André Singer en su original lectura de Maquiavelo plantea que:
«...contrariamente a las primeras apariencias, la obra de Maquiavelo es fundamental para pensar tanto al estado cuanto a la libertad, y especialmente la relación entre ambos. El problema, según veremos, no está sólo en una lectura ingenua o mal intencionada de la obra de Maquiavelo. Tiene que ver además con la naturaleza contradictoria de la conexión entre Estado y libertad. El Estado, tal como es presentado por Maquiavelo en El Príncipe, es impuesto por la fuerza. ¿Cómo es posible entonces que algo impuesto a los hombres sea el instrumento de su propia libertad?» (p. 355).
La pregunta parece paradójica, pero comprenderla supone entender el cometido de, y el riesgo que corre, el proyecto de Maquiavelo. Intentemos adentrarnos en la pregunta y esbozar su respuesta.
Los consejos de Maquiavelo, como ya sabemos, tenían como propósito asegurar el poder del Estado nuevo. Para Maquiavelo, según Singer,
«...no hay Estado si las fronteras son inseguras o existe la amenaza, o la realidad de una guerra civil. En resumen, cuando las dos condiciones, paz externa e interna, están satisfechas se puede hablar de Estado, o sea, de un poder que permanece, que es estable (stato), y que por tener esa estabilidad garantiza paz y orden a la población que vive en el territorio gobernado por él» (p. 355).
Es por eso que podemos decir que
«[c]uando la lucha entre los partidos es pre-estatal -cuando no hay un poder común sobre ellos- no hay razón moral que legitime la victoria de una facción sobre otra, dado que no hay reglas comunes para juzgar lo cierto y lo errado» (p. 356).
Así comprendemos cómo funciona la doctrina de la doble moralidad que Sabine había esbozado. El punto es que primero, antes que nada, asegurar el Estado será necesario. Nuevamente Singer:
«La convivencia pacífica fundada en las normas mutuamente acordadas, a partir de las cuales la moralidad de las acciones puede ser juzgada, depende de un hecho anterior, a saber, de la constitución de un Estado» (p. 356).
Algunas preguntas para orientar la lectura y el estudio:
¿Cómo se relacionan la virtud y la fortuna en el buen gobernante/príncipe?
¿Cuál es la relación entre el príncipe y lo que hoy en día llamaríamos el principio de soberanía?
Textos principales:
- Nicolás Maquiavelo, El Príncipe, capítulos I-XII; XVII, XXVI.
Otras lecturas de interés:
- André Singer, «Maquiavelo y el liberalismo: la necesidad de la república», en Atilio Borón, La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx, pp. 353 - 363 (http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/moderna/moderna.html).
- Enrique Dussel, «El renacimiento italiano. Maquiavelo», en Política de la liberación, historia mundial y crítica, 2007, pp. 172-185.
- George Sabine, «Maquiavelo» en Historia de la teoría política, capítulo 18, pp. 265 - 280.
- José Gaos, «El Estado absolutista: Maquiavelo y Hobbes» en Historia de nuestra idea del mundo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNicolaus Maclavellus ad Magnificum Lavrentium Medicem original en latín y es como figura en los distintos manuscritos y que fueron pensados por Maquiavelo quien dedica el opúsculo a Lorenzo hijo. De Pedro Medici quien había sido proclamado capitán general de los florentinos.
ResponderEliminarSe refiere que la mayoría de las veces las personas que requieren de la benevolencia bien sea de un gobernante o príncipe absoluto le ofrecen sus mejores pertenencias y les dan caballos, piedras preciosas, oro y todo aquello que consideren que son dignos de su grandeza y Maquiavelo en su ofrecimiento le dice que lo más grande que el encontró en sus pertenencias y que le ofrece como testimonio de su devoción es el conocimiento de las acciones de los grandes hombres que él ha aprendido en su larga experiencia de lo moderno así como de las lecturas de las cosas antigua las cuales recopila en un pequeño volumen y envía a vuestra Magnificencia. En la misma le dice que el mejor presente que puede ofrecerle en un corto tiempo todo lo que en tantos años con tantos peligros e incomodidades ha conocido y aprendido y le aclara que no quisiera que sea visto este planteamiento como que estuviese dando normas sobre el gobierno de los príncipe y le hace saber que para conocer bien la naturaleza de los pueblos hay que ser príncipe y para conocer bien la de los príncipes hay que ser del pueblo.
Todos los dominios que han tenido y actualmente tienen soberanía sobre los hombres han sido y son repúblicas o principados son hereditarios o son nuevos. O son totalmente nuevos como en el caso de Francesco Sforza casado con la hija del duque de Milán fue nombrado capitán del ejecito milanés en la guerra que la ciudad sostenía contra Venecia, también se da el caso de los miembros añadidos al estado hereditario del príncipe que lo toma , como es el caso del reino de Nápoles para el rey de España cuando Fernando el Católico y Luis XII de Francia despojan del reino de Nápoles a Federico de Aragón y dividirse la conquista y señala que los dominios así adquiridos o están habituados a vivir bajo el dominio de un príncipe o a ser libres y se gana bien sea con armas ajenas o propias o por fortuna se refiere por suerte y suma de fuerza.
De los principiados hereditarios y acostumbrados al linaje de su príncipe establece que existen menos dificultades en mantenerse que en los principiados nuevos ya que si tal príncipe está dotado de una normal capacidad y sino descuida el orden establecido por sus antepasados así como adaptarse a los acontecimientos podrá mantenerse siempre en su estado.
En los principiados nuevos es donde se encuentran las mayores dificultades sobre todo si no es completamente nuevo de forma que se le puede llamar casi mixtos , los problemas que plantea aparecen por la dificultad existente en todos los principiados nuevos motivado a que los hombres pensando que mejoraran cambian de buen grado de señor por lo que empuñan las armas contra su antiguo señor pero la experiencia les dice que con el cambio han perdido todo y también es verdad que los países reconquistados , la segunda vez se pierde con mayor dificultad por que el nuevo señor se aprovecha de la rebelión y tiene menos miramientos a la hora de afirmarse en el poder castigando a los rebeldes y desenmascarando a los sospechosos.
Los que Adquieren territorios nuevos que son de la misma provincia y lengua si lo son es fácil conservarlos sobre todo si no están acostumbrados a vivir libres pero quien quiera continuar con ellos es necesario aniquilar la familia del antiguo príncipe y no alterar ni las leyes ni los impuestos, pero los problemas surgen cuando los estados adquiridos son de una provincia de lengua , costumbres e instituciones diferentes porque es imprescindible tener mucha fortuna y una gran habilidad para poder conservarlos y uno de las mejores recomendaciones es que la persona que los adquiera se valla a vivir allí y otra recomendación seria el establecimiento de colonias en varios sitios que funjan como cadenas y estas colonias no cuestan dinero, son más fieles y ocasionan menos perjuicios. Los Romanos en las provincias conquistadas siempre tomaron en cuenta los principios tales como mandaron las colonias, conservaron los príncipes menos poderosos sin aumentar su poder, a los poderosos los humillaron y no permitieron que ningún poderoso extranjero obtuviera reputación Y Maquiavelo insiste en la importancia de los modelos romanos que pesaron tanto en su reflexión política.
ResponderEliminarLos romanos hicieron lo que todo príncipe sabio debe hacer que es preocuparse tanto de los problemas presentes como los futuros, procurando evitarlos porque lo que se prevé con antelación es más fácil encontrarle solución y como ellos previeron con tiempo los inconvenientes que se le venían encima los remediaron siempre y no permitieron nunca que progresaran ni para evitar una guerra por que conocían que la guerra no se elude sino que se aplaza con ventajas para los otros,
La ambición de los Venecianos trajo a Italia al rey Luis quien quería adueñarse de media Lombardia quien al no tener amigos en esta provincia y todas las puertas cerradas a causa del comportamiento del rey Carlos tuvo que aceptar las amistades y luego de conquistar Lombardia reconquisto la reputación que el rey Carlos le había quitado y Génova cedió; los florentinos se convirtieron en sus aliados , el Márquez de Mantua, el Duque de Ferrara, los Bentivoglio, los luqueses, pisanos, seneses entre otros le salieron al paso para convertirse en sus mejores amigos y fue entonces que los venecianos tomaron conciencia de la temeridad de su decisión porque para conquistar una cantidad de tierra en Lombardia hicieron al rey señor de una parte de Italia. y si hubiese observado las reglas anteriores manteniendo asegurados a todos sus aliados la dificultad que hubiese tenido para mantener su reputación en Italia era poca pero tan pronto llego a Milán hizo lo contrario al dar su apoyo al papa Alejandro para que ocupase la Romañalo que le trajo como consecuencia que su poder se debilitara alejando de si a sus amigos y siguió cometiendo errores y así el rey Luis perdió la Lombardia , por no haber visto aquellos puntos observados por otros que conquistaron provincias y quisieron conservarlas .
