas ovejas mansas y de las calidades susodichas por su Hacedor y Criador así dotadas entraron los españoles desde luego que las conocieron como lobos y tigres y leones crudelísimos de muchos días hambrientos; y otra cosa no han hecho de 40 años a esta parte hasta hoy, y hoy en este día lo hacen, sino despedazarlas, matarlas, angustiarlas, afligirlas, atormentarlas y destruirlas por las extrañas y nuevas y varias y nunca otras tales vistas ni leídas ni oídas maneras de crueldad, de las cuales algunas pocas abajo se dirán, en tanto grado que habiendo en la isla Española sobre tres cuentos de ánimas que vimos, no hay hoy de los naturales de ella 200 personas.”
Los Españoles maltrataron de forma brutal a los indios causandoles dolor, no les creía humanos, sino animales que servían a los Españoles en todo lo que les placiera.
Los indios fueron victima de matanzas a gran escala que causaron gran desolacion por culpa de los Españoles, eran atormentados, tratados como esclavos, robados, entre otras cosas mas.(Durante 40 años).
“De la gran Tierra Firme somos ciertos que nuestros españoles por sus crueldades y nefandas obras han despoblado y asolado, y que están hoy desiertas, estando llenas de hombres racionales, más de diez reinos mayores que toda España, aunque entre Aragón y Portugal en ellos, y más tierra que hay de Sevilla a Jerusalén dos veces, que son más de 2000 leguas.”
Bartolome de las Casas y su increíble obra “ La Brevísima relación de la destrucción de las Indias” publicada alrededor del siglo XVI, esta obra fue dedicada al príncipe Felipe y Como su nombre lo indica, se trata de un texto en el que el fraile de las Casas propone denunciar los efectos que tuvo para los pueblos indígenas de América la colonización española, ya que el quería que el futuro Rey de España conociera las injusticias y los maltratos que estaban cometiendo los españoles en América. Bartolome fue calificado hasta por los mimos defensores de los indios, de loco y soberbio, pero su obra fue utilizada para alimentar lo que se ha llamado la leyenda negra española.
ResponderEliminarBartolome utilizaba la ciencia y la filosofía del dia, es decir el pensamiento y el griego Aristotelico.
Bartolome estaba deslumbrado por lo que se decía del primer viaje de Cristobal Colon cuando llego a Sevilla por primera vez después del descubrimiento de América, esto causo que de las Casas viviera en una Utopia que no es más que un mundo perfecto, un mundo inalcanzable, pues los mismos españoles decían que estaban educando a los indígenas y les estaban enseñando la fe cristiana esto causo que Bartolome se uniera al segundo viaje para conocer a America.
Cuando llego a las Americas Bartolome estaba decepcionado por todo lo que estaban haciendo los españoles con los maltratos a los indios, pues se creía que los indígenas no eran humanos, pero Bartolome decía que si lo eran, mas sin embargo no eran cristianos.
Bartolome de las Casas destaca para oponerlo a las calumnias de los españoles destaca lo bueno y lo positivo de los indígenas en contra de los españoles que decían lo contrario 1. Maltrato de los indios por parte de los españoles. 2. La forma que representa la bondad de los indígenas. 3. Forma que representa la buena disposición de los indígenas para con el cristianismo.
El descubrimiento obliga a los europeos a cuestionar a la razón si es racional y la cristiandad, aquí se demuestra claramente el relativismo que no es mas que algo que asumimos de algo, nosotros estamos acostumbrados que algo es bueno y verdadero, la relatividad entre lo bueno y lo malo.
La diversidad cultural no debe preocupar a las personas de su razón porque la razón esta por encima de esa diversidad cultural.
Montaigne, quería reconocer la recionalidad indígena y que la vida indígena es natural, viven una vida simple y no con la corrupción de la civilización europea.
