miércoles, 9 de mayo de 2012

Semanas 29-30, Thomas Hobbes, «Leviatán»


Thomas Hobbes (1588–1679) considera que las pasiones ejercen un rol fundamental en las acciones (sociales/políticas) de los seres humanos. En este sentido, la vanidad y el honor, serán malas, y el miedo, el temor, en cambio, serían buenas consejeras. Así, por ejemplo, el rol fundamental que tenía la justicia para Aristóteles o la caridad para los cristianos, lo va a ocupar el temor a la muerte para Hobbes, y el honor clásico lo reemplaza la prudencia de Hobbes. El timor mortis será la pasión fundamental (y la hipótesis fundacional), la fuerza que mueve al hombre.


La concepción de Hobbes del estado de naturaleza se aparta radicalmente de las concepciones teológicas que habíamos estudiado. Asimismo Hobbes considera que el estado de naturaleza se refiere a una situación particular. Es decir, una situación de barbarie y de guerra de todos contra todos, un mundo en el que el derecho sería imposible y la única ley es propiamente el derecho natural a la supervivencia. En este estado de guerra eterna cada quien tendría derecho a todo. Pero la razón (natural) apunta desde un principio a la necesidad de superar esta condición desastrosa que impide la paz, el progreso y la industria basadas en la propiedad (en efecto, el mundo del liberalismo burgués). 


¿Qué pasos debe tomar el hombre (el sexismo de Hobbes es patente) para salir de la condición pre-Estatal y entrar en la sociedad política del Estado? ¿Cómo conformamos al hombre artificial que es el Leviatán?


Texto principal:

  • Thomas Hobbes, Leviatán, capítulos: XIII - XV, pp. 100-131; XVII - XIX, pp. 137-161.
Otras lecturas de interés:
  • Inés Pousadela, «El contractualismo hobbesiano» en Atilio Borón, La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx, pp. (http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/moderna/moderna.html).
  • Enrique Dussel, «La segunda "Modernidad temprana". Las Cristiandades del norte de Europa» en Política de la liberación, historia mundial y crítica, 2007, pp. 242-254.
  • George Sabine, «Thomas Hobbes», en Historia de la teoría política, capítulo 24, pp. 353-368.

43 comentarios:

  1. En 1642 se inicia la Revolución Puritana, la guerra civil inglesa concluye en 1647 o más especificamente en 1649 cuando ejecutan a Carlos I. Hobbes al ver que Cronwel elimina al rey y funda una república que se mantiene en pie hasta su muerte (que es donde vuelve la monarquía) utiliza esto como argumento para redactar "El Leviatán". Mientras ocurre la guerra civil se vuelve amigo de Galileo y Descartes por quienes se interesa por el pensamiento matemático, con esto se le viene la idea de desarrollar una ciencia política. Con "El Leviatán" trabaja las ideas de Maquiavelo- ..."Cada hombre debe esforzarse por la paz, mientras tiene la esperanza de lograrla; y cuando no puede obtenerla, debe buscar y utilizar todas las ayudas y ventajas de la guerra"...- Claramente se visualiza el concepto moral de Maquiavelo. El primer movil de Hobbes será el "timor mortis" (temor a la muerte)del hombre, la naturaleza en nuestro ADN nos dotó de este sentimiento de temor a lo que será después de la muerte, a esto complementa con otros aspectos importantes como la "desconfianza" que es una de las bases más marcadas dentro de la "guerra" que tiene el ser humano en el estado de naturaleza --... "(porque nada se rompe tan fácilmente como la palabra de un ser humano)"..-- con esto Hobbes da a entender la fragilidad de los seres humanos en cuanto a las acciones que ejecutan, y no sólo en cuanto a las palabras que vienen de la inteligencia perversa natural, si no también a la fuerza que son mecanismos para "maltratar" al prójimo (donde entra la competencia y la búsqueda de la gloria). Hobbes propone una tesis de Estado que sin lugar a dudas viene de su criterio monárquico del orden, él lo define de esta manera ---..."Una persona de cuyos actos una gran multitud, por pactos mutuos, realizados entre sí, ha sido instituida por cada uno como autor, al objeto de que pueda utilizar la fortaleza y medios de todos, como juzgue oportuno, para asegurar la paz y defenza común"...--- Aqui Hobbes plantea que el pueblo (si se me permite definirlo así) debe darle el "poder" de mando a un ente que delimite el comportamiento natural del ser humano. Hobbes realiza una serie de derechos del "Estado" una vez que el pacto esta establecido, uno de estas leyes es esta ----..."Ningún hombre que tenga poder soberano puede ser muerto o castigado de otro modo por sus súbditos. En efecto considerando que cada súbdito es autor de los actos de su soberano, aquél que castiga a otro por las acciones cometidas por él mismo...---- Se percibe claramente el argumento inicial del "timor mortis" del que no esta excento ni el soberano y no sólo esto si no que el poder que el pueblo pacta es definitivo tanto así que el soberano que imparte justicia y delimita las acciones naturales no puede ser juzgado o ajusticiado por ninguno de los que lo establecieron como "estado", porque las equivocaciones que percibiere el pueblo será justicia para ellos mismos.