Por qué razón el reino de Darío, que Alejandro había ocupado, no se revelo contra sus sucesores tras la muerte de Alejandro. A pesar de los pocos años que tuvo Alejandro Magno tuvo convertido en señor de Asia y de su muerte cuando apenas la había ocupado sus sucesores no solo la mantuvieron sino que las dificultades que se presentaron fueron las que nacieron entre ellos mismo motivado a su ambiciones es bien sabido que todos los principados de los que tenemos conocimientos son gobernados de dos formas diferentes: por un príncipe y el resto de sus ciervos que como ministros , por gracias y concesión le ayudan a gobernar o por un príncipe y por barones que poseen sus títulos por nobleza de sangre teniendo estados y súbditos propios que les reconocen como sus señores y les profesan un efecto natural, en los estados que gobernados por un príncipe y por ciervos, el príncipe tiene mayor autoridad debido a que en toda su provincia no existe nadie que sea superior a él y en el caso que los súbditos obedezcan a otro lo hacen como ministro y funcionario, sin manifestarle un afecto de tipo especial.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEdgar Romero
ResponderEliminarReseña de Maquiavelo- El Príncipe.
(Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis.
Maquiavelo cayó en desgracia, fue acusado de traición, encarcelado y levemente torturado (1513). Tras recuperar la libertad se retiró a una casa de su propiedad en las afueras de Florencia, donde emprendió la redacción de sus obras, entre ellas su obra maestra, El príncipe, que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a Lorenzo de Médicis (a pesar de ello, sólo sería publicada después de su muerte).
El príncipe es una teoría del Estado, es decir de las formas de organización que permiten al hombre (venciendo su egoísmo instintivo) vivir en sociedad, vivir sin que el bueno pueda ser aplastado por el malo. De ahí su insistencia en el término “virtud” ya que le da un nuevo significado con una nueva carga moral
En el capítulo II menciona “…refiriéndome a las distinciones que acabo de establecer, y examinando la manera con que es posible gobernar y conservar los principados, empezaré por decir que en los Estados hereditarios, que están acostumbrados a ver reinar la familia de su príncipe, hay menos dificultad en conservarlos que cuando son nuevos.” Esto quiere decir de alguna forma que el Estado está acostumbrado a las leyes que han venido siendo impuestas por la familia que está gobernando en el momento. Es decir n otras palabras, el príncipe no necesita más que “no sobrepasar las leyes o el orden seguido por sus mayores”, de tal forma se conservara, además de que surja una fuerza extraordinaria que le prive o le quite a su Estado. “…aun perdiéndolo, lo recuperará, si se lo propone, por muy poderoso y hábil que sea el usurpador que se haya apoderado de él.”El príncipado de alguna u otra forma recuperara su Estado para seguir gobernando al mismo, por lo que el usurpador como dice en el texto “por muy poderoso que sea” será derrotado por el príncipe al que se le ha sido arrebatado el Estado.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMaquiavelo
ResponderEliminarEl Príncipe
En su texto “El Príncipe”, Maquiavelo establece que existen diferentes tipos de principados, el principado hereditario, el principado nuevo y el principado mixto. Maquiavelo propone como debe manejarse cada uno de los principados para mantener su poder.
El principado hereditario es aquel que ha sido gobernado por la misma familia durante mucho tiempo, el príncipe es designado por herencia familiar. Según Maquiavelo, “… en los estados hereditarios y acostumbrados al linaje de su príncipe hay menos dificultades en mantenerlos que en los nuevos, porque basta con no descuidar el orden establecido por sus antepasados e ir adaptándose a los acontecimientos según los casos...” (Capítulo II, p.74). Con esta cita se aprecia la propuesta de Maquiavelo respecto al mantenimiento del poder en un principado hereditario; se entiende que un pueblo a pesar de tener un cambio de príncipe no se opondrá a él siempre y cuando éste mantenga su modo de vida, costumbres y leyes; el problema se encuentra cuando un príncipe nuevo quiere realizar cambios demasiados radicales en ese estado o demasiados cambios a la vez, el pueblo no estará dispuesto a regirse por ese príncipe y su lealtad se verá inclinada hacia el príncipe anterior, especialmente si éste último ha sido querido y respetado por sus súbditos. El príncipe que rige en un principado hereditario, si llega a ser removido de su cargo, podrá recuperar fácilmente su puesto otra vez con la ayuda de sus súbditos.
El principado nuevo es aquel que ha sido tomado por la fuerza, ya sea con una guerra o con una invasión, es totalmente nuevo para ese príncipe. Maquiavelo establece, “… los principados totalmente nuevos, en los que haya un príncipe nuevo, a la hora de conservarlos las dificultades son mayores o menores según sea el que los adquiere más o menos virtuoso…” (Capítulo VI, p.90). Ser más o menos virtuoso es una ventaja para mantener el poder, al ganarse la lealtad de los súbditos. Otra ventaja que pueden usar los príncipes nuevos es que al no tener otro estado que gobernar, pueden sin ningún impedimento, vivir en el principado nuevo y estar al tanto de cualquier problema que se presente y poder resolverlo de inmediato.
Se considera como principados mixtos aquellos que aunque el estado tenga un príncipe nuevo, éste ya tiene un principado hereditario. Maquiavelo dice que los principados mixtos son “… como miembros añadidos al estado hereditario del príncipe que los adquiere… los dominios así adquiridos o están acostumbrados a vivir sometidos a un príncipe o acostumbrados a ser libres…” (Capítulo I, p.73). Este tipo de principado tiene muchas dificultades para mantenerlo, una de las primeras es que al príncipe tener otro principado que gobernar, éste no podrá vivir en el nuevo principado o pasará muy poco tiempo en él, esto puede llevar a que cuando se ese principado nuevo se encuentre en conflicto el príncipe al encontrarse lejos, no se va a enterar hasta que el problema sea muy grande; otro consecuencia que esto lleva es que al no estar presente para sus súbditos no podrá ganarse (o no muy fácilmente) su lealtad y asegurar por ese lado su principado.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl príncipe, De los principados mixtos.
ResponderEliminar¨Todos los Estados, todas las dominaciones que han ejercido y ejercen soberanía sobre los hombres, han sido y son repúblicas o principados. Los principados son, o hereditarios, cuando una misma familia ha reinado en ellos largo tiempo, o nuevos. Los nuevos, o lo son del todo (…) o son como miembros agregados al Estado hereditario del príncipe que los adquiere (…). Los dominios así adquiridos están acostumbrados a vivir bajo un príncipe a ser libres; y adquieres por las armas propias o por las ajenas, por la suerte o por la virtud¨
Concuerdo con su premisa, ya que todo estado se constituye o se ejerce al mando de un soberano, una autoridad que impone leyes para lograr el bien común de los ciudadanos, para Maquiavelo cumplir con esta premisa era signo de que han sido y son repúblicas o principados.
Maquiavelo nos hace una distinción entre los principados hereditarios que no son más que aquellos en los cuales una familia ha reinado por mucho tiempo o nuevos que tienen la característica de ser adquiridos por las armas, por suerte o por virtud. Aquí nos platica de los principados nuevos y los ejemplifica de igual manera con los Estados que nacen de pronto, nos habla de que no tienen raíces ni sostenes que los defiendan del tiempo adverso al menos que se preparen inmediatamente para conservarlo.
Otra de las citas que menciona Maquiavelo y que me llamo mucho la atención fue ¨Si vale más ser amado que temido, o temido que amado. Nada mejor que ser ambas cosas a la vez, pero puesto que es difícil reunirlas y que siempre ha de faltar una, declaro que es más seguro ser temido que amado (…) ¨
Maquiavelo en este párrafo nos indica que es mejor ser temido que amado, sin convertir ese temor en odio, el príncipe debe ser temido, porque el temor es miedo al castigo que no se pierde nunca y el amor es un vínculo de gratitud que los hombres rompen cada vez que pueden.
Maquiavelo demuestra en el texto como un príncipe mediante el temor, controla y gobierna a su pueblo, manteniendo y perdurando él en el poder. El ser humano asume un menor cuidado en insultar u ofender a quien se haga amar que a aquellos que se hacen temer, puesto que el amor es un lazo de agradecimiento que el hombre retorcido por naturaleza incumplen cada vez que de ello puedan favorecerse, concluyendo así que el temor no es más que desconfianza y miedo a la condena o castigo que no se pierde nunca.
Maquiavelo es un político filosofo y por esa razón sus ideas y sus expresiones son tan contradictorias y un poco fuerte. Por ese motivo se usa la frase como maquiavelo a la persona que es fuerte en sus palabras y cruel. El Príncipe, es un libro de instrucciones para los gobernantes y cuando murió Maquiavelo se publica que lo que estaba escrito es que para obtener el poder y mantenerlo no importaba lo que se hiciera si el fin último era este mismo (el poder). Estas teorías fueron desarrolladas y se dice que Maquiavelo pretendía que el pueblo fuese gobernado por un dictador o un gobernante muy estricto. Ya que el gobernador sabría que es lo que mas le conviene al pueblo, ya que el seria el mas inteligente en tomar las decisiones y no dejar que la sociedad misma se gobierna debido a que su fin seria la destrucción.