En las indias entre las maravillas del descubrimiento pero las peores hazañas del siglo pasado tenemos entre otras las matanzas y estragos de gentes inocentes y despoblaciones de pueblos, provincias y reinos que en ella se han perpetrado, el obispo Don Fray Bartolome de las casas informa al emperador nuestro señor de la situación, pero vio con los años muchos hombres insensibles que la codicia y la ambición habían hecho degenerar; en vista de todas estas maldades, Bartolome decide presentar una suma acerca de todo esto, expone en el Epistome lo siguiente "Su majestad con instancia importuna no permita que los tiranos inventaron, prosignaron y han cometido mal llamadas conquistas"
ResponderEliminarLa India se descubre en 1492, poblada por cristianos y españoles, Dios crió los más simples, sin maldades, que fueran obedientes a quienes sirven, es de hacer notar según y es muy averiguada verdad que los indios nunca hicieron mal alguno a los cristianos.
En las islas Españolas que fue primera donde penetraron los cristianos, donde comenzaron los estragos y perdiciones de estas personas; los cristianos tomaron a las mujeres y a sus hijos de los indios para hacer mal uso de ellos, que tal la crueldad que se realizó en contra de los indios en la española que estos tuvieron que huir hacia las montañas y armarse para defenderse, se formaron cinco reinos cada uno con su respectivo rey o reina donde uno fue mas sangriento que el otro.
Don Fray Bartolome después de relatar el a su majestad todas las atrocidades ocurridas en cada uno de los reinos, su majestad publica ciertas normas y ordenanzas para que parara tanta crueldad y remediar aquel nuevo mundo que Dios le ha dado, como armador y cultos que es de justicia, Dios todo poderoso para remedio de su universal iglesia y final salvación propia de su real anima, Dios prospere, Amen.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMontaigne: "... La ingenuidad es un rasgo positivo de los pueblos americanos, indígenas..."- Describe los indios y el lugar donde ellos viven con detalle. Los pueblos hacen la guerra con los pueblos que están detrás de la montana, van desnudos a la guerra y llevan a la cabeza de quien mataron ala puerta de su casa. Debemos reconocer que la venganza y castigo de los portugueses es peor que la de los indios.
ResponderEliminarMontaigne defiende el acto del canibalismo piensa que hay algo racional en esto y es menos bárbaro que lo que practican los europeos. Montaigne tiene cierto rasgo estoico en la admiración en la vida de los indígenas, simple y de acuerdo a la naturaleza, no con la corrupción de la cavilación europea. Tiene una imagen utópica de la civilización de los indígenas, porque viven cerca de la naturaleza y hasta los actos que realizan son de origen natural, por eso afirma que tenemos buenas salvajes.
Bartolomé iguala a los indigenas y a los españoles por lo tanto hay cierta noción del relativismo, otro aspecto es que asume la cultura indígena como buena y la respeta pero de igual manera lucha contra sus creencias cristianas. Al llegar los europeos y encontrarse con el nuevo mundo hay un choque de las creencias americanas y el pensamiento filosófico griego, que crea un nuevo mundo occidental en el que se mezclan las ideas europeas y americanas, surgen ideas relativistas como respuesta a lo inadmisible de este nuevo mundo.
Por otra parte Francisco de Vittoria justifica lo que se hace en América a través de las justos títulos, que se reduce al derecho de libre transito, derecho al comercia y derecho a la comunicación, si esto se rompe se justifica una guerra.
El debate de Valladolid se reduce a la disputa generada entre Sepúlveda y Bartolomé de las casas con respecto a las distintas acepciones de los barbaros. Bartolomé refuta el hecho de que Sepúlveda afirme que “… Bárbaro es aquel ser irracional…” porque sostiene que dios es nuestro creador y dios no se equivocaría creando seres de ese tipo.
Bartolomé De Las Casas, hijo de Pedro de Las Casas, nace el 24 de agosto de 1484 en Sevilla y fallece el 17 de julio de 1566 en Madrid.
ResponderEliminarFue un fraile Español, cronista, teólogo, filósofo y apologista de los indígenas.
