sábado, 3 de marzo de 2012

Semanas 20-21, Santo Tomás de Aquino: «Suma de teología» (cuestiones 90-93)

En estas sesiones nos acercamos a la segunda síntesis (del discurso cultural y político de Occidente) entre la filosofía griega y la verdad revelada del cristianismo. De la gran obra de Santo Tomás nos interesa en particular una sección del «Tratado de las ley en general» que figura en la Suma de teología. Con relación a la discusión en torno las leyes,  podemos plantear estas preguntas: ¿Según Santo Tomás cómo se vinculan las leyes? ¿Cómo se justifica la jerarquía entra las leyes? Y, ¿qué relación hay entre la razón, la religión y los tipos de leyes que presenta el pensador cristiano? Es decir, ¿qué es una «teología de la ley»?

Texto principal:

  • Santo Tomás de Aquino, Suma de teología, vol II, I-II, cuestiones 90-93, pp. 703-729.

Lecturas del filósofo para la discusión y evaluación:

  • Juan David García Bacca, «Santo Tomás, modelo del método teológico del filosofar» en 7 modelos de filosofar, capítulo 3.
  • José Gaos, «La idea medieval del mundo según La suma teológica de Santo Tomás de Aquino» en Historia de nuestra idea del mundo, capítulo 3, pp. 36 - 49.

Otras lecturas de interés:

  • Enrique Dussel, «La rebelión de las víctimas y la lenta invención del Estado secular» en Política de la liberación, historia mundial y crítica, 2007, pp. 71-116.



34 comentarios:

  1. Santo Tomas fue un teólogo y filósofo católico, principal representante de la tradición escolástica, fundador de la escuela tomista de Teología y Filosofía. No se sabe con exactitud la fecha de nacimiento pero es probable que su nacimiento fuese entre 1224 o 1225 así mismo el lugar de nacimiento es atribuido a varios lugares pero el más aceptado es Roccasecca, un castillo situado en la cumbre de la montaña cerca de Aquino Italia., su familia pertenecía a la nobleza napolitana. En el año 1244 tomo el hábito de la orden de predicadores fue canonizado en 1323. Su obra más extensa y considerada más importante y sistemática es la suma Teológica son tres síntesis Teológicas, o Summas tratado en el que expone de modo ordenado la doctrina católica. Se ha dicho que muy pocos Filósofos o Teólogos han logrado escribir como la tanta cantidad de trabajo de tan alta calidad en el tiempo que lo hizo.
    El pensamiento de Santo Tomas de Aquino partía de las verdades de la fe, sin embargo ello no le impidió presentar a la Filosofía como un modo de conocimiento capaz de concordar con la Teología y tratar varios aspectos de la realidad.
    Para Santo Tomas , la Ley es ante todo una orientación entera del hombre hacia el bien moral, a Santo Tomas no le interesan las leyes como realidad cultural de los pueblos, ni como un ordenamiento en función de los sistemas políticos sino solo desde Dios , que es el que nos lleva hacia el bien. Santo Tomas utiliza el Pentatenco y las cartas de San Pablo para construir un pensamiento original añadiendo a la Biblia la filosofía política de la Ley y del bien común. En su síntesis filosófico teológica se sirvió mucho de la Ética de Aristóteles., se ha exaltado mucho sobre el conocimiento profundo de Santo Tomas del Corpus iuris civilis recopilado por Justiniano.
    Santo Tomas precede analizando los conceptos que conforman una noción de Ley y dejo sentada desde el principio la índole normativa de la Ley es una medida y regla de las acciones humanas y como toda medida conlleva un juicio de comparación y es la razón humana y como toda medida conlleva un juicio de comparación y esa norma la establece la razón humana, para él la Ley no se justifica más que por la vía nacional. El bien común como fin de la Ley , la Ley es mandato de un acto proporcionado al fin social, de manera que ella es un elemento de la vida social y solo parte de la vida moral total y el concepto de bien común expresa el fin de toda sociedad y el total de bienes que solo ella puede hacer y poner en práctica, en función de cuantas sean las formas de asociación del hombre de igual manera existirán muchas formas del bien común y por lo tanto de leyes ante esto se tiene una Ley Civil y otra Ley la creación y las diferencia entre las dos dirán la gran distancia que existe entre la Ley Civil y la Ley Eterna y la autoridad como causa eficiente de la Ley como precepto en orden al bien común es fruto de quien posee la autoridad.
    Las leyes estudiadas por Santo Tomas son: 1.Ley eterna, la misma explica como la índole del gobierno tiene carácter de Ley, 2 Ley natural humana, Santo Tomas la describe como los preceptos que corresponden a las tendencias connaturales al bien moral y que son anunciados como tales por la razón. Y detecta tres tendencias naturales origen de los tres preceptos básicos de la Ley natural el (precepto respeto a la vida, (precepto respeto al matrimonio, uno e indisoluble (precepto de búsqueda de la verdad e igualdad de los deberes sociales) y 3 la Ley positiva humana, que para Santo Tomas la justificación básica de esta Ley está en que la Ley natural no alcanza a regular todo el espectro de la vida social humana.

    ResponderEliminar
  2. Santo Tomas realiza la adaptacion de la filosofia griega de aristoteles al pensamiento cristiano de la Escolastica. El fondo general de su pensamiento es, pues, el de la dogmatica cristiana, los padres de la iglesia, la tradicion medieval anterior y sobre todo, Aristoteles. Santo Tomas trabajo largamente los escritos peripateticos, y en lugar de las largas y dificultosas parafrasis de Alberto Magno, Santo Tomas hace comentarios en que sigue de cerca el texto de Aristoteles e intenta aclararlo plenamente. Hay una afinidad estrecha, indudablemente, entre la mente de Santo Tomas y la de Aristoteles, aunque sus lineamientos se utilicen con fines muy distintos.
    El sistema filosofico estructurado por Santo Tomas de Aquino nace en el siglo XIII al amparo de las controversias suscitadas entre las tendencias que siguen a Aristoteles y los arabes, por una parte y las que siguen a San Agustin y el neoplatonismo traducido por los musulmanes, por otra. La vocacion de conciliador que animo a Santo Tomas le hace situarse en la corriente aristotelica cristiana dando cabida a un buen numero de teorias neoplatonicas. Su caracter revolucionarios le planta en la linea peripatetica frente al conservadurismo tradicional de las tendencias neoplatonicas y agustinianas quiza debido a la importancia concedida por Santo Tomas a la razon porque la "La prudencia no acepta jamas los documentos que se le proponen a causa de la autoridad del que habla, sino a causa de la razon que apoya a sus dichos".
    La doctrina de Santo Tomas se le conoce, pues como Tomismo, sus tesis fundamentales han tenido una honda repercusion en el pensamiento cristiano y poseen vigencia hasta nuestros dias. A traves de los siglos,la labor de sus seguidores ha conseguido ampliar, profendizar y depurar una doctrina que, por su universalidad y vengencia en todos los tiempos ha sido denomida Filosofia Perenne.
    Para santo tomas hay una distincion clara: se trata de dos ciencias, de dos tipos distintos de saber. La teologia se funda en la revelacion divina, la filosofia en el ejercicio d ela razon humana, se ha dicho, con razon, que en rigor, la teologia no la hace el hombre sino Dios, al revelarse. Filosofia y teologia tienen que ser verdaderas, Dios es la misma verdad y no cabe dudar de la revelacion, la razon, usada rectamente, nos lleva tambien a la verdad. Por tanto no puede haber conflicto entre la filosofia y la teologia porque seria una discordia dentro de la verdad.

    ResponderEliminar
  3. Santo Tomás de Aquino en uno de sus pensamientos propone que la vida de gracia es lo mas excelente que puede tener el hombre en su vida, y que no solo basta con tener una vida buena (una vida natural), debido a que la gracia es una causa en el cambio en su forma del ser humano, es una transformación. También afirma que las acciones que hace el ser humano son exteriores a la voluntad, y el único que nos puede guiar a escoger nuestro camino es Dios. Santo Tomás nos dice que la ley tiene una función educadora de la voluntad humana en su búsqueda de su buena moral. Para poder entender mejor su filosofía cito parte del concepto principal de la teoría de la ley:

    “… que la ley es un elemento de la vida social y parte solo de la vida moral total…” (p.698)

    La ley es una ordenación de la razón al bien común, promulgada por quien tiene el cuidado de la comunidad, dicha ley nos sirve para medir nuestras acciones y actitudes que tendrán un solo fin en común (vivir bien). Para Santo Tomás la ley no se justifica más que por la vía racional, como dictamen prudencial impuesto a personas libres en busca de un determinado bien social. Cuando Santo Tomás se refiere al bien común, se refiere al buen vivir de toda sociedad y a todos los posibles bienes que solo dicha sociedad puede promover y activar. Igualmente podemos considerar que la ley ha sido creada para una utilidad común de los ciudadanos y no para un provecho particular; por lo tanto, la institución de la ley pertenece, bien a todo el pueblo, bien a la persona pública, entre otros, así ejerciendo su función y su integridad de su papel.