ResponderEliminarEn una de sus citas en el libro de “El Príncipe” específicamente en el capitulo XVII Maquiavelo se pregunta si es mejor ser temido que amado o viceversa. “Y los hombres tienen menos cuidado en ofender a uno que se haga amar que a uno que se haga temer; porque el amor es un vínculo de gratitud que los hombres, perversos por naturaleza, rompen cada vez que pueden beneficiarse; pero el temor es miedo al castigo que no se pierde nunca”
Aquí el se responde a la pregunta; aunque se piensa en la sociedad que si amas harán lo que desee con amor, esto no es del todo cierto porque el rey gobierna a dos tipos de grupos de personas.
Esta un grupo que se deja gobernar que sigue las normas sin que los obliguen (este grupo rara vez se encuentra). Esta el otro grupo que es el perverso, el peligroso, que no sigue normas. A este grupo no se le puede gobernar de igual forma como al grupo que se menciona anteriormente ya que es un grupo que no respetara el poder de nadie, necesita de un gobernante que pueda infundir respeto hacia ellos; pero mas allá de eso necesita de alguien que les infunda miedo, que tenga en cuenta que si incumplen las normas y leyes habrá un castigo. Que estará ese alguien que tenga el valor de castigarlos. Un castigo doloroso que sea una lección para ellos de que no se puede hacer lo que este a su antojo. El amor es sutil y para este grupo de personas que no entienden lo que es seguir leyes, que quieren el mal para muchos. Tampoco entienden lo que es el amor por esa razón se benefician teniendo un vinculo afectivo para hacer el mal a muchos.
Individualmente no estoy de acuerdo con lo que dice Maquiavelo ya que pienso que lo que le exige al gobernante es que sea una persona autoritaria que no le importe la opinión de los demás solo lo que su sabiduría le alcance eso es. Los gobernantes se equivocan como toda persona común y este grupo que quiere estar en contra de la voluntad del gobernante hay que enseñarle lecciones que aprendan a que ser perversos y desear el mal no es lo correcto y opino que la mejor forma de corregir es con amor que entienda realmente el por que está mal hacerlo. Esto es poseer autoridad no es lo mismo que autoritarismo que se relaciona con el despotismo, a veces hasta con la dictadura y es lo que Maquiavelo quiere que los gobernantes hagan, actuar con despotismo y hacer creer a los demás que siempre la autoridad tiene la razón y no siempre es así.
Con la llegada del renacimiento Florencia logra una excepcional labor cultural y comercial. Maquiavelo desde su juventud se ve ligado al desarrollo de Florencia. Tan importante era su relación con Florencia que se puede decir que defendió la libertad republicana. Así Nicolás Maquiavelo realiza una importante obra política aportando sus conocimientos de una manera sólida. El libro se realiza en un tiempo histórico real, las circunstancias temporales trascurrían de la Europa medieval a los tiempos modernos. Hubo un gran contraste en el transcurrir de los periodos, en el renacimiento se encontró una liberación individual; anteriormente se notaba un estancamiento económico y un sistema feudal. En el periodo anterior al renacimiento, el arte, el comercio y el pensamiento se encontraban en un estado de reposo por así decirlo, pero la liberación individual -individualidad- logra sobrevivir a través del misticismo. Gracias a este suceso hay un punto de escape relacionado con el pensamiento y la acción. Parte de Europa había logrado ser cobijada por aquella innovación espiritual y económica. Hay un amplio desarrollo de la ciencia, la realidad es confrontada a partir de la razón y la experiencia concreta del mundo. A partir de esa perspectiva Maquiavelo revela y por qué no, personifica el nuevo espíritu burgués con una mentalidad profana e inquisitiva para lo cual lo tangible y real es fuente de conocimiento. Confrontando otra realidad Maquiavelo nota que la iglesia católica no es proporcional a los valores y moral tradicional, pues el mundo era cambiante e inestable.
ResponderEliminarLa edad media y el feudalismo habían dejado un gran número de principados fraccionados y dispersos. Sin embargo, Maquiavelo tuvo una gran experiencia y observó o adquirió una visión importante acerca del hombre de estado y los alcances de sus actos gubernamentales, todo esto gracias a su experiencia con príncipes y cortes europeas. En El Príncipe se devela una gran investigación histórica, y un muy profundo análisis político. El libro sintetiza o simboliza el poder el cual es considerado como un camino de la realización humana - ¿búsqueda de la felicidad?- , la política que involucra muchos, si no lo son todos los aspectos de la vida. En el renacimiento, las cuestiones religiosas se podrían resumir a la conciencia individual, y el hombre ya se había libreado notoriamente de su armadura teológica permitiendo una voluntad y una existencia sin temor. Entonces el Estado ya no tenía tanta relación con lo divino y más bien con la ambición de poder e intereses económico. Se deja en claro que el éxito de un soberano puede consistir en estudiar detenidamente las situaciones y circunstancias, las necesidades traen una respuesta. Un gran motor que mueve este escrito es la construcción de una unidad política con medio para lograrlo como la guerra y el fin, la organización de un estado nacional, estos fines no podían ser ajenos al bien común. La ley es un núcleo organizador de la vida. La política es consecuentemente un arte de el príncipe o soberano, este soberano está ajeno a las normas morales siempre y cuando asegure la conquista y la postsesión del poder. El estado es la razón única y suprema (el estado relacionado con el príncipe y personificado por el príncipe). Una gran finalidad como ya es notoria es la de conquistar, conseguir y gobernar un principado -¿estado-nación?- . Para llegar a esta finalidad se deben tener en cuentas diferente vías: una de estas el por medio de la virtud y de las propias armas, esta vía tiene dificultades para ser ejecutada pero, una vez conquistado el principado es necesaria la introducción de nuevas instituciones y el enfrentamiento a los que son provechosos de un antiguo régimen.
La fortuna, es otro medio viable. Hay facilidad de llegar a un nuevo principado, hay dificultad de mantener el nuevo principado.
MAQUIAVELO
ResponderEliminarEscritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis. Tras la caída de Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y César Borgia, entre otros.
En esta obra se plantea una necesidad de cambio en la política de gobierno de Lorenzo de Médicis, el cual para conseguir una Italia unida, debería seguir los consejos de los 26 capítulos de “El Príncipe”. Los cambios que propuso son extraídos de la observación y se deberían basar en realidades.
El autor, percibe que los valores y la moral tradicionales no se ajustan a la cambiante e inestable Europa renacentista. Por eso muestra al gobernante: “el arte de conquistar el poder”, al que identifica como el Estado. Es este arte la política del gobernante, y ha de estar exento de toda norma. El bien común radica en el poder y en la fuerza del estado, y no es subordinable en ningún caso a fines particulares (por muy sublimes que se consideren). Así el Estado podrá articular las relaciones sociales, garantizando que los hombres vivan en libertad a través de sus leyes. Solo así se logra el bien común, y todo lo que atente contra él puede ser rechazado, siendo cualquier medio lícito. La república para Maquiavelo es un gobierno de iguales y de libres basado en legislaciones
Maquiavelo en su obra dice que es una teoría del Estado, es decir de las formas de organización que permiten al hombre vivir en sociedad, vivir sin que el bueno pueda ser aplastado por el malo. De ahí su insistencia en el término “virtud” ya que le da un nuevo significado con una nueva carga moral. Esta virtud es la que distingue al verdadero hombre, al ciudadano, al hombre de estado, al príncipe, en definitiva.
Maquiavelo, resalta la diferencia entre tirano y príncipe, considerando tirano al que gobierna en beneficio propio y príncipe el que lo hace buscando los intereses del estado y de la colectividad. Por eso aconseja la violencia, la crueldad… pero solo cuando sean necesarias y en la medida en la que sean necesarias.
-EL PRINCIPADO: Es un gobierno hereditario y monárquico y el poder se centra en una sola persona: EL PRINCIPE
-El príncipe: Requiere virtudes, astucia, fuerza, suerte y virtud (astucia y fuerza es la virtud y la fortuna es la suerte)
-El buen príncipe es el que funda el estado, no el que ama el pueblo
En este texto están la teoría de los dos humores que tratan de:
-Primer humor: Es gobernar, quieren el poder y lo tienen en su alma (nacen para gobernar)
-Segundo humor: No quieren el poder y están contentos con cualquier gobierno (nacen para ser gobernados.