Su Obra mas importante fue la Brevísima relación de la destrucción de las Indias, la cual relata como fue el maltrato hacia el indígena durante la colonización de américa. Bartolomé difiere con la actualidad, que llama a ese evento “el descubrimiento”, cuando para su percepción se debería llamar “invasión”.
Bartolomé escribe el texto de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias con la finalidad de que llegue a las manos del Rey de España.
Los aspectos más importantes que Bartolomé toca en su texto seria el maltrato a los indígenas por parte de los españoles ya que ellos los consideran pecadores por el hecho de no ser cristianos (esa es la principal razón del maltrato) , la forma que representa la bondad de los indígenas (mito del buen salvaje) y la forma en que representa la buena disposición de los indígenas para el cristianismo (eran obligados).
Bartolomé en su texto expone que el mayor pecado que cometen los indígenas es que no sean de la religión cristiana, a pesar de eso, los españoles no tienen el derecho de el total domino civil.
También expone que existe un derecho al libre transito, que consiste en poder recorrer las provincias, pero sin realizar daños naturales. Hay derecho al comercio.
Según su biografía, en su infancia tuvo la oportunidad de conocer a un indio, el cual fue traído por colon y regalado a su padre como sirviente.
Bartolomé de las casas, en su texto “La brevísima relación de la destrucción de las indias”, En el año 1492, se descubre “Las Indias” y estas comienzan a ser pobladas en 1493 por los cristianos españoles, que llegaron a tierra firme.
ResponderEliminar“La brevísima relación de la destrucción de las indias”, es un texto en el cual , Bartolomé de las Casas, nos describe el encuentros de dos mundos de dos civilizaciones y dos culturas totalmente diferentes una de la otra, pero en realidad este texto nos amplia nos describe los horrores que vivieron estos pueblos al momento del encuentro de dos mundos, Bartolomé lo describe como una invasión , o desencuentro entre esos dos mundos, ya que en el texto relata los horrores vividos por parte de las indias en manos de los cristianos españoles.
Breve descripción de las indias, no sentían odio ni deseos de venganza, ni codicia, eran obedientes tanto a sus señores naturales como a los cristianos, eran pobres pero felices, humildes su complexión era flaca y débiles, sus vestidos lo máximo que poseían era un manto de algodón, dormían en hamacas y no poseían ningún tipo de preocupaciones. Eran personas sumamente tranquilas sin ninguna malicia en sus ser.
Bartolomé indica que los españoles, “Trataron a estas mansísimas ovejas” aplicando crueldad sobre los indios, los destrozaron, persiguieron, oprimieron, violaron, torturaron, y aniquilaron, a estas personas las cuales no se resistieron a su conquista por lo contrario les obedecían, los trataban con respecto y le obsequiaban lo mejor que poseían, pero por el deseo de poder y de riqueza que tenían los españoles comenzó este desencuentro y aniquilación por parte de ellos contra los indios, la causa de la codicia de los españoles era llenarse de riquezas a costa de personas humildes, tratándolas de la forma mas vil y cruel. Bartolomé, describe con detalle episodios de torturas violaciones y aniquilaciones que se llevaron a cabo por parte de los españoles, como eran quemados atravesados por palos y torturados hasta morir; los indios al observar todo este horror trataron de huir a las montañas para refugiarse de estos horrores algunos peleaban los enfrentaban pero que podrían hacer estos indefensos indios con sus lanzas y flechas sin maldad ni codicia en sus corazones, contra espadas escudos y odio por parte de los españoles. La amabilidad por parte de los indios de tierra firme, fue correspondida con odio y codicia tratándolo como bestias.
“Estas gentes eran las mas bienaventuradas del mundo si solamente conocieran a Dios”, esto se refiere a las personas que habitaban tierra firme, si solo ellos conocieran a Dios, serian los seres mas puros que hubiesen en la tierra ya que según la descripción que realiza Bartolomé de las casas a principio del libro, su humildad, generosidad, obediencia, sin rencores, ni codicia ni maldad en su corazones, junto con las enseñanzas del cristianismos serian las personas mas bienaventuradas del mundo.