    Por lo tanto, como el bien de la persona no es un fin posterior, sino que está sometido al bien común, siguiese que lo justo de la colectividad domestica se ordena, a su vez, al bien del Estado o sociedad perfecta. Podríamos considerar que para poder lograr el bien común, las leyes juegan un papel importante; Santo Tomás clasifica la ley en dos ramas que serian las más importantes: una seria la Ley Civil y otra seria la Ley Eterna. Cuando se refiere a la ley civil es la que es propia de la sociedad política de los hombres, y cuando se refiere a la ley eterna es la que corresponde a toda la creación, cuyo el bien común es el mismo Dios.

    Dichas leyes son indispensables para que el Hombre pueda vivir logrando su objetivo y que la razón le brinde ese apoyo necesario para que pueda comprender al universo, ya que el universo refleja la voluntad de Dios.

    Carlos Alejandro Pereira da Silva

    ResponderEliminar
  4. Santo Tomás de Aquino, en su obra “Summa Theológica” nos habla del principio exterior de todo acto humano (Dios, y la gracia).
    Los principios del acto humano exteriores a la voluntad se reducen a Dios, que ejerce de dos maneras, la primera como autor de la ley moral dada al hombre, donde el objeto de estudio es la moral de la ley; la segunda manera ejerce según la fuente de la gracias para la actividad moral sobrenatural a través del tratado de la gracias. Dios es el legislador y autor de la gracia para cumplir la ley.
    La ley según Santo Tomás es “una orientación externa del hombre hacia el bien moral”. El principio de la bondad moral en la persona es la virtud, por tal razón, fue necesario crear leyes para conseguir la paz entre los hombres y realizar la virtud.
    En la cuestión 90 de la obra, Santo Tomás nos habla de que el principio exterior nos puede inclinar al mal, que es el diablo, y al bien que es Dios; que nos instruye a través de la ley y nos ayuda a través de la gracia. Para llegar a la definición de ley, Santo Tomás utiliza 4 artículos, donde responde a preguntas que hacen formar el concepto de ley. En el artículo 1 de esta misma cuestión, Santo Tomás trata de responder a la pregunta “la ley, ¿Pertenece a la razón?, y concluye que la regla y medida de nuestros actos es la razón, y por tanto la ley pertenece a la razón. En el artículo 2 “la ley, ¿Se ordena siempre al bien común?, Santo Tomás concluye que la ley debe ocuparse a la felicidad común, por tanto la ley se ordena al bien común. En el Artículo 3 “¿Puede un individuo particular crear leyes?” Santo Tomás llega a la conclusión que la ley tiene como objetivo principal el bien común, pero ordenar el bien común corresponde a todo el puedo, por lo tanto la institución de la ley pertenece a todo el pueblo y a la persona pública que tiene el cuidado del mismo. Y por último en el artículo 4 se llega a la conclusión que la promulgación es necesaria para que la ley tenga fuerza de ley. De estos 4 artículos Santo Tomás se puede definir ley como “una ordenación de la razón al bien común, promulgada por quien tiene el cuidado de la comunidad.
    En la cuestión 91, Santo Tomás define las distintas clases de leyes, donde podemos concluir que existen 5 tipos de leyes, las cuales todas se relacionan entre si y 4 dependen de la principal que es la ley eterna; la cual podemos definir como la ley que imparte Dios en lo terrenal, el mundo es gobernado por la razón divina, de esta ley nace la ley natural, que es la participación de la ley eterna en la criatura racional, y de los preceptos de la ley natural, nacen las leyes humanos, que son las disposiciones particulares descubiertas por la razón humana. Existe una tercera ley, la ley divina, que es necesaria su existencia para que exista un orden, y los seres humanos guíen sus actos hacia el bien común, esta ley se divide en dos leyes, la ley antigua, que es el Antiguo testamento, donde el bien común es el bien sensible y terreno, y la segunda ley que es la ley nueva, que es el Nuevo testamento, donde el bien común es el bien inteligible y celestial. La ley antigua se concentra en el temor y penas hacia Dios, y la Nueva ley en el amor y gracia de Cristo. Existe una 5ta ley, que es la ley del fomes, que es la inclinación de la sensualidad contra el dictamen de la razón. Se considera ley para las criaturas irracionales, pero para las criaturas irracionales, no se considera ley, sino una desviación de la razón.
    En la cuestión 92 Santo Tomás habla de la clasificación de los actos de la ley, y nos habla de 3 actos de la ley, los primero son buenos por naturaleza, que son los actos de las virtudes; los segundos son los malos por naturaleza, que son los actos de los vicios; y la tercera clasificación son los indiferentes por naturaleza, que son aquellos que no son ni buenos ni malos.
    MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZ

    ResponderEliminar
  5. En la Summa Theologica de Santo Tomas de Aquino, nos expone la teología de la ley en general bajo el principio exterior del ser humano, para Santo Tomas, la ley es una orientación del hombre hacia el bien moral, y tiene una función educadora de la voluntad humana en su búsqueda del bien. En la Summa está presente la idea de que es la razón la que nos lleva a las acciones humana, lo cual la ley no se justifica mas que por la vía racional, lo que va ir dirigido siempre con nuestras acciones es al bien social, es decir, al bien de todos y no al bien particular, por lo tanto el bien común como fin de la ley es un acto de la vida social que parte de la vida moral y según los hombres la imparten habrán tantas formas de bien común como tantos tipos de leyes.
    Santo tomas estudia 3 leyes que nos expone en la suma, una de ellas es la ley eterna, dicha ley para santo tomas “es la razón y la voluntad de dios que manda a conservar el orden natural” donde toda acción de la razón humana va derivar de esta regla, tal modo que la ley eterna es el fundamento moral de toda ley, ya que la ley eterna esta regida por la razón divina y gobierna el universo y las cosas que existen el.
    Por otra parte como todas las cosas se derivan de la ley eterna y se encuentran regida por el, hay también una participación de la razón que se encuentra inclinada hacia los actos y fines propios, lo cual a esta participación en el ser racional, la llama santo Tomas la ley natural, que es por la que discernimos entre lo bueno y lo malo.
    A partir de la ley natural, va discernir las disposiciones particulares descubiertas por la razón humana recibiendo el nombre de leyes humanas.

    Maikel Camacho

    ResponderEliminar
  6. En la obra de Santo Tomas de Aquino se proponen los distintos principios exteriors del acto humano, que son aquellos que nos ayudan a encaminar la acción humana que puede ser para bien o para mal y se divide en tres puntos como lo son: la tentación del mal, la ley y la gracia. Aquí hablare un poco sobre lo que define Santo Tomas de Aquino a la ley: la define como: “… la ley es una regla y medida de nuestros actos según la cual uno es inducido a obrar o dejar de obrar; pues ley se deriva de ligar; porque obliga en orden a la acción…” (Cuestión 90, Pág. 704)

    Partiendo de este punto, entonces entendemos como ley a aquello que nos ayuda a ordenar las acciones para lograr el bien común y esto se logra llevando todo a lo divino, por ello Santo Tomás nos plantea cuatro tipos de leyes como lo son: la ley eterna, ley natural, ley divina y ley humana.
    La ley eterna: esta ley es la de mayor jerarquía, misteriosa y es voluntad divina, por ello, es la razón divina que rige al universo de Dios y es infinita, es decir, es aquella en la que esta la participación de Dios y te da certeza de lo que esta bien y mal, es decir nos ayuda a dirigir nuestros actos hacia el bien común, pero nunca se llega alcanzar con totalidad y perfección ya que el único perfecto es Dios.
    La ley natural: son aquellas que determinan el tipo de comportamiento que corresponde a cada cuerpo o ser natural, es decir, es todo aquello a lo que el hombre se ve inclinado por naturaleza. Esta ley es el reflejo de la ley eterna y proviene por medio de la razón. Esta ley tienda a tres tendencias naturales como lo son:
    -tendencia al bien de la conservación del ser humano
    -tendencia al bien de la especie humana
    -tendencia al conocimiento de la verdad y a la vida social
    Ley divina: se puede parecer un poco a la ley eterna, pero no es igual, ya que esta hace referencia a la ley de Dios en cristo, es decir, que se establece mediante el evangelio y el Nuevo Testamento para conseguir su fin supremo y sobrenatural.
    Ley humana: esta tiene un poco de la laye natural, ya que no alcanza a regular todo el aspecto de la vida social humana, es decir, sólo puede ser dictada o por la comunidad o por quien desempeña las funciones y está dirigida hacia el bien común.

    Otro punto importante es la relación que presenta entre la razón y fe:
    Primero tenemos que el filósofo utiliza la razón para sacar conclusiones que son fruto del razonamiento humano, en cambio que el teólogo utiliza la verdad revelada y desde ella con la razón y apoyando en la autoridad divina saca las conclusiones que pertenece al ámbito de la fe. Y segundo, la razón está unida con la fe, pero la fe es una decisión libre y voluntaria. Para Santo Tomás las leyes más importantes son la eterna y la natural, ya que las otras dos tienen algo de las anteriores y estas son las que nos ayudan a guiarnos por el camino de la verdad, el bien común y todo lo bueno.