Todos los estados, todos los dominios que han tenido y tienen soberania sobre los hombres, han sido y son republicanos o principados, los principados que son hereditarios, los dominios asi adquiridos o estan acostumbrados a vivir sometidosa un principe o acostumbrado a ser libres en los estados hereditarios y acostumbrados al linaje de su principe, hay menos dificultades en mantenerlos que los nuevos porque basta con no descuidar el orden establecido por sus antepasados e ir adaptandose a los acontecimientos.
ResponderEliminarEs en el principado nuevo donde se encuentran las dificultades, los problemas que plantea, nacen en principio de una dificultad existente en todos los principados nuevos, que es que los hombres cambian de buen grado de señor creyendo que mejoraran y esta creencia las hace empeñas las armars contra su antiguo señor. Tambien es verdad que dos paises rebelados, reconquistados, la sengunda vez se pueden con mayor dificultad, puesto en el nuevo señor aprovechando la revelión, tiene menos miramientos a la hora de afirmarse en el poder, castigando a los rebeldes, desenmascarando a los sospechozos, proveyendo las partes más debiles. Como unico ejemplo, la provincia de Grecia, los romanos sostuvieron a Aqueos y Estolios, abatieron el reino de Macedonia y expulsaron de alli a Antioco.
El deseo de adquirir es verdaderamente algo muy natural y ordinario y siempre que este deseo lo actuen hombres que tienen a su favor todas las posibilidades, serán alabados. Se empeñan en hacerlo en los estados gobernados por un principe y por siervos, el principe tiene la mayor autoridad ya que en toda la provincia no hay nadie que pueda ser reconocido superior a el, y si los subditos obedecen a otros lo hacen como ministros y funcionario, sin manifestarle especial efecto.
De estas dos clases distintas de gobierno, son en nuestros días el turco y el rey de Francia todala monarquía del turco, esta gobernada por un solo señor; los demás son sus servidores. Hay tres maneras de conservar los estados adquiridos cuando estos están acostumbrados a vivir con sus propias leyes y en libertad, que es la primera otra, ir a vivir personalmente en ellos y la tercera dejarles vivir con sus antiguas leyes, cobrandole tributo creando un gobierno minoritario que te los mantenga, en las republicas hay mayor vida, mas odio, mas deseo de venganza; no la deja ni puede dejarla descansar el recuerdo de la antigua libertad, asi que el camino más seguro es distribuirla o vivir en ellas. Los principados totalmente nuevos en los que haya un principio nuevo, a la hora de conservarlos, las dificultades son mayores o menores según sea el que los adquiere, el hecho de que el principe se vea obligado al no tener otro estado, a ir a vivir alli pero aquellos que llegaron a principe por propia virtud y por fortuna, como los más excelentes; Moíses, Círo< Rómulo, Teseo y otros.
Aquellos que como estos por vias virtuosas llegan a principes adquieren el principado con dificulta pero lo mantienen facilmente.
No hay que olvidar que al apoderarse de un estado, el principe deberá estudiar todas aquellas ofensas que considere ineludible y actuarlas de golpe, para no ver que removerla día a día, un principe ha de comprotarse con su subditos de manera que nada bueno a malo, le haga cambiar, cuando un simple ciudadano no por medio de crimenes, si no con el favor de ciudadanos llega a principe de su patria, quiere decir que el pueblo no quiere ser gobernando ni oprimido por los grandes, en cambio, los grandes desean dominar y oprimir al pueblo de estos dos nacen en las ciudades tres efectos; principado, libertad o anarquía.
Conviene tener en cuenta al examinar las cualidades de estos principados, otro problema; si un principe tiene tanto estado, tiene siempre que depender de los demás. La naturaleza de los hombres, se sienten obligados por los beneficios que hacen como lo reciben.
Nicolás Maquiavelo, en su texto “El Príncipe” crea una nueva forma de estudiar la política y el poder. Este autor basa sus pensamientos en una la filosofía política moderna. El tema central del texto, es la formación de la fundación del espacio político como estado y la conservación del poder estatal. Establece que existen diferentes tipos de principados, el principado hereditario, el principado nuevo y el principado mixto. Maquiavelo propone como debe manejarse cada uno de los principados para mantener el poder.
ResponderEliminarLa ideología de este Autor, pretendía que el pueblo fuese gobernado por un dictador o un gobernante violento. Ya que el gobernador es el único que sabe que es lo más conveniente al pueblo, porque si la sociedad misma se llegara a gobernar, su mismo fin seria la destrucción.
Maquiavelo presenta una doctrina de doble moralidad política. Toma la postura de gobierno amoral. Este se pregunta si es mejor ser temido que amado o viceversa y responde con esta frase, “…Y los hombres tienen menos cuidado en ofender a uno que se haga amar que a uno que se haga temer; porque el amor es un vínculo de gratitud que los hombres, perversos por naturaleza, rompen cada vez que pueden beneficiarse; pero el temor es miedo al castigo que no se pierde nunca…”
Por esta razón se puede decir que el amor es aquel que aleja al hombre de la verdad y la justicia pura ya que en cualquier momento se pude beneficiar del trato dado, mientras que siendo justo y temido el objetivo no se perdería de ninguna manera ya que será justo el que triunfe y castigado aquel que cometa un delito.
Es importante que el buen príncipe que gobierne funde el estado, y no aquel que ama, aunque este no debe alejarse de verse como una buena persona. Porque lo que realmente es importante es ser temido, ya que el amor no garantiza mantener el poder, ni el estado unido. Si el príncipe alimenta temores imaginarios o procede con brutalidad su poder se vuelve intolerable y el mismo príncipe fomenta la rebelión con su conducta inhumana. El príncipe debe procurar primero ser amado y temido, porque el temor no se opone al amor sino al desprecio para Maquiavelo no son lo mismo temor y odio. De hecho, si el príncipe no puede ser amado y temido al mismo tiempo, debe intentar, al menos, ser temido pero no odiado. Se fomenta el odio actuando de manera despótica por lo que el príncipe para evitarlas debe actuar lo mas humanitariamente posible sabiendo, también, mostrando firmeza y crueldad en los momentos precisos y puntuales.
“Todos los estados, todos los dominios que han tenido y tienen soberanía sobre los hombres, han sido y son o repúblicas o principados. Los principados o son hereditarios, es el caso de aquellos en los que impera desde hace tiempo el linaje de su señor, o son nuevos. Los nuevos, o son totalmente nuevos, como fue Milán para Francesco Sforza o son como miembros añadidos al estado hereditario del príncipe que los adquiere, como es el reino de Nápoles para el Rey de España. Los dominios así adquiridos o están acostumbrados a vivir sometidos a un príncipe o acostumbrados a ser libres…” (Cap I, Pág. 73)
ResponderEliminarEsta cita es el punto de partida de mis argumentos acerca de los tipos de principados que existen en la obra de Maquiavelo.
El principal argumento de la obra de Nicolás Maquiavelo es que establece una diferencia entre principados y república, en la cuál dice que los principados son aquellos que están vinculados con el pueblo, es decir, gobierna la mayoría, crea leyes al público, las leyes son creadas por la comunidad; en cambio que los principados son aquellos que no piden opinión del pueblo si no que ellos mismos deciden las leyes y solo existe un principio de autoridad de soberano que es el príncipe.
Otro punto de la obra de Maquiavelo es que establece que hay dos tipos de principados: los hereditarios y los nuevos, pero mezclando estos dos puede surgir otro conocido como principados mixtos.
Primero hablare de los principados hereditarios, como bien lo dice su nombre son aquellos que se obtienen a través de generación en generación, están acostumbrados al linaje de su príncipe y hay menos dificultad para mantenerlos que los nuevos, ya que siguen las reglas que fueron establecidas por sus antepasados e ir adaptándose al ahora.
Ahora presento los principados nuevos que a su vez se subdividen en: nuevos de otro país/región, los que los obtienen por vías virtuosas, por medios criminales o fraude, por fortuna, ayuda de otro ciudadano (civil) y eclesiásticos.
-Aquellos que se obtiene por vías virtuosas se le dificulta más a la hora de establecer su principado pero lo mantienen fácilmente. Las dificultades que se le presentan al conquistar nacen en parte de las nuevas formas e instituciones que se ven obligadas a introducir para sostener su estado y seguridad.
-Aquellos que llegan a ser príncipes sólo por fortuna con poco esfuerzo llegan al poder, pero tienen que luchar mucho para mantenerse en él, ya que carecen de fuerza que les pueda apoyar y también que sean fieles a él.
-Aquellos que llegan al principado por medios criminales y nefastos o cuando un ciudadano privado llega a un príncipe de su patria con el favor de sus demás
CONTINUACIÓN
ResponderEliminarconciudadanos, pero a este se le dificulta mantener el poder ya que no llegó por virtud propia sino por medio de asesinatos, fraude, traición, no tener palabra, piedad, ni religión; estos medios harán tener poder pero no gloria.