    ResponderEliminar
  2. Para Thomas Hobbes, Filosofo del derecho natural, en su obra “El Leviatán” nos da a entender que la razón es lo que hace que el hombre se adapte a la sociedad, pero también la razón es un instrumento que hace que el individuo de cierta forma piense correctamente para conseguir lo que quiere ó para satisfacer sus deseos, según la cual “lo bueno” es el objeto de deseo y “lo malo” es el objeto de aversión. Y aunque ve que cada ser humano es individualista, la única fuerza común que lo puede parar e inclinar a sus deseos o pasiones para lograr la paz, es el temor a la muerte; Ya que uno de los mayores deseos del ser humano es evitar la muerte a toda costa y mantener la materia en movimiento. Del resto cada quien sin importar la fuerza corporal que tengan, pueden lograr todo aquello que lo apasione.
    Hobbes propone “El Derecho Natural” siendo todos estos tipos de pasiones o deseos que nos llevan a hacer todo lo que sea necesario para la supervivencia. Pero Hobbes plantea mediante la razón y la compresión que debe existir un límite en el Derecho Natural, para que el hombre no llegue a destruir su vida o no la pueda conservar, a esto le da por nombre “Ley de Naturaleza”. Por ello el hombre debe hacer todo lo posible para salir de ese estado de guerra o anarquía.
    “Así, la ley y el derecho difieren tanto como la obligación como la libertad, que son incompatibles cuando se refieren a una misma materia” Página 106.
    Progreso, industria y paz es lo que necesita el estado y todos los que viven en él para lograr la paz, además que creando el Estado o República nos defendemos a nosotros mismos, es por ello que lo único que nos da seguridad es el estado. Pero Según Hobbes cada miembro del estado debe renunciar ó transferir su derecho para que recaiga el beneficio en una persona, “El soberano”. Donde el soberano va hacer quien recibe el poder de cada quien y se conserva en una sola persona, y todo lo que dicho monarca haga será para el bien garantizando la paz y lograr la felicidad. Ya que él se va a encargar de haya progreso, industria y paz. Y todos esos sentimientos de competencia, desconfianza y gloria deberían ser superados. En efecto será el monarca la única figura en la que podamos confiar.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Hobbes emprende en su texto la proyección de una situación en la cual al ser humano se le despoja de las instituciones, de leyes humanas, del orden, de la paz, y el progreso, a esto él le atribuye el nombre del estado natural.
    Describe este estado como:
    “… una situación semejante donde no existe la oportunidad para la industria, ya que su fruto es incierto; por consiguiente no hay cultivo de la tierra, ni navegación, ni uso de los artículos que pueden ser importados por mar, ni construcciones confortables, ni instrumentos para mover y remover las cosas que requieren mucha fuerza, ni conocimiento de la faz de la tierra, ni computo del tiempo, ni artes, ni letras, ni sociedad; y lo que es peor de todo, existe continuo temor y peligro de muerte violenta; y la vida del hombre es solitaria, pobre, tosca, embrutecida y breve” (Thomas Hobbes, El Leviatán, pp. 103)