    ResponderEliminar
  7. Santo Tomas, teólogo y filósofo católico que realiza la adaptación de la filosofía griega de Aristóteles al pensamiento cristiano. Su más importante obra fue la Summa Theológica, que básicamente son tratados en el que expone de manera más amplia y ordenada la fe católica. Para Santo Tomás, el alma humana no tiene intuición inmediata de la verdad: su conocimiento comienza por la sensación. “Es necesario que la ley se ocupe del orden de la felicidad del bien común… por la ley es el hombre”, dice Santo Tomás, el más noble ser; pero sin ley es el más bruto animal. La ley no es más que una vía de la razón, propuesta por el gobernante del pueblo, donde dicha ley nos sirve para regular o controlar nuestras acciones y actitudes, con el único de propósito de un bien común. Santo Tomás clasifica la ley en dos ramas que serian las más importantes: una seria la ley natural y otra seria la ley eterna, donde la ley eterna es simplemente la razón y la voluntad de Dios, donde toda regla de la razón humana deriva de la ley eterna; la ley natural son los principios del orden moral, como el respeto a la vida, igualdad de los deberes sociales, búsqueda de la verdad, entre otras. Dichas leyes son de suma importancia para que el hombre pueda alcanzar su fin y que junto con la razón le ayude a comprender al universo, ya que el universo refleja la voluntad de Dios. Aparte de esas dos leyes existen otras que intentan de alguna manera reflejar el bien común, estas leyes adicionales serian: la ley humana, son disposiciones particulares descubiertas por la razón humana; la ley de fomes, que Santo Tomas no lo ve como una ‘ley’, si no como una desviación de la ley de la razón y sería algo así como una ‘ley del cuerpo’, ya que, te dejas guiar por tus instintos carnales y la ley antigua y nueva, que trata sobre el antiguo y viejo testamento. Todo esto diseñado para de alguna manera llegar a convertir a la gente a un buen cristiano y alcanzar el bien común en una comunidad.

    ResponderEliminar
  8. Santo Tomás de Aquino

    Santo Tomás de Aquino (fraile Dominico y teólogo), nació aproximadamente en el año (1225-1274) en el castillo de Roccasecca, entre Roma y Nápoles. En la niñez siempre se preguntó ¿Quién es Dios?; dedicando así el resto de su vida a conseguir la respuesta a esa pregunta. Las obras realizadas por él, se destacaron por la manera tan clara de exponer sus conceptos y posteriores argumentos. Tomó planteamientos hechos por Aristóteles, para encaminar sus postulados y con éstos construye el planteamiento central de su sistema; los seres humanos deben dirigir la vida, a los fines conocidos mediante el uso de la razón. La Suma Teológica, de manera muy general trata acerca de la existencia de Dios, de las leyes propuestas por santo Tomás y de las criaturas dotadas por la razón; además de darle un valor muy grande a la ley. Define la ley como un “dictamen de la razón en orden al bien común, promulgado por quien tiene el cuidado de la comunidad” (pág. 697), quien posea ese mando será aquel que de manera significativa simbolice o figure a toda la sociedad; la razón como medida y regla de las acciones humanas, aplicándose a la vida social de las personas que habitan el lugar. El tener una mejor vida, de acuerdo con lo propuesto por la doctrina tomista, ese fin será el resultado, que dirija hacia la excelencia, dónde no se puede hallar en el mundo terrenal. A principio del texto señala la existencia de tres leyes. Recordando a los griegos y la definición que le dieron al logos como la razón, San Agustín le proporcionó un giro inteligente al término en la ley eterna, que a raíz de ella se originan o provienen las otras. La primera es la Eterna a la que Santo Tomás de Aquino caracteriza como la “ley sabia”; es creada por Dios (lo supremo). Posteriormente se encuentra la ley Natural Humana que “son los primeros principios del orden moral; los cuales son inmediatamente percibidos por la razón del hombre y captados como su bien específico” (pág. 700); tiene la singularidad que es la que posee el ser humano por naturaleza, es decir, que la ejerce sin obligación. Las cuestiones de La Suma Teológica, están presentadas en forma de axioma y argumento, proviniendo de la Biblia. En la cuestión 91 (De la esencia de la ley), el artículo 2 se cuestiona si ¿la ley se dirige o se ordena siempre al bien común? Santo Tomás de Aquino, en la primera respuesta a las objeciones coloca a la ley en sentido de reguladora y ahí es cuando se impone ésta, además de tener como fin el “bien común”; puede adaptarse a bienes individuales. ¿Existirá una ley fomes? ¿Tendrá ésta carácter de ley? En el artículo 6, en la respuesta a las objeciones; la caracteriza como algo que se dirige hacia el mal y si lo vemos desde este punto no poseería carácter de ley, porque no responde a lo divino a eso bueno y perfecto.

    ADRIANA BAÑEZ NAPOLI

    ResponderEliminar
  9. San Tomás hace dos tratados importantes, son dos principios exteriores esta el acto humano y la gracia esto fue creado y dado por Dios, pero también crea la voluntad que sería el derecho de decidir por si solo, es decir el libre albedrío, pero la gracia no es algo creado por Dios para todo el mundo. Tiene que haber personas preparadas para recibir la gracia de Dios, un don (es decir regalo) que da a ciertas personas y como es un regalo no tiene la obligación de dársela a todos los que quiera recibirla sino al que le de gusto dársela . Como sabemos Dios le placeo crearnos, El no necesita de nosotros pero nosotros sí de Él.

    El hombre que tiene la gracia es un don de Dios al igual que la ciencia. Pero aquel a quien Dios concede la ciencia sabe que la tiene, “El Señor me dio la ciencia verdadera de las cosas que existen. Luego, por la misma razón, quien recibe de Dios la gracia sabe que la tiene”. La gracia puede ser utilizado de dos maneras como se presentó anteriormente que sería un don de Dios o también como un auxilio divino que mueve el alma al bien. Así pues, como don habitual la gracia requiere una preparación previa, porque ninguna forma puede ser recibida sino en una materia dispuesta. Pero como moción al bien no requiere por parte del hombre ninguna preparación anterior al auxilio divino, sino que, a la inversa, cualquier preparación que se pueda dar en el hombre proviene del auxilio de Dios que mueve el alma al bien. De esta manera por el libre albedrío, tenemos que hacer una buena voluntad para así prepararse para la gracia que Dios nos da. En conclusión el hijo de Dios tendrá que ser un hombre de bien, justo y seguidor de las sagradas escrituras para recibir el don de Dios.
    La gracia es un tema un poco difícil entender, porque si la gracia es un regalo de Dios de igual manera “hay que ganársela” haciendo la mejor voluntad posible, pero llegamos al final que simplemente Dios es el que puede por gracia llevarnos a hacer el bien es el motor que prepara al hombre para recibirla si Él no le place que tengamos la gracia; simplemente no prepara al hombre para dársela.
    “La gracia es causada en nosotros por obra del amor divino”, aunque sea por este amor, siempre será dependiendo del hombre que deberá estar preparado para recibirla y así la gracia será dependiendo de la preparación que tenga, por eso hay que esforzarse para así tener mayor iluminación y revelación por parte de Dios. Concluyendo la gracia como principio exterior es un regalo de Dios para las personas preparadas y de buena voluntad para que puedan descubrir y ser iluminados por Dios, no todos los hombres llegaran a este máximo nivel y Dios le entregará gracia dependiendo de la buena voluntad de cada uno. La gracia es un regalo que desde un principio Dios da para el ser humano. Comenzó haciendo el mundo como un regalo para nosotros y nos dio este tiempo de gracia para poder ser una persona de bien y de buena voluntad.

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tratado de la Ley en General
      Página 705 (13), de la esencia de la ley/ Artículo 2
      ¨A la ley compete mandar y prohibir. Pero los mandatos versan sobre bienes singulares. Luego no siempre el fin de la ley es el bien común.¨
      Si bien es cierto es la autoridad quien desempeña un papel fundamental dentro de una sociedad, en donde uno de los principales objetivos que buscas es EL BIEN COMÚN de los ciudadanos, y a su vez esto se logra a través de la aplicación de leyes, reglas, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados. Detrás de toda ley hay siempre una búsqueda del bien social general, aunque los actos regulados sean conductas individualizadas.
      La ley como precepto en orden al fin según los escritos de Santo Tomás, sólo puede ser promulgada por quien tiene la función pública de buscar ese fin, tenga quien tenga la autoridad, es el legislador el representante de toda la sociedad. La frase que tome del texto da mucho de qué hablar, por una parte la ley como principio práctico necesita ser conocida por los ciudadanos o por la sociedad para que pueda ser obedecida, por otra parte la ley es más que una ordenación de la razón al bien común, promulgada por quien tiene el cuidado de la comunidad (LEY).
      Ante todo el fin último de toda ley es logra el bien común de todo Estado, por ello debe ser limitada para que sea poderosa al igual que por todos los ciudadanos debe ser conocida, por lo que debe ser proclamada por quien hace la ley (el gobernante o todo el pueblo). De ahí que Santo Tomás defina a la ley como una "cierta ordenación al bien común promulgada por aquel que tiene a su cargo una comunidad"
      Al hablar de que ¨No siempre el fin de la ley es el bien común.¨ es que la ley o la autoridad misma dirige, manda y tiene potestad ante el hombre en sus acciones, pero los actos de los individuos son influidos en situaciones netamente particulares, entonces es por eso que se dice que NO siempre el fin de la ley es el bien común, ya que también vela por el orden y el bien privado individual.
      Concuerdo con la frase antes mencionada, ya que la ley aunque no haya sido escrita para el bien o provecho particular de nadie en lo absoluto, sino al contrario, ha sido creada y escrita para la satisfacción y el bienestar de la comunidad en general, trata de velar también por el orden particular beneficiando así a cada uno de los ciudadanos, mediante reglamentos o medidas que toma la propia ley u autoridad logrando así el control o la regulación colectiva, buscando el BIEN COMUN.
      Reiteradas veces se ha mencionado que la ley busca el bien común de la sociedad, pero hay que tener en cuenta una serie de cosas, establecer algo al bienestar común, concierne ya sea a todos los ciudadanos o alguien en específico; por tanto la ley pertenece, al pueblo en general y a su vez, corresponde a una persona en particular que conserve el cuidado del mismo, como lo dije anteriormente. Toda ley se fundamenta por el bien común, cualquier otro criterio sobre hechos particulares no se le considera como ley, al menos que se dirija al bien común. Si sabemos que la ley al basarse en normas y posturas para los actos humanos, para lo cual alguien es incitado a comportarse o incapacitado de actuar. Así como la razón es una apertura de los actos humanos, también en la razón hay algo que es inicio de todos los demás actos, es por ello la necesidad de que la ley concierne a aquello que es lo más principal. Concluyo entonces, que toda ley se fundamenta y se orienta siempre al bien común de una sociedad. Mencione anteriormente que La regla y medida de los actos humanos se asientan en la razón, de ahí que para Santo Tomás, la ley sea sombra de la razón. La razón destina y guía al hombre hacia su propio fin que es llegar a la felicidad eterna.