-Principado civil: son aquellos que nacen con la ayuda de los ciudadanos por personas con mucho poder, este principado no necesita ni de mucha virtud ni de mucha fortuna, mas bien necesita es astucia. Las personas de gran poder ayudan a esta persona a entrar en el poder porque no pueden con el pueble y necesitan beneficiarse de alguna forma pero ellos no lo podrían por su alto poder y apetitos de gobernar.
En cambio que cuando el pueblo ayuda a esta persona a entrar al poder es porque necesita ser escuchados y la única manera es lanzando a esta persona que es parte de ellos y así este principado tendría mas punto a su favor porque tienen lazos de amistad con el pueblo
Y por último tenemos los principados eclesiásticos que son aquellos que tienen estados y no lo defienden, súbditos y no los gobiernan ya que estos se aferran a las leyes religiosas.
Un principado nuevo es mucho mas observado en sus acciones que uno hereditario y éste realiza acciones virtuosas, conquistan fácilmente al pueblo y les obligan mas que los hereditario.
Al unir estos principados nuevos y hereditarios puede surgir un principado mixto, que son aquellos que nacen al unir dos estados, pero esto trae problemas ya que tienen lenguas, costumbres e instituciones diferentes y por ello se necesita mucha fortuna y habilidad. Pero una solución para resolver este tipo de problemas es mediante el establecimiento de colonias ya que así no necesita de muchos recursos y es más fácil para controlar
Maquiavelo afirma, en su obra “El Príncipe”, que todo estado que haya poseído la hegemonía o que aún posea, de algún modo, una soberana autoridad sobre una comunidad de hombres, los o el mismo, ha sido y es, en efecto, un Principado o una Republica.
ResponderEliminarAunque el propósito final del estado sigue siendo el bien común, Maquiavelo se deslazará de las formas éticas y morales de la política, y se encarga de exponer que ya no se trata de un estado fijado en lo que se debe hacer para lograr la estabilidad y el bien general para el pueblo, sino más bien en cómo conservar ese poder y mantener la hegemonía a toda costa.
En el capítulo VIII, Maquiavelo afirma que no solo se puede llegar a ser príncipe por medios legítimos y que este ascenso no está representado por el valor o algún tipo de fortuna, sino que también, en efecto, un individuo puede resultar elevado a calidad de príncipe mediante una vía malvada (ilegítima) y detestable.
Y en el capítulo siguiente, explica que, igualmente, existe también un modo de elevarse al principado sin valerse de crímenes nefastos, ni de “intolerantes violencias” y esa forma de lograrlo se da cuando este individuo, con el auxilio de sus ciudadanos, logra llegar a gobernar su patria; y en este sentido, cataloga al mismo como un principado civil, afirmando que para adquirir este no se necesita, para nada, de un porcentaje de valor o fortuna, sino de que tanta astucia esté contenida en sus acciones y que además nadie se eleva a esa soberanía sin el favor del pueblo o de los grandes.
Nicolás Maquiavelo:
ResponderEliminarMaquiavelo en su libro “El Príncipe” nos habla de los tipos de principados que existen, y como se adquieren. Primero define como principado s todos los dominios que han tenido soberanía sobre los hombres. Los principados pueden ser hereditarios o nuevos. Los nuevos son totalmente nuevos o son añadidos al estado hereditario. En los principados hereditarios, el puedo esta acostumbrados a vivir sometidos a un príncipe o a vivir libremente. Los principados hereditarios siempre van a ser más simples de mantenerlos, simplemente hay que seguir la misma forma de gobierno que llevaba el gobernante anterior, y por tal razón el príncipe natural será siempre querido porque tiene menos motivos y necesidad de ofender, mientras no tenga vicios q lo haga odioso. Maquiavelo también nos habla de los principados mixtos, que son aquellos que tienen una parte hereditaria y una parte nueva, en el principado nuevo es donde se encuentran las dificultades, ya que para adquirir un nuevo principado hay que atacar la provincia que se quiere gobernar, aniquilar a la familia del antiguo príncipe, mantener las leyes y los impuestos, para poder mantener el nuevo principado y vivir en él para no perderlo. Hay tres maneras de mantener a los principados que, antes de ser ocupados vivían con leyes propias, la primera es destruirlos, la segunda es ir a vivir personalmente en ellos y la tercera es mantener las leyes antiguas, cobrándoles tributo.
Hay principados nuevos que se obtienen con armas y con virtud, hay que intentar seguir los caminos de los príncipes que han tenido el mejor gobierno, es decir, aquellos que han gobernado de la mejor forma posible y han llegado lejos. Es más fácil mantener un principado por virtud que por dinero, ya que cuando se te acabe la riqueza se acaba tu principado, mientras que por virtud, siempre quedara el recuerdo de la acción hecha.
De los príncipes que llegan solo a los principados por medio de violencia, podrían tener el peligro de que les hicieran lo mismo a ellos, por tal motivo tienen que estar en desconfianza y mantener el temor hacia el pueblo, para que este no se levante y se ponga en su contra.
Maquiavelo también trata los principados civiles, que son aquellos que se forman cuando un ciudadano, con el favor de sus conciudadanos llega a ser gobernante de su patria. Para llegar a este principado solo se necesita astucia, es decir con el favor del pueblo o con el favor de los grandes y poderosos.
MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZ
Nicolás Maquiavelo en el libro “El Príncipe” visualiza una sociedad o realidad italiana que no tiene un estado y este culpa a la iglesia. Y él afirma que la figura del príncipe es el instrumento para este cambio. La función de dicho príncipe es lograr la unión del Estado y que dicho príncipe tenga astucia, sagacidad, fuerza, valentía, vigor, entre otras, para así poder lograr todos los objetivos. En el texto se crea la disputa de una de las cualidades que el príncipe debe tener para lograr así la consolidación del Estado, aquí cito parte del texto para poder comprender la filosofía de Maquiavelo:
ResponderEliminar“…Surge de esto una cuestión: si vale más ser amado que temido, o temido que amado. Nada mejor que ser ambas cosas a la vez; pero puesto que es difícil reunirlas y que siempre ha de faltar una, declaro que es más seguro ser temido que amado…”
En esta cita podemos observar una polémica que tiene el príncipe respecto a las formas de ejercer su poder y mantenerse en el mismo. Ya que se encuentra con la disputa de que si debe ser amado y que el amor le dará toda la confianza de su pueblo y así poder vencer también en las guerras; o simplemente debe ser temido por todos y cada uno de los adversarios que se le presentan y por supuesto por su pueblo.
Considerando los pro y los contra que tendría cada una de las características, si solamente fuesen aceptadas una a una sin ser entrelazadas, llegamos a la conclusión de que el Príncipe no puede ser extremista (solo ser amado, o solo ser temido), debido a que dependiendo de la situación este debe de actuar favorablemente para resolver y afrontar cada una de las dificultades que se le presenten. Debido a que siempre se le van a presentar contextos diferentes y el debe de actuar de distintas maneras; se puede considerar que con sus enemigos no los podrá tratar o no podrá imponer el miedo para que él considere que es la única vía para obtener el respeto y la colaboración de su pueblo, debido a que el pueblo se cansaría y lo desecharía como príncipe. Más bien debe de ser amable y respetuoso para ganarse toda la confianza de su pueblo y este lo respete y lo idolatre. Y también tenemos el otro caso extremo como es el caso de la guerra en la cual el príncipe no podrá comportarse con amor y esperar ser amado por sus enemigos, aquí debería de tener una postura firme, rígida que muestre respeto y voluntad.
Se puede concluir con la metáfora de que el príncipe debe de ser león y zorro a su vez, esto lo que quiere decir que cuando el príncipe representa el león representa la fuerza para poder resolver todos los inconvenientes del Estado y cuando es el zorro, representa la astucia para poder concluir con cada uno de los acuerdos que favorezcan a la región. La combinación de amabas juegan un papel importante en la vida del príncipe y le garantizaran el éxito para el Estado ideal.
Carlos Alejandro Pereira da Silva
Maquiavelo nace en Florencia el 3 de mayo de 1469 y fallece el 21 de junio de 1527, fue un diplomático, funcionario publico, filósofo político y escritor.
ResponderEliminarLa obra estudiada en el curso es El Príncipe. El Príncipe es un libro el cual fue publicado lego de la muerte de Maquiavelo. Este libro instruye a los gobernantes, con el fin de que los mismos puedan obtener y permanecer en el poder, sin importar la forma en la que se llegaba al mismo con tal de que el fin sea el Poder.
Según la ideología de Maquiavelo, la republica debe ser dirigida o gobernad a por un príncipe, el cual debe ser un dictador o un gobernante que posea mano dura, siguiendo el principio de hacer lo que sea para poder continuar ejerciendo el poder. El príncipe consideraría lo que es más conveniente para la republica.
Para Maquiavelo la Republica es un gobierno de iguale y de libres, basado en las legislaciones; y el principado es un gobierno hereditario y monárquico, y el poder se centra en una sola persona, que seria el príncipe.