Lo antes dicho confirma, el motivo del porque Bartolomé de las casas, remplaza la palabra “encuentro” por invasión, o desencuentro de dos mundos, por los horrores cometidos en contra de esas mansas ovejas.
En la brevísima relación de la destrucción de las indias, bartolome de las casas, habla sobre las atrocidades cometidas de los españoles para con los indígenas. De las casas describe al pie de la letra todos los acontecimientos ocurridos.
ResponderEliminarBartolomé de las casas dice que era injusta la manera en como los españoles, además de invadir su territorio y cambiar en parte sus costumbres, de las casas hace énfasis en como los indígenas han sido tan receptivos dejándoles a los españoles enseñarle sus costumbres y religión.
Señala que la destrucción es increíble y no se justifica porque acaban con la naturaleza de sus tierras, con su integridad y con la confianza que ellos le dieron al llegar de España.
Como explicación reiterativa, habla de cómo no hay un respeto para con la religión cristiana, ya que violan a las mujeres y asesinan a todos, pensando que estos son bestias que no sienten ni piensan.
Se habla en el texto sobre el debate de Valladolid contra Sepúlveda, ya que este comentaba que los indígenas solo eran unos barbaros sin conocimiento, sin lengua propia y sin un líder. Bartolomé lo enfrenta aclarando que si tienen una lengua propia y un líder con leyes. Y que la aberración que hicieron en América fue una demostración de barbaridad.
Luego hay un debate con Francisco Vitoria, y este da a entender que la conquista era posible, ya que el hombre español era digno de conocer otras tierras y colonizar para ampliar la visión de conquista y que era justo comerciar con los indígenas, con su oro y su comida.
Reiterativamente vemos como Bartolomé de las casas, solo habla de la masacre ocurrida en América con los indígenas.
Nació en Sevilla no en 1474, como se creyó mucho tiempo, sino diez años después como consta en la única declaración que sobre su edad nos dejo el propio las Casas. Hijo segundo de Pedro de las Casas, pequeño comerciante de Tarifa (municipio español perteneciente a la provincia de Cádiz, en Andalucía, situado a cien kilómetros al sureste de la capital provincial en el extremo meridional de Europa continental) y según se cree de familia conversa. Madre de Bartolomé fue Isabel de Sosa. Entre los parientes más cercanos a la familia estaba el capitán Francisco de Peñalosa, amigo de Cristóbal Colón.
ResponderEliminarSe ha especulado mucho acerca de sus estudios. No consta que acudiera a la universidad ni que poseyera el título de licenciado cuando se embarco con Nicolás Ovando para La Española en 1502. Más probable es que estudiara en algún colegio de Sevilla latinidad y humanidades.
Obtuvo un repartimiento en la isla, o encomienda de indios, institución por la cual un español se beneficiaba del trabajo de los indios a cambio de adoctrinarlos, haciéndoles mudar la vida salvaje por una sedentaria de trabajo retribuido. Fue el primer sacerdote ordenado en América en el año 1510. En 1511 oyó a los misioneros dominicos predicar condenando la encomienda por los abusos que muchos españoles encomenderos cometían, pero él defendía la legitimidad de tal institución. Paso con Pánfilo de Narváez a Cuba como capellán castrense, y obtuvo un buen repartimiento allí; él mismo diría luego que entonces “solo se ocupaba de mandar sus indios de repartimiento en las minas a sacar oro y hacer sementeras, y aprovechándose de ellos cuanto más podía”. Sin embargo, entre tanto, iba madurando su toma de conciencia, que culmino con su conversión en 1514, cuando iba a predicar las pascuas de Pentecostés de Sancti Espíritus. Al sentirse llamado por Dios para predicar contra la encomienda como injusta afirmó, según su nueva vocación, que los únicos señores legítimos del nuevo mundo eran los indios, y que la única razón de ir los españoles allá era como misioneros para convertir a los indígenas a la fe cristiana sin auxilio de ningún hombre de armas. Renunció a sus encomiendas y regresó a España en 1515, para difundir sus ideas y comenzar su incansable lucha en defensa de los indios y contra encomiendas de repartimiento; se dirigió primero al agonizante Fernando el Católico y posteriormente al cardenal Cisneros quien le nombró Protector de Indias (1516). Tras la muerte de Cisneros recomenzó la tarea junto a Carlos V y sus consejeros flamencos, denunciando los abusos de los funcionarios que en la península administraban el negocio de Indias, y enfrentándose a la cerrada enemistad del obispo Fonseca, y Gonzalo Fernández de Oviedo y de los restantes miembros del Consejo de Indias.