      Eliminar
  11. Sus primeros estudios fueron con los benedictinos en Montecassino, cerca del castillo de sus padres. Continúa por cinco años en la Universidad de Nápoles. Allí supera a todos sus compañeros y se demuestra su portentosa inteligencia. Conoce a los Padres Dominicos y entra con ellos pero su familia se opone.
    Los hermanos, al ver que no logran convencerle contra su vocación, le envían a una mujer de mala vida para que lo haga pecar. Tomás la confronta con un tizón encendido y la amenaza con quemarle el rostro si se atreve a acercársele. La mujer huyó espantada.

    Después de su liberación, Tomas fue enviado a Colonia, Alemania, donde estudió bajo el Padre Dominico San Alberto Magno. Los compañeros al, ver a Tomás tan robusto y silencioso, lo tomaron por tonto, por lo que le pusieron como apodo: "El buey mudo". Pero un día, uno de sus compañeros leyó los apuntes de este joven estudiante y se los presentó a San Alberto. Al leerlos, este les dijo a los estudiantes: "Ustedes lo llaman el buey mudo. Pero este buey llenará un día con sus mugidos el mundo entero". Mas aun que su sabiduría destacaba su devoción. Pasaba horas en oración y tenía un profundo amor a la Eucaristía.
    En 4 años escribe su obra más famosa: "La Suma Teológica", obra maestra de 14 tomos. Fundamentándose en la Sagrada Escritura, la filosofía, la teología y la doctrina de los santos, explica todas las enseñanzas católicas. La importancia de esta obra es enorme. El Concilio de Trento contaba con tres libros de consulta principal: la Sagrada Biblia, los Decretos de los Papas, y la Suma Teológica de Santo Tomás. Santo Tomás logró introducir la filosofía de Aristóteles en las universidades.
    Su humildad según el santo, el aprendió más arrodillándose delante del crucifijo que en la lectura de los libros. Su secretario Reginaldo afirmaba que la admirable ciencia de Santo Tomás provenía más de sus oraciones que de su ingenio. Aun en las más acaloradas discusiones exponía sus ideas con gran respeto y total calma; jamás se dejó llevar por la cólera aunque los adversarios lo ofendieran fuertemente. Su lema en el trato era: "Tratad a los demás como deseáis que los demás os traten a vosotros".

    El Sumo Pontífice lo envió al Concilio de Lyon, pero enfermó cerca de Roma y lo recibieron en el monasterio cisterciense de Fosanova. Cuando le llevaron por última vez la Sagrada Comunión exclamó: "Ahora te recibo a Ti mi Jesús, que pagaste con tu sangre el precio de la redención de mi alma. Todas las enseñanzas que escribí manifiestan mi fe en Jesucristo y mi amor por la Santa Iglesia Católica, de quien me profeso hijo obediente". Allí murió el 7 de marzo de 1274 a la edad de 49 años.

    ResponderEliminar
  12. Para Santo Tomás, la distinción filosofía/teología descansa en la separación entre orden natural y sobre- natural: el orden de conocimiento natural procede de la razón humana, da lugar a la filosofía y tiene carácter demostrativo; el orden sobrenatural procede de la revelación y de la fe y es un conocimiento oscuro; algunas de sus verdades están al alcance de la razón, y otras la exceden. Ambos conocimientos provienen, en último término, de Dios, por lo que entre ellos no puede haber contradicción. Entre las dos esferas de conocimiento cabe la colaboración, dando lugar a la teología: la revelación puede orientar a la razón y le permite evitar errores; la razón le sirve a la fe para aclarar y defender los misterios de la revelación. Algunas creencias nunca podrán ser demostradas por la razón y otras sí, como los preámbulos de la fe (existencia de Dios e inmortalidad del alma). Habrá dos tipos de teología: la racional o natural, que llega a Dios utilizando una capacidad ligada a la naturaleza humana, la razón; y la teología cristiana o sobrenatural: su fundamento es la doctrina revelada y la fe, pero usa también de la razón para conseguir un orden científico y como arma dialéctica.
    Ya los griegos habían considerado que la naturaleza es un principio dinámico que se encuentra en los seres naturales y capaces de determinar el comportamiento ordenado y legal de los seres. Las leyes naturales determinan el tipo de comportamiento que corresponde a cada cuerpo o ser natural. Santo Tomás acepta este punto de vista al considerar que los hombres tienen un conjunto de inclinaciones que corresponden a su propia naturaleza (como el apetito por el conocimiento, la libertad, la procreación, la sociabilidad, ...) y creerá posible establecer una división entre la conducta buena y la mala atendiendo a la compatibilidad de dichas conductas con las inclinaciones naturales: aquellas conductas que permiten la realización de las inclinaciones naturales son buenas y las que sean antinaturales malas. La principal diferencia del planteamiento tomista respecto del planteamiento griego está en que para Tomás de Aquino estas inclinaciones naturales descansan en último término en Dios, quien por su providencia gobierna todas las cosas y les da las disposiciones convenientes para su propia perfección. Aunque esta fundamentación teológica está implícitamente en algunas tesis platónicas y aristotélicas, no se presenta en la filosofía de estos autores con la claridad e importancia que lo hace en la tomista.
    Algunas de estas inclinaciones que se encuentran en la naturaleza humana se encuentran también en otros seres y otras son exclusivas del ser humano (como la inclinación natural a la verdad y el conocimiento, o la inclinación hacia lo trascendente o Dios). Por ello, hay ciertos mandatos ordenados por la ley natural que describen conductas comunes con otros seres naturales, como el cuidado de la propia vida, la procreación y el cuidado de los hijos, pero también otros típicamente humanos, como la búsqueda de la verdad.
    En los seres irracionales la ley eterna inscrita en su naturaleza determina su comportamiento de manera pasiva y necesaria, en los hombres descansa en su razón y se realiza a partir de su voluntad y libertad. En sentido estricto, Santo Tomás interpretaba la ley natural como la ley moral, y la identificaba con la razón humana que ordena hacer el bien y prohíbe hacer el mal. La ley moral es natural y racional: racional porque es enunciada y dictada por la razón; natural porque la propia razón es un rasgo de la naturaleza humana y porque describe las acciones convenientes para los fines inscritos en nuestra naturaleza. Dice Santo Tomás “la ley natural no es otra cosa que la luz de la inteligencia puesta en nosotros por Dios; por ella conocemos lo que es preciso hacer y lo que es preciso evitar.” Contiene los preceptos fundamentales que rigen la vida moral, el primero de los cuales es “debe hacerse el bien y evitarse el mal” y en el que se fundan todos los demás preceptos de la ley natural.

    ResponderEliminar
  13. En su teoría de la ley en general, Santo Tomás nos guía con su particular, pero efectiva manera de escribir, afirmando que Dios es la esencia de las buenas acciones, nos instruye a través de la ley y nos ayuda mediante la gracia. Expone a Dios como ente rector de todas las acciones de cada uno de los seres vivientes y que la razón de esta sabiduría divina posee naturaleza de ley en cuanto la hace a sus propios fines.
    Afirma, que el objetivo y único fin de la filosofía y ,en efecto, de la vida humana es la felicidad, y que el hombre, a través de la ley ocupada a la bienaventuranza, puede alcanzarla. Santo Tomás deja sentada desde el principio la índole normativa de la ley, afirmando que esta es, ante todo, una medida y regla de las acciones humanas.
    Así resulta que, al hacer de la ley un acto de la razón humana, cierra el paso a todo voluntarismo legal y a todo decisionismo o positivismo jurídico, que tan presentes están en la filosofía jurídica del siglo pasado. Nos dice que la ley es un principio racional, pero del orden práctico. Y la verdad práctica consiste en ajustar la acción a las exigencias de un fin propuesto.
    “La ley es prescripción de un acto proporcionado al fin social. Esto significa, en primero lugar, que la ley es un elemento de la vida social y parte sólo de la vida moral social. Y, en segundo lugar, que, cuantas sean las formas de asociación de los hombres, habrá tantas formas de bien social o de fin común y, consiguientemente, de leyes”.