Las características que de debe poseer un príncipe ideal serian: Tener virtudes, astucia, fuerza, suerte; y el buen príncipe es el que funda al estado.
Maquiavelo propone una teoría llamada “la teoría de los humores”, que consiste en que cada ser humano posee un humor diferente, y solo existen dos tipos de humores denominados “el primer humor” y “el segundo humor”.
El primer humor nos expone que el príncipe gobierna y quiere el poder, y dicho poder lo lleva en el alma, es decir, se interpreta que el príncipe nace para gobernar, ya que el poder lo lleva en el alma.
El segundo humor: El príncipe no quiere el poder y estría contenta con cualquier forma de gobierno, es decir, se interpreta que ese estilo de humor es el de las personas que nacen para se gobernadas.
Maquiavelo, en su texto “El Príncipe”, es un texto que se encuentra basado principalmente en el poder, el “Prever para Prevenir”, el texto no describe básicamente la organización, funcionamiento y demás aspectos sobre el poder, el principado y las republicas.
ResponderEliminarEl príncipe, para Maquiavelo, podía ser, un gobernante, príncipe absoluto o tirano, Maquiavelo establece 4 tipos de principados, el Hereditario, Los cuales se mantienen por generaciones, cuidando el linaje de la familia, en estos existen menos dificultades para mantenerlos, porque basta con mantener el orden establecido por sus antepasados e ir adaptándose a las situaciones que se presenten. Nuevos, aquí es donde se encuentran las dificultades, ya que el principado nuevo implica cambios y esto genera pérdidas y enemigos. Mixtos, estos principados resultan de una mezcla entre, el principado hereditario y el principado nuevo, poseen los mismos problemas o dificultaste al igual que los principados nuevos. En los principados nuevos o mixtos se necesitan establecer “Colonias” las cuales tienen una función bastante accesible para el principado ya que no gastan dinero, se envían personas que los supervisen y estos te son fieles y es de gran ayuda para mantener el orden el nuevo esta adquirido, las estrategia de los romanos era conquistar primero las colonias, se preocupaban por el futuro por prevenir, además de que Maquiavelo plantea tres formas de conservar los estados adquiridos, Primero, destruir a la familia del príncipe anterior; segundo, vivir en ellos es decir el nuevo príncipe deberá mudarse a la nueva ciudad para así mantener el control de esta, y en tercero es el dejar vivir con sus antiguas leyes cobrando tributos, lo cual implica la tranquilidad de las personas ya que viven con sus costumbres anteriores. . Y por ultimo el principado Civil, este principado es la mezcla o combinación de virtud y Fortuna por parte del príncipe, este es el principado que se mantiene sin muchas dificultades ya que se combinan la virtud y la fortuna para lograr un buen principado.
Maquiavelo describe como se puede llegar al principado describiendo tres forma, primero los que llegan a se príncipes por medio de su virtud , no confían en la fortuna y estos son dignos de admiración ya que mantiene el principado fácilmente puesto que depende de la virtud de cada uno de ellos; en segundo los que llegan a ser príncipes por medio de la fortuna llegan con poco esfuerzo al poder, el problema de este es que luchan mucho para mantenerse en el ya que se tendrán enemigos; y tercero los que llegan al principado por medio de delitos o maldad, estas gobernantes pueden alcanzar el poder de sus principados pero nunca alcanzaran la gloria.
Maquiavelo, escribe la obra el príncipe, pensando en la época que estaba viviendo italia alrededor de los 1513, debido a los varios gobiernos que habían en Italia y que hacían que el estado fuera completamente desastroso.
ResponderEliminarDedica su obra a Lorenzo de Médicis, para que con este libro pueda gobernar Italia a la perfección, ya que por los momentos Italia pasaba por una etapa de desunión del estado.
Para ese momento España ya estaba unificada por la expulsión de los árabes, se unieron fuerzas políticas y comienza el renacimiento, la literatura renacentista entre otros factores de la época. En su obra se propone la unión del estado, para que asi exista una sociedad, la unión del estado la hará un príncipe, un príncipe duro que no le importe nada.
Las clases de principado, son uno de los temas más importantes de la obra el príncipe de Maquiavelo. Se dividen en principados hereditarios y nuevos Los hereditarios, en quien los disfruta, provienen de su familia, que por mucho tiempo los poseyó. Los principados nuevos que surgen de dos modos, los que surgen como tales en un todo o aparecen como miembros añadidos al Estado ya hereditario del príncipe que los adquiere. Los principados mixtos son aquellos que vienen a ser aquel que no es enteramente nuevo y posee un miembro añadido a un principado antiguo ya poseído, éste se asemeja mucho a los principados nuevos, tiene casi las mismas dificultades para conservar el poder.
Maquiavelo aconseja al príncipe que prefiera entre ser amado y temido, ser temido, ya que si el pueblo ama al príncipe, viene la confianza y comienzan a exigir más, mientras que si el príncipe es temido, existirá un respeto del pueblo para con él. Debe haber un límite, en cuestión de ser temido, ya que si se exagera el temor, los ciudadanos elegirán a otro príncipe ya que se cansaran de sus actitudes, la idea es permanecer el más tiempo posible en el poder, atrayendo masas entre otras características.
Nicolás Maquiavelo.
ResponderEliminarNació en Italia en el año de 1469 y muere en 1527, filosofo italiano que tiene gran influencia en el mundo moderno occidental, con su obra el príncipe sigue teniendo impacto en los gobiernos actuales y sus jefes de estado, de cómo debe actuar un ‘’príncipe’’ para poder adquirir el poder y mantenerse, este libro fue con motivo a Lorenzo de Medicis, el cual no tomó en cuenta y despreció.
Según lo que expresa Maquiavelo en la obra ‘’el príncipe’’ el fin es como debe actuar, que decisiones debe tomar y como debe gobernar para que este pueda llegar al poder y mantenerse en él, en pocas palabras define como debe ser el gobernante perfecto. 2 necesidades claves para este político serán la de la virtud junto con la de la fortuna, ya que el príncipe debe reunir ciertas características que le sean ventajosas y promuevan su fin. Por parte de las virtudes el gobernante debe ser fuerte, fuerte como un león como lo expresa Maquiavelo en la obra e igualmente debe poseer una astucia que le permita aprovecharse de las situaciones poder manipular a las personas y sus deseos, debe ser astuto como un zorro. Pero incluso si dicha persona contara con estas virtudes necesarias para ser el gobernante perfecto no podría serlo sin la fortuna, Maquiavelo es consciente que el mundo de la política es azaroso y que el camino puede desviarse para que no se llegue al gobierno con lo que no se podrá hacer nada, pero contando con ese cierto grado de astucia y llegando al poder, este debe saber mantenerlo haciendo uso de sus cualidades y así ser un buen príncipe.
Nos puede parecer que lo que Maquiavelo intenta es que el gobernante llegue al mandato sin importarle los medios solo con el fin de poder mandar, y que sin importarle que el poder pueda corromperse por no dejarlo jamas.
Maquiavelo es famoso por sus obras y su aporte a la sistematización del pragmatismo o también conocido como el realismo político. También es reconocido por su frase "El fin justifica los medios". En su obra “El Principie” desarrolla una explicación de cómo debe ser llevado a cabo un gobierno. El gobierno ideal para este filósofo es aquel donde un príncipe este al mando, en su obra establece las características que debe tener un príncipe para poder llevar a cabo un buen mandato.
ResponderEliminarLas características de un príncipe deben ser: no es necesario a un príncipe poseer todas las cualidades, pero es muy necesario que parezca tenerlas...parecer clemente, leal, humano, íntegro, devoto y serlo, pero tener el ánimo predispuesto de tal manera que si es necesario no serlo, pueda y sepa adoptar la cualidad contraria. Un príncipe, pues, a menudo se ve obligado, para conservar su Estado, a actuar contra la fe, contra la caridad, contra la humanidad, contra la religión".
Para Maquiavelo el príncipe debe cumplir con dos rasgos u apariencias fundamentales para poder mantener una sociedad ordenada y obediente. El príncipe tendrá que conseguir las dos formas para poder combatir: una con las leyes, la otra con la fuerza; “Es necesario ser zorra para conocer las trampas y león para asustar a los lobos...Pero es necesario saber colorear bien esta naturaleza y ser un gran simulador y disimulador; y los hombres son tan simples y se someten hasta tal punto a las necesidades presentes, que el que engaña encontrará siempre quien se deje engañar”. Lo que esto quiere decir es que un príncipe debe poseer una casualidad de viveza que lo lleve a conocer todas las trampas que la sociedad y otros factores pueden tenderle pero a la vez tener la fuerza para poder exterminar y finalizar con todas estas adversidades.