En 1535 emprendió viaje a Perú, pero naufrago y fue a parar a Nicaragua, donde denunció el envió de esclavos indios a Perú; ello le enemisto con el gobernador Rodrigo de Contreras, y en 1536 pasó a Guatemala a predicar a los indios.A pesar de opinar en contra de los demás eclesiásticos y seglares entre 1542 y 1547 Las Casas ejerció gran influjo, tanto en el Consejo como en los gobernantes, y tras rechazar el obispado de Cuzco, Carlos V le nombro en 1543 obispo de Chiapas (Guatemala) para que practicase sus teorías en esa diócesis.
Bartolomé de Las Casas.
ResponderEliminarBrevísima relación de la destrucción de las indias. Se va a dar por la contradicción que surge entre Bartolomé y Juan Ginés. El cual argumenta que es ilícito e indispensable la guerra contra los indios antes de la predica de la fe. Sin embargo, Bartolomé de las casas, manifiesta por su parte que no es ilícito ni mucho menos conveniente, sino más bien es inicuo y contrario a la doctrina cristiana. Así mismo durante el siglo XVI había dos tipos de esclavitud que eran totalmente aceptadas. Una era la esclavitud legal de prisioneros tomadas como una justa guerra, es decir, los esclavos civiles. La otra era la esclavitud natural, que es la gobernación de ciertos pueblos hacia otros que es justificable en la medida en que un grupo podría ser considerado el inferior de un modo u otro. Dichas modalidades de la esclavitud no son originarias de la Europa del siglo XVI, sino que se tornan a la política de Aristóteles, que señala la diferencia entre los esclavos civiles y natural. Señala que las cualidades del alma debían manifestarse exteriormente, de esta manera determino que el esclavo natural se diferenciaba por el resto de los hombres por tener un cuerpo robusto que le permitía llevar a cabo las labores que la naturaleza le había asignado. Su fuerza física quedaba así contrastada con la delicadeza y las buenas proporciones del hambre, cuya superioridad era de índole racional.
En esta última se basa Ginés para su argumentación. Sin embargo, de las Casas se esforzó por demostrar que en el caso de los americanos indios ninguno de los alegatos era aceptable, ya que no se podían aplicar la teoría aristotélica al poblador americano porque, en primer lugar, mientras que el término de “guerra justa” podía emplearse podía emplearse en las campañas ofensivas contra los enemigos de la cristiandad, los bárbaros indios eran diferentes, ya que habían dificultades para probar que constituían una amenaza. En segundo lugar, si de acuerdo a Aristóteles, el cuerpo robusto denotaba la naturaleza servil de ciertos tipos de hombres, entonces los pobladores americanos dado el estereotipo debían ser aptos para gobernar y administrar como los mismos europeos.
Ambas contradicciones fueron argumentadas por parte de Bartolomé de las Casas en la “Brevísima relación de la destrucción de las indias”.
La Brevísima relación de la destrucción de las Indias es un libro escrito por Bartolomé de las Casas. Se trata de que el fraile trata de denunciar los efectos que tuvo para los pueblos indígenas de América la temprana colonización española.