    ResponderEliminar
  14. Santo Tomás nos introduce su teología de la ley bajo el principio exterior del acto humano, objetando que la ley natural reviste en grado máximo el carácter de ley y sin embargo no necesita promulgación debido a que la promulgación no pertenece en esencia a la ley. Lo propio de la ley es obligar a hacer algo o abstenerse de hacerlo, de modo que en efecto la ley no obliga solamente a quienes se les promulga sino también a todo el resto. El otro principio exterior que figura a continuación es la gracia, afirma que los principios del acto humano se reducen a la voluntad de de Dios resultando una antítesis de lo planteado por San Agustín en su Ciudad de Dios, quien asegura que Dios otorga libre arbitrio al ser humano. Para Santo Tomas Dios resulta el ente rector y principal influyente en todas y cada una de las acciones del hombre, quien dirige a este mediante la ley y ayuda mediante la gracia, de modo tal que efectivamente esta promulgación de la que habla, solo alcanza a quienes la presencian, por lo tanto no es en esencia ley. Habla de la ley como un tratado a priori previamente pautado que el ser humano no debe someter a comprobación, pero aunque toda ley se impone a alguien ciertamente nadie existió desde la eternidad pues solo Dios existe eternamente, por lo que no se puede hablar de ley eterna; entonces si bien la promulgación de la ley existe esta tampoco pudo hacerse desde la eternidad, puesto que no hay nadie eterno a quien promulgarla, de nuevo no se puede hablar de ley eterna. Por último si entendemos la ley ordenada a un fin mas nada eterno puede ordenarse a un fin, pues lo único eterno es el fin último de la existencia, por lo tanto no hay ninguna ley eterna. La marca de la originalidad de Santo Tomas en este sentido es el tratamiento de la ley desde el punto de vista teológico.

    ResponderEliminar
  15. Santo Tomás de Aquino
    Suma Teológica
    Santo Tomás de Aquino en su texto “Suma Teológica” demuestra la gran influencia de Aristóteles, Santo Tomás también utiliza la razón y la considera como una herramienta para entender la existencia de Dios, puede entender la razón del universo, por lo tanto, la razón de Dios, aunque también establece que a pesar de que la razón ayuda a entender la fe, ésta no es suficiente para la salvación.
    Santo Tomás haciendo uso de la razón plantea la existencia de tres tipos de leyes:
    La Ley Eterna, la cual jerárquicamente es la primera, es la ley de Dios. Esta ley es completamente racional, ya que, Dios en toda su sabiduría divina todo acto que realiza es justo y perfecto, por lo tanto jamás debe ser cuestionado. “… dado que el mundo está regido por la divina providencia… es manifiesto que toda la comunidad del universo está gobernada por la razón divina. Por tanto, el designio mismo de la gobernación de las cosas que existe en Dios como monarca del universo tiene naturaleza de ley. Y como la inteligencia divina no concibe nada en el tiempo, sino que su concepto es eterno… la ley en cuestión debe llamarse eterna.” (C.91 a.1)
    En segundo lugar se encuentra la Ley Natural, la cual es una imitación de la Ley Eterna, esta ley busca ser lo más parecida a la Ley Divina, intenta ser racional y perfecta. “… la ley natural no es otra cosa que la participación de la ley eterna en la criatura racional.” (C.91 a.2)
    En tercer lugar tenemos la Ley Humana, esta es también llamada la ley positiva, que se puede decir que son las leyes que establece el hombre para vivir. “… razón humana ha de partir de los preceptos generales e indemostrables, para llegar a sentar disposiciones más particulares. Y estas disposiciones particulares descubiertas por la razón humana reciben el nombre de leyes humanas.”(C.91 a.3)

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. En el texto de Santo Tomás de Aquino “La Suma Teológica”, se habla sobre diferentes tipos de leyes dónde cuestiona su existencia. Debemos preguntarnos si ¿Existe una ley eterna? A esta interrogante se presentan tres objeciones, donde dice que ninguna ley es tener, ya que, nadie es eterno para imponerla (sólo Dios), la promulgación, a pesar de pertenecer a la esencia de la ley, no pude hacerse eterna; y nada eterno puede ordenarse a un fin, pues lo único que es eterno es el fin último. Por estas tres objeciones Santo Tomás da una solución para explicar por qué si existe una Ley Eterna. A la primera responde que las cosas tienen una existencia en Dios al carecer de existencia en sí mismas.

    “…La concepción eterna de la ley divina reviste la condición de ley eterna en cuanto es ordenada por Dios al gobierno de todo aquello que él previamente conoce…” (C. 91 a.2) A la segunda objeción responde que una promulgación puede hacerse de palabra y por escrito y de ambas maneras es promulgada la ley eterna, ya que eterna es la palabra divina y también la escritura del libro de la vida, y a la tercera objeción responde “… El fin del gobierno divino es el mismo Dios y su Ley también se identifica con Él. Por consiguiente la ley eterna no se ordena a su fin…” (C.91 a.2)

    Santo Tomás en su texto también nos habla sobre una Ley Natural y podemos hacer una cita donde se explica en que consiste esta Ley Natural.

    “…Hay también en ella una participación de la razón eterna en virtud de la cual se encuentra naturalmente inclinada a los actos y fines debidos. Y esta participación de la Ley Eterna en la criatura racional es lo que se llama Ley Natural.” (C.91 a.2)

    Esto se puede entender como que no necesariamente tiene que existir una ley escrita, ya que, existe la Ley Natural, que mediante el uso de la razón cada persona sabe lo que es bueno y lo que es malo.

    Pero también se da la interrogante de si ¿Existe una Ley Humana?

    “… La razón humana ha de partir de los preceptos de la Ley Natural como de principios generales e indemostrables, para llegar a sentar disposiciones más particularizadas. Y estas disposiciones particulares descubiertas por la razón humana reciben el nombre de leyes naturales.” (C.91 a.3)

    La Ley Humana es creada por los hombres, un ejemplo de ellos es la constitución. Esta Ley intenta ser el reflejo de la Ley Eterna, pero nunca va a lograr ser tan perfecta y justa como esta. Se puede decir que un ejemplo es que en la Ley Humana se pena el asesinato y en la Ley Eterna matar a alguien es pecado.

    Como conclusión se puede tomar que para Santo Tomás existe una ley eterna que es creada por Dios, una Ley Natural que está en los hombres sin necesidad de ser escrita y una ley humana que intenta ser una copia de la eterna pero nunca podrá ser tan perfecta.

    ResponderEliminar
  18. Santo Tomas fue un teólogo y filósofo católico. No se sabe con exactitud la fecha de nacimiento, así mismo el lugar de nacimiento es atribuido a varios lugares pero el más aceptado es Roccasecca, un castillo situado en la cumbre de la montaña cerca de Aquino Italia.
    El pensamiento de Santo Tomas de Aquino partía de las verdades de la fe, sin embargo ello no le impidió presentar a la Filosofía como un modo de conocimiento capaz de concordar con la Teología y tratar varios aspectos de la realidad.
    Santo Tomas intenta buscar un equilibrio entre la fe y la razón. Este autor utiliza la razón y la considera como una herramienta para entender la existencia de Dios, y también para lograr a través de esta poder entender el universo. También establece que a pesar de que la razón ayuda a entender la fe, ésta no es suficiente para la salvación. Por lo tanto podríamos considerar que para poder lograr el bien común, las leyes juegan un papel importante.
    Santo Tomás clasifica la ley en dos ramas que serian las más importantes: La Ley Civil y la Ley Eterna. Se refiere a la ley civil como aquella que es propia de la sociedad política de los hombres, y cuando se refiere a la ley eterna es la que corresponde a toda la creación, cuyo el bien común es el mismo Dios. Santo Tomas menciona que “El hombre necesita la ley para ser adiestrado y encauzado al bien de la sociedad política” (pp. 694).
    Es importante destacar que para Santo Tomas la Ley es ante todo una orientación entera del hombre hacia el bien moral. A Santo Tomas no le interesaban las leyes como realidad cultural de los pueblos, ni como ordenamiento que esta en función de los sistemas políticos, sino solo “desde Dios, quien así nos instruye hacia el bien” (pp.694)
    La ley viene dictada por Dios y esta busca de manera racional el bien común dentro de una sociedad, un determinado bien social que se refiere al buen vivir dentro de las sociedades. La Ley es creada para una utilidad común de los ciudadanos y no para un provecho particular; por lo tanto, la institución de la ley pertenece, bien a todo el pueblo y bien a la persona pública. Por eso en necesario citar esta frase para entender el pensamiento de Santo Tomas “Fue necesario estatuir leyes para conseguir la paz entre los hombres y realizar la virtud” (pp. 694)
    En este tratado, la enseñanza de la escritura está muy presente, sobre todo el Pentateuco y las cartas de San Pablo. Este texto Santo Tomas lo usa para construir un pensamiento original, incorporando la Biblia, la filosofía política de la ley y el bien común. (pp. 696).