Maquiavelo se hace una pregunta con respecto a lo que es necesario para poder mantener un orden en la sociedad, se hace la pregunta: ¿Es preferible ser amado por el pueblo o temido? Maquiavelo agrega que es preferible ser temido que amado, ya que cuando se le demuestras amor a una persona o en este caso la sociedad o pueblo, siempre van a exigir más y más, cosa que al príncipe se le hará difícil poder continuar proveyendo, y en cualquier momento el pueblo se le revelara. En cambio usando métodos que solo hacen atención al temor de la gente y gobiernan a base de error, no existe perdida. Ya que las opciones del pueblo son limitadas y no se les da el privilegio de exigir.
Maquiavelo
ResponderEliminar“El Príncipe”
Para Maquiavelo el príncipe va a ser el instrumento para ese cambio que tanto necesitaba la Italia de los principados. Tiene el príncipe en (1532) y los discursos de la primera década de Etilibio. La república es el fin de escrito puesto que Italia estaba compuesta por miles de principados que la dividían el sueño o la eudamonia de Maquiavelo era ver convertida a Italia en un gran estado, pero el suponía que todo estado se funda bajo la violencia el buen príncipe es aquel que puede dominar 2 características la virtud y la fortuna. El buen príncipe es aquel que tiene buena fortuna tiene astucia y fuerza. El buen príncipe es aquel que sabe combinar el león y el zorro. La política no es malvada sino inmoral en muchos casos.
En este escrito se presenta una doctrina de doble moralidad una moralidad política y una moralidad gobernada (la cual esta última es la que no le interesa a Maquiavelo. Para él, el gobernante esta fuera del grupo o comunidad política que gobierna).
Dentro de esta doctrina de la doble moralidad, Maquiavelo expresa que lo es todo, puesto que el orden como base de toda república se tiene que lograr bajo cualquier medio macabro conocido bien sea por: asesinato, desapariciones, complots secretos y como todos los gobiernos manejando los canales o medios de comunicación existentes en la época.
Hace referencia a que existen 2 tipos de principados el hereditario: en el cual el principado pasa por la familia (de generación en generación), por medio el cual el señor llega al trono por ser descendiente directo del rey y así se va haciendo durante todos los reinados el día en que no puedan reinar por causa de que no se les ha permitido podrán volver y recuperarlo si tiene virtud y fortuna. Y el mixto: que es un sistema de gobierno que se adhiere a otro principado, esto ocurre por no tener las fuerzas para combatir al principado superior y opta por ser parte del mismo principado, otra manera es construir un nuevo principado destruyéndolo todo pues si se destruye sus bases el pueblo no le quedara de otra que seguir al nuevo monarca, ya que del otro principado no quedaría nada para recordarlo en este tipo de caso lo que promueve al nuevo principado es la aceptación, y por más fuerte que pueda llegar a ser el príncipe este tendrá que tener la aceptación de una de las partes la cual es el pueblo.
En el mismo tratado expresa, que un buen gobernante debe llegar al poder por favor del pueblo puesto que si actúas en conformidad con el pueblo nunca se verá amenazado por el mismo, solo tendrá que ocuparse de lo pocos y poderosos pero que siendo pocos son fácilmente manejables, pero siendo el pueblo muchos pero pobres, es más difícil puesto que son más personas a las cuales controlar aquí es donde se pone en práctica la virtud y la fortuna del príncipe para manejar dichas situaciones.
A pesar que Maquiavelo acepta que la mejor forma de gobierno es un gobierno republicano en su escrito el Príncipe dicta los estamentos exactos para un príncipe, para que este gobierne su principado de la mejor manera, en este libro podemos entender como en la actualidad se utiliza la frase “hay que ser maquiavélico”, ya que Maquiavelo en este escrito aconseja al príncipe que tiene que estar en constante estado de alerta, previniendo cualquier situación, estar al tanto de todos acontecimientos ocurridos dentro de su principado.
ResponderEliminarEste príncipe no puede ser un príncipe carismático amado por todos pero tampoco puede ser temerario, odiado, temido ya que Maquiavelo aconseja al príncipe que tiene que estar dentro de las dos actitudes tiene que ser amado por el pueblo porque un pueblo que no ama a su gobernante no va a defenderlo ni sentirse identificado por lo tanto no lo va a seguir, pero si va a cumplir sus mandatos por el temor inspirado, pero como el hombre irrespeta a las cosas que ama porque no le tiene respeto también puede ser irrespetado el príncipe si es amado demasiado, por esta razón tiene que hacer un equilibrio donde el príncipe reconozca la situación y se comporte de un modo temerario a quienes lo merezcan y realizar actos bondadosos a quienes lo amen. Este y muchos mas consejos son dados al príncipe en este libro ya que Maquiavelo parte del hecho que un pueblo necesita a un príncipe para ser un Estado, el poder no puede estar en manos de personas no capacitadas o de personas que perviertan el poder y hagan daños a sus gobernados, el príncipe va a ser una persona preparada para manejar este puesto, el va a tomar todas las decisiones de su principado y actuara en el bien y futuro de este, por esta razón solo una persona puede estar a cargo del poder. Maquiavelo asegura que un príncipe no se encuentra en cualquier lugar , este tiene cualidades especiales que van hacer de este candidato para ejercer este mandato.
El príncipe esta por encima de las leyes que el mismo dicta, ya que el es el único ciudadano a las cuales las leyes no se aplican, este hecho se justifica como ya anteriormente dicho, el príncipe esta capacitado para ejercer su posición por lo tanto no hará nada en contra de su propio principado por eso las leyes no se aplican a el.
Nicolás Maquiavelo
ResponderEliminarFue un diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano. Fue asimismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513publicó su tratado de doctrina política titulado El Príncipe.
La república para Maquiavelo es un gobierno de iguales y de libres basado en legislaciones.
EL PRINCIPADO: Es un gobierno hereditario y monárquico y el poder se centra en una sola persona: EL PRINCIPE
Para Maquiavelo el gobierno se basaba en la república, en la cual supuestamente toda comunidad tiene dos espíritus contra puestos: el del pueblo y el de los gobernantes. Este era para Maquiavelo entonces el mejor gobierno aquel que se basaba en la república era bien organizado y aquel que pudiera mantener los conflictos dentro de la esfera pública, para mantener dicho conflictos el autor afirma que se deben crear instituciones canalizadas a dichos problemas.
Para Nicolás, El príncipe: Requiere virtudes, astucia, fuerza, suerte y virtud (astucia y fuerza es la virtud y la fortuna es la suerte). Esta sería la persona perfecta para gobernar ya que dispone de todas las virtudes necesarias y fortuna según el autor.
Para asumir el poder el príncipe tiene que ser vil y cruel maltratar para así llegar a gobernar, ahora bien cuando ya obtenga el puesto dicho príncipe tiene que cambiar su actitud para así ganarse al pueblo y poder mantener durante años su reinado sin enemigos.
En el texto también aparece que existen dos tipos de humores, los cuales son:
-Primer humor: Es gobernar, quieren el poder y lo tienen en su alma (nacen para gobernar)
-Segundo humor: No quieren el poder y están contentos con cualquier gobierno (nacen para ser gobernados)
El cinismo para Maquiavelo es indispensable para cualquier gobierno.
-La república para Maquiavelo es un gobierno de iguales y de personas libres, este se basa en legislaciones con las cuales el príncipe se encargara de gobernar a un pueblo para su mejoría social.
ResponderEliminar-EL PRINCIPADO: Es un gobierno hereditario y monárquico ya que el poder se pasaba de generación en generación dándole el poder absoluto a una sola persona, en este caso El Príncipe que era el monarca, todo era centrado en él y tenia y poder de ordenar a su voluntad.
Según Maquiavelo, el Príncipe debe tener una serie de habilidades importantes para poder dar al pueblo un gobernante eficiente y hábil, el habla sobre virtudes como astucia, fuerza, suerte y virtud.
Compara la astucia del gobernante con la astucia que tiene un zorro y la fuerza con la fuerza que tiene un león.
También habla sobre la combinación de estas virtudes las que al unirlas formaran la suerte que es importante para un gobernante.
Maquiavelo:
ResponderEliminarEl vínculo más decisivo de Maquiavelo con su lugar de origen fue su indeclinable y permanente decisión de defender la libertad republicana. Bajo ese deseo logró modelar su obra y ligar su vida al destino político. Maquiavelo tenia un pensamiento burgues, reflexiona en torno a las cualidades que deben guiar las acciones de los príncipes, los recursos psicológicos que debe atesorar el príncipe moderno para conservar el poder y sentar las bases de la dominación social sobre sus súbditos.
La innovación de “El Príncipe” no se trata pues del tema, sino del contenido y del método de análisis: es una reflexión teórica que indaga rigurosamente la realidad tal como es y no como nos imaginamos que debería ser.