ResponderEliminarBartolomé se veía preocupado por lo que ve en el nuevo mundo, y escribe el texto de la breve relación de la destrucción de las indias para hacérselo llegar al rey de España. Hay 3 aspectos de Bartolomé muy importante que resaltan en el texto que son:
1. Maltrato de los indios por parte los españoles (leyenda negra)
2. Forma que representa la bondad de los indígenas (mito de buena salvaje)
3. Forma en que representa la buena disposición de los indígenas para el cristianismo
Hay dos conceptos que se ven muy claros en este libro el utopismo que es como los indígenas viven mejor que los españoles y el relativismo donde hay una buena disposición a valorar el mundo indígena.
Bartolomé iguala a los españoles y los indígenas, esto es un rasgo de relativismo. Montaigne dice que los indígenas viven muy en la naturaleza y que tenemos buenos salvajes (esto es un argumento estoico porque vivir según la naturaleza es bueno).
El mito del buen salvaje es que los pueblos que estaban detrás de las montañas donde vivían los indios hacían la guerra, entonces los indios iban desnudos a la guerra y cuando mataban a alguien llevan a la cabeza de la persona que mataban a la puerta de su casa. Montaigne tiene cierto rasgo estoico en la admiración de la vida de los indígenas y no con la corrupción de la civilización de las ciudades europeas.
Para Bartolomé el relativismo es algo que asumimos, es la disposición a creer que hay otras formas de vivir, pensar, ideas, etc., que son buenas, es como valoras una forma legítima de vida, tolerar las diferencias del otro, aceptar otras costumbres y está preocupado por lo que ve en el nuevo mundo, y escribe el texto de la breve relación de la destrucción de las indias para hacérselo llegar al rey de España. Los tres aspectos más importantes de Bartolomé es el maltrato de los indios por parte de los españoles (leyenda negra), la forma que representa la bondad de los indígenas (mito de buena salvaje) y la forma en que representa la buena disposición de los indígenas para el cristianismo. Bartolomé iguala a los españoles y a los indígenas esto es un rasgo de relativismo. Los justos títulos de Bartolomé indican que: Tienen derecho de recorres las provincias y establecerse en ellas pero sin danos naturales y sin que estos puedan impedírselos (derecho al libre tránsito), que es ilícito negociar en tierras y exportar, extraer oro, plata etc. (derecho al comercio) y que no es lícito a los barbaros prohibir a los españoles la comunicación y participación de todas las cosas que entre ellos sean comunes (derecho a la común). El debate de Valladolid se centra en la definición de los indígenas como barbaros; los barbaros tenía cuatro excepciones: Bárbaro impropio de lo humano, no habla el propio idioma, hombres incapaces de gobernar, no cristiano porque desconoce la revelación.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBartolomé de las casas. Breve reseñas de la destrucción de las indias
ResponderEliminarEn esta obra Bartolomé relata sobre las matanzas y atrocidades que realizaban los españoles en contra de los nativos de América (los indígenas). Bartolomé cuenta que los españoles se convertían en una fiera cargados de ira, odio, codicia y una sed de sangre, y atacaban a las poblaciones nativas sin importarles si habían hombres, mujeres, niños y ancianos; a todos los mataban por igual y además todo esto lo hacían en nombre de la iglesia católica (Jesucristo).
En una ocasión un indígena que iba hacer ejecutado por los españoles le ofrecen la opción de pertenecer al catolicismo y así poder ir al cielo; entonces el indígena le pregunta hay muchos católicos en ese cielo y el español le contesta claro hay muchos católicos y el indígena le responde prefiero ir al infierno que estar con esos asesinos.
También en la obra esta el debate entre Bartolomé y Sepúlveda en el cual Bartolomé defiende el derecho de los indígenas a la vida y esta en contra de los males causados por los españoles y Sepúlveda apoya lo contrario que los indígenas no tienen derechos ni raciocinio y son como animales y los españoles tienen el derecho de tratarlos así.