    ResponderEliminar
  19. Santo tomás expone en su epígrafe que los principios de el acto humanoanteriores a la voluntad se reducen a Dios, que es el motor de la volunta.
    Y que toda esta filosofía es la ley del amor, que es el nucleo de la moral cristiana.
    En toda comunidad de seres libres se debe orientar en que sentido se dirige la libertad para determinar el porque esos individuos han decidido vivir en la comunidad, esto comprovaria la existencia vigente y pontencial del alma racional como la libertad humana y la capacidad de esta elegir con libertad lo que desea sin estar determinada por algo.
    Es por ello que puede elegir alternativas que no se orientan al bien personal o al bien común de la sociedad política, debe existir esta norma de la razon que se oriente al bien común que llamamos ley.

    ResponderEliminar
  20. SANTO TOMAS DE AQUINO
    Teólogo y filósofo italiano. Hijo de una de las familias aristócratas más influyentes de la Italia meridional, estudió en Montecassino, en cuyo monasterio benedictino sus padres quisieron que siguiera la carrera eclesiástica.
    Santo Tomas de Aquino se enfoca en Aristóteles de manera razonable y va a explicar la religión. La base de Santo Tomas de Aquino es la ley y la razón, la ley se basa en la razón, y si es malo esta prohibido y la razón, es el punto que asemeja al ser humano con lo divino y es nuestro precepto de lo que esta bueno o malo. La ley se divide en:
    -Ley humana: Es lo que nos lleva al bien común (es la ley civil y política)
    -Ley natural: Es la razón, se deriva de la ley humana y solo la conoce dios, pero se encarna en la naturaleza.
    -Ley divina: Es la voluntad de dios, servir a dios y solo la conoce dios.
    Santo Tomas quiere explicar que dios existe pero racionalmente, y el igual que Aristóteles busca la causa de todo. Las concepciones que adquiere Santo Tomas de dios son de:
    -San Agustín
    -Aristóteles
    -Platón
    Lo más importante en Platón para el cristianismo son: Las formas, mito de las cavernas, ideas y lo más importante en Aristóteles para el cristianismo: Es la teoría de la causalidad. Santo Tomas agarra la teoría de la causalidad para entender a dios y luego para entender al ser humano
    SER HUMANO= Causa material del ser humano= carne, sangre y huesos (la causa eficiente es dios, la causa eficiente es el ser humano y la causa final es servir a dios)
    DIOS=la causa material es dios= la causa eficiente es dios, la causa formal es dios y la causa final es dios.
    Santo Tomas y San Agustín se diferencian porque ambos van a tratar de explicar el cristianismo, solo que Santo Tomas va a usar un solo camino para explicarlo que es la razón y San Agustín utiliza la fe y la razón. Para Santo Tomas existe la vida natural y la vida de gracia
    -Vida natural= cuando crees que vives bien pero su esencia no termina allí se le puede insertar la gracia que va a revelar en si su esencia.
    -Vida de gracia=revela en si la potencia humana pero la gracia no esta para todos la gracia es un don no es algo que dios esta obligado a darnos.
    TRES TESIS BASICAS DE LA SUMA TEOLOGICA (es un tratado de teología que se fundamenta en las sagradas escrituras)
    1. El universo refleja la voluntad de dios
    2. La mente humana, mediante la razón puede comprender al universo
    3. La razón no es suficiente para la salvación, el ser humano debe dirigirse a dios.
    En conclusión se puede decir que el universo ha sido creado por dios, por lo tanto es bueno, podemos tratar de comprender la voluntad divina estudiando la naturaleza. Si podemos comprender al universo pero no es lo mismo que comprender a dios, la capacidad de comprender es dada por dios.

    ResponderEliminar
  21. Santo Tomas quiere darle logica a la existencia de dios racionalmente. Al igual que aristóteles busca la causa de todo, la racionalidad de las cosas. De manera mas racionable explica la religion, la causa eficiente es dios, la semilla que forma todo, la causa forma es el ideal del ser humano, la causa material es lo que somos ( carne, hueso y sangre) y la causa final es servir a dios.
    Santo Tomas en su obra la suma teologica expone que existen tres tipos de leyes desde su punto de vista cristiano, y esas tres leyes son: la ley humana, la ley antural y la ley divina.
    La ley Humana se refiere a esa ley que es creada por nosotros, un conjunto de reglas politicas y un intento de interpretacion de la ley natural. Nuestras ideas y pensamientos plasamadas ahi, o bien como expone santo tomas en su text; "... al ser regla y medidad de los actos humanos, pertenece a aquello que es principio de estos actos...". Asi, expone una ley natural, que es esa ley dictada por dios y en contra de la cual nadie puede ir, "... el principio exterior que nos mueve al bien es dios, que nos instruye mediante la ley y nos ayuda mediante la gracia...", romper esta ley se significaria ir en contra de los pretextos de dios, por lo tanto esta no es una opcino viable para conseguir la vida enterna. La unica persona conocedora al cien por ciento de esta ley es dios.
    "... la ley no es otra cosa que un dicatemen de la razon practica existente en el principe que gobierna una comunidad perfecta...".
    Por ultimo Santo Tomas expone otro tipo de ley que es la ley divina, la cual es creada por dios y es la ley eterna, la ley de salvacion que solo es tangible para dios "... y como la inteligencia divina no consibe nada en el timepo, sino que su concepto es eterno...".
    asi pues Santo Tomas expone las diferencias e importancias de estas tres leyes para llegar por el camino de la razon a dios.

    ResponderEliminar
  22. La relación del cristianismo con la filosofía viene determinada por el predominio de la fe sobre la razón. Santo Tomás aceptara el predominio de lo teológico sobre cualquier otra cuestión filosófica, así como los elementos de la fe que deben ser considerados como imprescindibles en la reflexión filosófica cristiana: el creacionismo, la inmortalidad del alma, las verdades reveladas de la Biblia y los evangelios, y otros no menos importantes que derivan de ellos, como la concepción de una historia lineal y trascendente, en oposición a la concepción cíclica de la temporalidad típica del pensamiento clásico. La verdad de la razón puede coincidir con la verdad de la fe. En todo caso, siendo independientes, no debe interferir una en el terreno de la otra. Santo Tomás rechazará esta teoría, insistiendo en la existencia de una única verdad, que puede ser conocida desde la razón y desde la fe. Sin embargo, reconoce la particularidad y la independencia de estos dos campos, por lo que cada una de ellas tendrá su objeto y su método propio de conocimiento. La filosofía se ocupará del conocimiento de las verdades naturales, que pueden ser alcanzadas por la luz natural de la razón; y la teología se ocupará del conocimiento de las verdades reveladas, de las verdades que sólo pueden ser conocidas mediante la luz de la revelación divina.
    “La ley es, ante todo, una orientación externa del hombre hacia el bien moral”. Las leyes naturales determinan el tipo de comportamiento que corresponde a cada cuerpo o ser natural. Santo Tomas acepta este punto de vista al considerar que los hombres tienen un conjunto de inclinación que corresponden a su propia naturaleza y creerá posible establecer una división entre la conducta buena y la mala atendiendo a la compatibilidad de dichas conductas con las inclinaciones naturales aquellas conductas que permiten la realización de las inclinaciones naturales son buenas y las que sean antinaturales malas. Para Tomas de Aquino estas inclinaciones naturales descansan en último término en Dios, quien por su providencia gobierna todas las cosas y le da las disposiciones convenientes para su propia perfección.
    Santo Tomas establece una distinción clara entre razón y fe, entre filosofía y teología tanto en virtud de su método, como por su objeto de estudio y su ámbito de aplicación. Pero tampoco excluye la colaboración entre ambas, y aún una cierta sumisión de la razón a la fe en las cuestiones en que la razón no puede definirse. Para Santo Tomas la existencia de Dios afirma que no es una verdad evidente para la naturaleza humana (para la razón), por lo que deberán probarla. Si la existencia de Dios no es una verdad evidente para nosotros es necesaria que sea demostrada de un modo evidente para la razón. La existencia pensada no tiene más realidad que la de ser pensada, la de estar como tal en nuestro entendimiento, pero no fuera de él. Para santo Tomás la existencia sólo puede ser alcanzada si partimos de la existencia y argumentamos a partir de ella y la única existencia indudable para nosotros es la existencia sensible.

    ResponderEliminar
  23. Santo tomas de Aquino nace en el año 1224 y muere en el año 1274. Fue teólogo y Filosofo.

    Su obra más importante e la suma teleológica y Usa a Aristóteles como punto de referencia.

    Quiere explicar que el cristianismo no es una verdad racional que salió de la nada, sino que la quiere explicar con leyes.

    La idea de dios es que dios está ayudado por medio de la teoría de la causalidad, y el primer movedor, y el segundo movedor es Dios. El primer animador es Dios, y el primer movedor es dios.
    En teoría el ser superior es Dios.

    Santo Tomas explica la ley de dios de la siguiente manera:

    Él dice que la causa eficiente es Dios, La causa formal es la idea del ser humano, La causa material es de lo que está hecho el humano y La causa final es servirle a Dios.

    Santo Tomas opina que el bien común es la paz y la justicia, y nos habla de la ley y la razón.
    La razón seria lo que asemejas con Dios; Y la ley es como se basa la razón de lo bueno y lo mano

    Existen 3 tipos de ley.