Me llamo la atención el hecho de lo que Maquiavelo comenta de las acciones del príncipe, que podría ser un príncipe civil, elegido por el pueblo, podría ser por herencia propia o porque ha tomado el gobierno a la fuerza, nos comenta en su obra que el príncipe debe de ser ¿amado?, u ¿odiado?.. llega a la conclusión que debe de ser temido, porque si se involucra mucho con el pueblo puede doblegar su autoridad, pero tendría que tener con el temor, porque puede que se convierta en odio. Con sus militares tendría que mostrarse mas fuerte para dar el mejor ejemplo.
Maquiavelo, resalta la diferencia entre tirano y príncipe, considerando tirano al que gobierna en beneficio propio y príncipe el que lo hace buscando los intereses del estado y de la colectividad. Por eso aconseja la violencia, la crueldad… pero solo cuando sean necesarias y en la medida en la que sean necesarias. La mayor parte de los dictadores han malinterpretado la figura del príncipe queriéndose comparar al personaje de Maquiavelo cuando en realidad por la definición que este nos hace, son tiranos. El príncipe antes de ser gobernante ha sido hombre, y como todos los hombres es malvado, egoísta, etc; pero ha sabido, en el momento adecuado, adaptarse a la situación que le exige como líder para dejar de ser un simple ciudadano.
La persona que ha decidido tomar la iniciativa de llevar un pueblo, debe saber a lo que se expone, a lo que tiene que renunciar para ser un buen gobernante. Si no esta dispuesto a ello no debería plantearse ningún dilema, y podría seguir siendo un ciudadano mas, un hombre común que lleva a cabo sus intereses sin intervenir en los de los demás.
De eso se trata la obra del príncipe, es una especie de libro para todo aquel que gobierne, una guía para saber que hacer frente a tus súbditos y la gente que te ayuda a gobernar. Para mantener una especie de homogeneidad con todo el estado.
La postura de Maquiavelo es realista, ya que se aleja de las concepciones ideales, y muestra la realidad tal cual es.
ResponderEliminarEs Italiano, y como tal, entiende que su país estaba en desventaja respecto al resto ya que seguía siendo un mosaico de ducados, principados y repúblicas. En ese contexto, escribió “el príncipe”: un manual de relaciones políticas que tiene como objetivo la unificación de su país.
La virtú y la fortuna operan en conjunto: es virtuoso aquel que es capaz de actuar cuando la fortuna está de su lado, y también el que es capaz de generar las condiciones para que la fortuna lo acompañe. El arte de la política depende de ambas cuestiones.
Por otro lado, su postura siempre parte de una visión antropológica negativa. Califica al hombre de “ingrato, cambiante, simulador y disimulador, cobarde frente al peligro, ávido de ganancia”. Es por ello que la política es tan relevante: se hace necesaria a partir de un estado de guerra latente, porque entre ellos hay relaciones de poder que generan tensiones. El hombre es un ser peligroso y ávido de poder, y en consecuencia, todo el análisis de Maquiavelo va a estar construido sobre ese supuesto.
El poder, que se halla en el Estado, es la capacidad de aplacar los conflictos entre los hombres. La única finalidad que debe tener es mantenerse, perpetuarse en el tiempo. Para Maquiavelo, la política es dominación, porque es lo único que puede traer la armonía, sin importar los medios que utilice. Por este motivo, la excluye de cuestiones morales, y la separa de cualquier otro tipo de esfera.
El político busca el poder, y en pos de ese objetivo, todas las acciones son válidas. El “ser bueno moralmente” resulta incompatible con el “ser bueno políticamente”, porque el primero se priva de una serie de herramientas que lo dejan en inferioridad de condiciones.
Cuando el príncipe llega al poder debe utilizar su fuerza de una sola vez y toda junta para librarse de quienes se opongan a sus ideas. Deben establecerse reglas claras a seguir, que serán acatadas por el temor. Usar la violencia constantemente es una arbitrariedad, y trae odio en la sociedad, lo cual no es bueno.
El príncipe debería buscar ser amado y temido a la vez, pero como resulta difícil combinar ambas cosas, es mucho más seguro ser temido que amado. Esto se debe a que los hombres vacilan menos en atacar a un hombre que se hace amar, porque el amor se mantiene bajo un vínculo de obligación que los hombres rompen cuando resulta conveniente. En cambio, el miedo se mantiene por temor al castigo, que nunca lo abandona.
En su libro “El príncipe”, defiende la monarquía y hasta incluso la tiranía.
El Príncipe
ResponderEliminarMaquiavelo es uno de los primeros filósofos que hace mención del estado natural del hombre, afirmando que éste es el de anarquía. La división en principados de la nación italiana de su época es su principal motivación para elaborar dicha obra, y el cetro de ella es la constitución del Estado y su conservación, y propone como instrumento de unificación al Príncipe, poseyendo la capacidad de hacerlo mediante la violencia, afirmando además, que sobre ella debe constituirse el Estado y con ella mantenerse. Es por esto, que a este filósofo le es atribuida erróneamente la frase “el fin justifica los medios”. Sin embargo, refleja con acierto su ideología, y bajo este credo elabora su filosofía, evocando hechos y personajes de gran relevancia histórica.
Basando su Estado ideal en un régimen monárquico, Maquiavelo alega que El Príncipe que lo gobierne debe poseer dos cualidades: la virtud y la fortuna. La primera, entendida como la astucia y la sagacidad; la segunda, como la capacidad de reconocer el momento adecuado para actuar; y para ello, utiliza la analogía del león y el zorro. Como se observa, Maquiavelo le otorga al Príncipe una difícil labor, pero también propone estrategias que aligera dicha tarea.
Asimismo, Maquiavelo distingue varios tipos de principados, los hereditarios, los nuevos, y los mixtos, siendo éstos últimos la combinación de ambos. Afirma que “los dominios así adquiridos o están acostumbrados a vivir sometidos a un príncipe o acostumbrados a ser libres; y se gana o con las armas ajenas o con las propias, o por fortuna o por virtud” (p. 73), considerado como más convenientes de adquirir a los hereditarios, pues “acostumbrados al linaje de su príncipe hay menos dificultades de mantenerlos que en los nuevos, porque basta con no descuidar el orden establecido por sus antepasados e ir adaptándose a los acontecimientos según los casos” (p. 74). En cuanto a los nuevos, propone tres maneras para conservarlos: “destruirlos; otra, ir a vivir personalmente en ellos, y la tercera, dejarles vivir con sus antiguas leyes cobrándoles tributo y creado un gobierno minoritario que te los mantenga amigos” (p. 88). Sin duda, la primera medida resulta ser la más extrema de todas, pero para el filósofo, “no hay otro medio más seguro de posesión que la ruina” (p. 88).
En síntesis, Maquiavelo reconoce a la política como un fin en sí mismo, siendo su objetivo aumentar y conservar el poder, desligándola de la moral y la religión, pudiendo ésta última ser utilizada como arma.
En la obra de Nicolás de Maquiavelo El Príncipe, la política entra al rango de la ciencia, hace reflexiones de hechos políticos y le da a la ciencia política métodos que sólo después pueden ser desarrollados en la ciencia. Al poner la política en la ciencia les entrega a los hombres el trabajo a ellos mismos haciendo obvio que la política no es una creación divina sino todo lo contrario, es una de las instauraciones donde el hombre tiene el foco, es el hombre el actor y el publico de la política. Maquiavelo ha pasado a la historia por todo lo anterior y cada vez q hablamos de él nos recuerda lo inmoral, lo indeseable, etc. “El Príncipe” produce estos pensamientos pero no es contra el autor, sino contra el hombre mismo porque no desarrolla una serie de normas para tener que ser coherente y ético en la política, sino que se restringe a mostrar cómo esta ha sido.
ResponderEliminarEn esta obra se separa la política de la ética tradicional y gracias a esto empieza la política del triunfo, la de la validez en el mantenimiento del poder, desarrollando una estrategia racional que conlleva a lograr y conservar el poder del Estado. No solo aparece una noción positiva de la política, también aparece la dependencia entre gobernados y gobernantes la cual no es determinada por la autoridad divina. Desde “El Príncipe” el poder es un problema de pasarse de listo y el ser humano debe alcanzarlo y mantenerlo y así deja de existir la paz entre gobernantes y gobernados para asumir una relación activa de comunicación constante, ante todo la necesidad de conquistar el poder en cada momento, aun después de haberlo conquistado, para lograr el fin de conservarlo es válido la utilización de cualquier medio, es decir el medio es aceptado si efectivamente permite alcanzar el fin propuesto.
Maquiavelo crea una ética que suspende la ética tradicional, la suya esta en pro del estado y la preservación del poder y para que esto pase los súbditos debe cumplir las leyes, pero los príncipes no porque que se les permite incumplir la ética si es necesario para poder alcanzar y conservar el poder. La ética del estado es su fuerte y se puede decir que ética y política son opuestas y que la ética pasa a otro nivel desde el positivismo.