    La ley de dios
    La ley natural sólo la conoce dios
    La ley humana trata de copiar a la ley natural.

    La ley natural sólo la puedes encontrar en la biblia. Para comprender a una entidad sólo se puede absolutamente y relativamente; Absolutamente es tratar de comprender por tu mismo y Relativamente es relacionar las cosas para perder entender.

    Hay 4 puntos que caracterizan a cualquier ley

    . La ley se dirige a la inteligencia y la razón de todas las personas.
    . La razón de ser de la comunidad es de buen común.
    . La ley la hace el gobernante y la comunidad.
    . La ley es de carácter coercitivo

    ResponderEliminar
  24. Santo Tomas intenta buscar un equilibrio entre la fe y la razón.

    La ley según Santo Tomas de Aquino, es una prescripción de la razón en orden al bien común, promulgada por aquel que tiene al mando el cuidado de la comunidad.

    Características fundamentales de la ley:

    “La ley debe ser obra de la razón.”

    La ley es una especie de regla o medida de los actores, para lo cual alguien es inducido a actuar o impedido de actuar. La razón es reglo o medida de los actos humanos puesto que es el primer principio de los mismos, puesto que la razón: ordena los actos hacia el fin debido, así queda establecido que la ley es algo que pertenece a la razón.

    “La ley debe ordenarse siempre al bien común.”

    Así como la razón es principio de los actos humanos, así también en la razón hay algo que es principio de todos los demás actos, por lo cual es necesario que la ley pertenezca a aquello que es lo mas principal. Por lo tanto es necesario que la ley se oriente al orden de hacer y conservar la felicidad personal y de la comunidad política. Solo así son legalmente justas las normas, en su orientación al bien común que es una finalidad común, no por comunicación genérica, ni especifica, sino por comunicación de finalidad, en tanto que es la natural orientación humana al bien.

    Ordenar el bien hacia el bien común es tarea de la comunidad o bien de quien hace la representación de esta, por lo tanto legislar pertenece a la comunidad o a la persona publica que tiene el cuidado de la comunidad.

    •La ley humana: es la inventada por los hombres para la vida terrenal. Siempre ha de ajustarse a la ley natural racional, de lo contrario no seria justa y, por tanto, no seria ley. La ley humanada solo puede ser dictada por la colectividad misma de la comunidad o por quien desempeña el puesto de gobernante.

    •La ley divina o positiva: es la dictada por Dios al hombre, pasa conseguir su fin supremo y sobrenatural. Es la que esta en la biblia. No todo lo comunicado por Dios esta en la biblia, sino que también esta en la tradición, que es lo comunicado indefinidamente de padre a hijos.

    •La ley antigua: con esta expresión Santo Tomas de Aquino se refiere a las religiones que era basada la antigüedad de los griegos y los romanos. Estas religiones que tenían un fundamento racional; lo que él quiere decirnos es que las religiones antiguas están construidas con pilares racionales dando a entender que la fe tiende a la razón donde se apoya para complementarse mutuamente.

    •La ley nueva: La ley nueva o la ley del evangelio, proclamada y realizada por Cristo, es la plenitud y el cumplimiento de la ley divina, natural y revelada. Se resume en el mandamiento de amar a Dios y al prójimo sobre todas las cosas. Es también una realidad grabada en el interior del hombre: la gracia del espíritu Santo, que hace posible tal amor. Es la ley de la libertad porque leva a actuar espontáneamente bajo el impulso de la caridad.

    ResponderEliminar
  25. Santo Tomas de Aquino
    Filosofo italiano, continúa con la filosofía cristiana que comenzó con San Agustín incluso con 800 años de diferencia entre uno y otro, Santo Tomas va a tomar la filosofía aristotélica y hará una síntesis con la teología cristiana y los estudios de San Agustín. Es el principal representante de la escolástica cristiana, incluso fundo una escuela de teología y filosofía la cual lleva por nombre tomista. Es uno de los primeros pensadores que lleva una vida de universitario, y donde pudo ampliar sus conocimientos sobre todo acerca de Aristóteles.
    Santo Tomas con la teoría de las leyes va a representar la manera de comportamiento del mundo cristiano y católico, esta teoría contiene 3 leyes las cuales son:
    La ley divina: esta es la principal ley en la jerarquía brindada por Santo Tomas. Es la ley suprema debido a que esta es dictada y regida por Dios, es totalmente justa y perfecta, es la voluntad de dios, el hombre no logra comprender esta ley porque siendo este imperfecto su razón no le permite entender la perfección de la ley eterna
    La ley natural: esta ley es la segunda en la jerarquía, ella busca emular, parecerse o ser el espejo de la ley divina, siendo esto imposible por su propia imperfección, esta ley rige al mundo terreno, dirige toda acción y movimiento, esta ley delimitara lo bueno de lo malo, el hombre puede comprenderla mas no es capaz de cambiarla.
    La ley humana: ocupa el último peldaño en la jerarquía de las leyes, esta ley depende de los hombres, y debe estar (o intentar) coincidir con la ley natural o eterna, ya que esta delimitara lo bueno de lo malo, mantiene el orden social. Esta ley es proclamada por las personas con autoridad, vienen siendo las leyes y normas pautadas por los gobiernos, esta ley es imperfecta y puede ser corrompida en cualquier momento, sin embargo está dirigida a velar por el bien común, es imperfecta ya que el hombre que la dicta también lo es.
    En esta conjunto de leyes en el cual al faltar a una se estaría faltando en consecuencia a las demás y consecuentemente con Dios. Sin embargo si una ley temporal (que como podemos ver anteriormente es imperfecta) es mala y en consecuencia sería la ley la que está faltando con la voluntad de Dios, el no obedecer esta ley seria de tal manera correcto.

    Braian Restrepo

    ResponderEliminar
  26. "Suma Teológica", es la obra en la que Santo Tomás de Aquino, fundamentándose en la Sagrada Escritura, la filosofía, la teología y la doctrina de los santos, explica todas las enseñanzas católicas.

    La importancia de esta obra es enorme. El Concilio de Trento entre los tres libros que utilizaba para consultas, contaba con la Suma Teológica.
    La tercera vía de la “Suma Teológica” que intenta, a través de la razón, demostrar la existencia de Dios, es la vía de la contingencia. Como el resto de vías, ésta posee la misma estructura: en primer lugar, se parte de un hecho observable y demostrable por la experiencia; se deduce un principio metafísico que rige ese hecho; se muestra la imposibilidad de llegar al infinito para resolver la cadena de causas; y por último, se llega a una conclusión. En esta tercera vía, el hecho observable es que todas las cosas son contingentes, es decir, que pueden ser o no ser. De ahí se puede extraer el principio metafísico de que “lo que no existe no puede existir más que por algo que ya existe”, en otras palabras, nada puede surgir de la nada. De esto se deduce que hubo un tiempo en lo que nada existía, pero esto no es posible, puesto que si fuera cierto, no existiría nada ahora. Por tanto, hay algo que siempre ha existido, que es “absolutamente necesario”, y que es el principio y la causa de lo demás. Santo Tomás identifica este ser con Dios

    ResponderEliminar
  27. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  28. Santo Tomás de Aquino le da una gran importancia a las leyes definiéndolas como “dictamen de la razón en orden al bien común promulgado por quién tiene el cuidado de la comunidad” (Suma teológica p.697) y establece que dichas leyes vienen siendo justificadas por la ley “es la razón la que asigna los fines a las acciones humanas. Así resulta que, al hacer la ley un acto de la razón humana, cierra el paso a todo voluntarismo legal y a todo decisionismo estatal o positivismo jurídico que tan presentes están en la filosofía jurídica del siglo pasado. Para Santo Tomás la ley no se justifica más que por la vía racional, como dictamen prudencial impuesto a las personas libres en busca de un determinado bien social”. A su vez establece que tiene un principio racional pero su orden es práctico “La ley es un principio racional, pero de orden práctico. Y la verdad práctica consiste en ajustar la acción a las exigencias de un fin propuesto por la razón”.
    Existen cuatro tipos de leyes (Ley eterna, ley divina, ley natural y ley humana)
    La eterna es aquella que sólo sabe Dios y por medio de la ley divina (evangelios, mandamientos, entre otros) nos da representaciones de la ley eterna. Los seres humanos somos una creación de Dios y este nos otorgó la razón, por lo que esta nos ayuda a acercarnos a la ley divina y a comprender una parte del universo si la usamos de la manera correcta, es decir, por medio de la fe. De esta manera la ley natural (derechos humanos por ejemplo) es un intento del hombre por alcanzar la ley divina ya que esta es perfecta. La ley humana (constituciones y reglamentos de un país) es la particularidad que le da cada sociedad a las leyes buscando acercarse a las demás.

    ResponderEliminar
  29. Santo tomas de Aquino nos presenta su formar de entender la ley, y de cómo debe ser cumplida tal. Todo ser libre tiene dominio de sus actos, al hacerlo es necesaria una norma, la cual debe de indicar que está bien y que no. Tiene que haber una ley que rija la necesidad tiene esa sociedad para el bien común, el deber seria cumplirla porque el hombre decidió vivir en comunidad.

    La ley es creada por la razón del ser humano, y la razón es obra divina, la razón es regla, por lo tanto mide los actos humanos de cada quien, la razón ordena algo hacia un fin debido, por eso por medio de la razón esta la ley.

    La finalidad de ley seria bien común para la sociedad política, también para el bien personal, solo asi podrán ser legalmente justas las normas, el bien común es responsabilidad de la comunidad entera y del gobernante.

    Santo tomas se pregunta que si sería lógico que la comunidad entera gobernara, o tan solo una sola persona, se responde que no, sería una locura que la comunidad gobernara, por el hecho de la disfunción de pensamientos y opiniones. Santo tomas dice entonces que muchas responsabilidades están sobre uno solo, porque en todo régimen natural es necesario que mande solamente una persona, da ejemplos de que en el cuerpo humano el sistema circulatorio que manda al corazón y el alma humana, al igual que la abeja reina, y dios creador del universo, son tan solo uno solo.

    La ley es ley en tanto sea impuesta para la comunidad, tiene que tener fuerza para obligar para que los hombres la cumplan, tiene que ser promulgada a todo hombre que viva en sociedad, para que asi cumpla su vigor.

    La índole teológica del tratado sobre la ley queda así subrayada desde el principio Para el autor, es otro que Dios mismo, entendida la idea de Dios que santo Tomás elaboró por sus reflexiones teológicas sobre los datos de la Revelación, o como legislador y autor de la gracia para cumplirla ley. Dios es sujeto de toda la teología.

    Santo Tomás se ocupa en primer término del fin último en general; luego explica que es la bienaventuranza, que constituye la felicidad suprema del hombre, y su forma más elevada: la intuición de Dios en la otra vida. La suma teológica comienza hablando de dios demuestra que dios existe, la teología tubo muchas dificultades y no resueltas por dificultades.

    La forma de ver las leyes de Santo Tomas eran una de las mas correctas, con sus dificultades como el Fomes, que sería deseos y lujuria, cosa que ya nacemos con ella, es natural y no adquirida, pero al final toda buena ciudad debe de obedecer las leyes que llegan por medio de lo divino.

    ResponderEliminar
  30. Santo Tomas de Aquino
    Suma teológica
    ¿Cuáles son los diferentes tipos de leyes que trata San Agustín?
    Santo tomas aparece 900 años después de san Agustín es el ultimo destello de la edad media. Santo Tomas a diferencia de san Agustín escoge a Aristóteles como precursor de sus ideas (Aristóteles no fue tomado en la edad media a diferencia de los musulmanes que lo tenían como el gran filosofo, dando o inspirando de gran manera a muchos ejemplares musulmanes. Platón va a ser para los cristianos lo que Aristóteles será para los musulmanes.
    Santo Tomás distingue tres clases de leyes: la natural, la positiva y la eterna. La ley natural dirige y ordena los actos de los seres naturales para la adecuada realización de los bienes que les son propios. El Aquinate toma del pensamiento griego la noción de naturaleza como principio dinámico intrínseco que determina el comportamiento ordenado de los seres naturales, a la vez que la idea de que puede utilizarse el criterio de la “naturalidad” para distinguir la conducta buena de la mala: lo bueno es lo natural y lo malo lo contrario a ella. Pero añade a esta idea griega la tesis de que las inclinaciones naturales descansan en último término en Dios, quien por su providencia gobierna todas las cosas y les da las disposiciones convenientes para su perfección. En los seres irracionales la ley eterna inscrita en su naturaleza determina sus acciones de manera pasiva y necesaria, en los hombres descansa en su razón y se realiza a partir de su voluntad y libertad. Santo Tomás interpreta la ley natural como la ley moral, y la identifica con la razón humana que ordena hacer el bien y prohíbe hacer el mal. La ley moral es racional pues es dictada por la razón y natural porque la razón es un rasgo de la naturaleza humana y porque describe las acciones convenientes para los fines inscritos en nuestra naturaleza. La ley natural contiene los preceptos básicos que rigen la vida moral, el primero de los cuales es “debe hacerse el bien y evitarse el mal” y en el que se fundan todos los demás preceptos de la ley moral. Dado que la ley natural se fundamenta en la naturaleza humana, y ésta en Dios, la ley natural no es convencional, es inmutable y la misma para todos (universal). La ley positiva (ley que promulgan los Estados) debe ser expresión de la ley natural para ser justa y buena y, por tanto, no será convencional. La ley natural tiene su origen y fundamento en un orden más amplio: el orden del Universo, orden que es expresión de la ley eterna, ley inmutable que descansa en la propia razón de Dios y de la cual derivan todas las demás leyes. Dios ordena todas las acciones, tanto humanas como no humanas, hacia su fin.

    ResponderEliminar
  31. Santo Tomás de Aquino- Suma teológica
    Santo Tomás de Aquino toma referencia de Aristóteles, tomando en cuenta muy de cerca sus influencias, utiliza mucho lo que es la razón, la cual la toma como una referencia a la existencia de Dios, también ayuda a entender o establecer que a pesar de la existencia de la fe, esta no es o será suficiente para la salvación. Le preocupa esta disputa entre fe y razón.
    Santo Tomás nos dice en el texto que la razón tendrá mas peso ya que el hombre conocera a través de ella por dos medios, el cuerpo y el intelecto, esto quiere decir, que a través del cuerpo es a través de los sentidos, y el intelecto, el hombre puede abstraer a través de las cosas sensibles sus formas y esencias y remontarse al mundo espiritual.
    Con respecto a Dios, dira que el conocimiento del mismo es un conocimiento innato en el hombre, es decir, llegara al conocimiento del mismo a través de la razón, por lo cual afirma que: “ solo las criatuaras racionales pueden poseer a Dios”, para Santo Tomás, Dios es el único ser necesario, es decir, existe y puede no existir. Expone la ley humana, la cual es creada por los hombres, que son las leyes que establece el hombre para vivir. El hombre es un ser que posee cuerpo y alma, las cuales dependen una de la otra, ya que el alma hace que existe el cuerpo, es decir, en otras palabras, el alma hace que seamos hombres. El fin del hombre se encuentra con su bien, el cual será su felicidad, la unión eterna nos explica que sería la unión del alma con Dios, siguiendo la ley Natural, la cual es una ley que Dios imprime en el alma del hombre, por la cual el hombre debe guiarse por el resto de su vida, ayudándose como tanto por la razón como por la fe.

    ResponderEliminar
  32. santo tomas de aquino fue un filosofo que vivio a comienzos de la edad media.

    santo tomas es cristiano, creia fielmente en las leyes Aristotelicas. Un cristiano como Santo Tomas, se interesa en las culturas musulmanas para entender a cristo, segun Gaos, la filosofia de santo tomas es volatica ya que comenzo por las creencias, el decia que creia para entender y entendia para creer.

    cual es la causa de las cosas?la primera causa de las cosas o el primer causador, no es la fe, es la filosofia ya que por su analitica de la filosofia, la razon lleva al entendimiento y este nos die que hay que creer, la fe puede proceder a la razon para pensar en Dios.

    Santo Tomas privilegia al nuevo testamento ya que en este ya esta presente cristo, el viejo testamento el lo veia como imperfecto, por que aun no estaba cristo presente, solo se anuncia su llegada.

    En la Suma Teológica se emplean argumentos que suponen de antemano la verdad del cristianismo.

    Se dan cinco pruebas de la existencia de Dios: 1) El argumento del motor inmóvil como en Aristóteles, 2) El argumento de la Primera Causa que, a su vez, depende de la imposibilidad de un progreso infinito. 3) Debe haber una última fuente de toda necesidad. 4) Las perfecciones existentes en el mundo deben tener su fuente en algo perfecto y 5) Hay cosas inanimadas que tienden a un fin, que debe ser de alguien que esté fuera de ellas, puesto que solamente las cosas vivientes pueden tener una finalidad interna.

    Santo Tomás libra una batalla del pensamiento a favor de Aristóteles en contra de Platón. En líneas generales, su filosofía se asemeja a la de Aristóteles. Su originalidad consiste en adaptar las ideas de Aristóteles al dogma cristiano con la menor alteración.

    En su tiempo fue considerado como un innovador. Pero su virtud es más la sistematización que la originalidad.

    ResponderEliminar
  33. Santo Tomás prestó mucha atención a este tema que era discutido normalmente entre la gente religiosa de la Edad Media; en este periodo se decía que los conocimientos racionales estaban subordinados al ámbito de la Fe.
    Santo Tomás armoniza la relación entre razón y fe tan discutida durante la Edad Media a que se decía que estos dos conceptos no podían tener ni una relación.
    Sin embargo aun siendo ambos tipos conocimientos independientes no existe ningún tipo de conflicto entre ellas, pues ambas proceden de Dios. Tanto la creación del mundo natural como el sobrenatural son obra de la divinidad y considerar a ambos mundos y formas de conocimiento separadas sería ¡lógico, pues todo procede de Dios. Afirma que siendo distintas no son contradictorias, ya que hay verdades a las que podemos acceder simultáneamente a través de la razón o de la fe.
    La fe se sustenta sobre ideas racionales previas pues no podríamos conocer que Dios es eterno o inmortal si nuestro entendimiento o si nuestra racionalidad no poseyera las nociones de que existe un Dios.

    ResponderEliminar