    Para Hobbes los hombres no pueden experimentar el placer cuando no existe un poder capaz de imponerse sobre todos ellos, sino, en su defecto, la naturaleza del hombre se impondrá sobre él, implicando ciertas causas de discordia como la competencia, la desconfianza y la gloria lo cual fomenta un estado de guerra. Pero algo que Hobbes no despojó al hombre en este estado de naturaleza es el poder cognoscitivo que nosotros como seres humanos poseemos. Esa capacidad de razonar, lo que él define como La Ley Natural, una virtud que contrarresta el derecho natural del hombre, es decir, el derecho de sobrevivir sin importar los medios utilizados. En este aspecto es donde entra una duda, ¿Por qué debe existir ese estado de guerra? si a pesar de la ausencia de normas el hombre siempre tendrá presente esa ley natural, es decir, siempre tendrá esa capacidad de razonar, que ejerce sobre el individuo el deseo de vivir en orden y en paz.
    En esta cita Hobbes justifica esta la causa del estado de guerra:
    “…haced pues que se considere así mismo; cuando emprende una jornada, se procura armas y trata de ir bien acompañado; cuando va a dormir cierra las puertas; cuando se halla en su propia casa, hecha la llave a sus arcas; y todo esto sabiendo que existen leyes y funcionarios públicos armados para vengar todos los daños que le hagan”
    Ciertamente como seres humanos nos orientamos permanentemente hacia nuestra protección, pero el hecho de que nos protejamos constantemente no implica que en caso de no existir leyes humanas debamos llevar nuestra cotidianidad a un punto tal en el que nos convirtamos en animales irracionales, siempre y cuando la presencia de lo racional o de la “Ley Natural” exista entre los hombres. Debido a nuestra condición de seres humanos imperfectos, el término absolutismo no es un término esté cerca de definir en ningún sentido al ser humano, por lo cual como imperfectos tenemos que estar perpetuamente abiertos a las excepciones.
    Esto me da a entender que Hobbes no utiliza la creación del estado natural como algo posible (en caso de despojarnos de nuestras leyes humanas) sino más bien lo utiliza como una especie de metáfora para ejemplificar perfectamente el contraste que existe entre la necesidad que tiene el ser humano de buscar la paz y el orden, ante una situación de guerra, descontrol, desorden y temor a la muerte buscando los medios para superarla. ¿Pero cómo? Transfiriendo el derecho natural, el derecho a sobrevivir sin importar que medios utilizar a una autoridad que imponga el acto de guiarnos a través de patrones, que mantenga la paz y el orden, es una figura que debe ser creada en conjunto, creada a través de un contrato colectivo que plasme legalmente el hecho de que este derecho es entregado para nuestra propia protección a una figura que custodiará y regulará nuestras acciones, un Leviatán político y jurídico que ejercerá un trabajo infalible sobre nosotros, con acciones que no serán buenas ni malas sino correctas.

    ResponderEliminar
  7. Hobbes, expone de una manera detallada cómo el estado y los sistemas políticos surgen en los humanos en su estado natural. Inicia explicando la igualdad de los de los hombres, dando a entender que aunque algunas personas tengan facultades físicas o mentales mas desarrolladas que otras, nadie merece beneficios particulares que no merezca otra persona. “la diferencia entre hombre y hombre no es lo bastante considerable como para que uno de ellos pueda reclamar beneficio alguno que no pueda el otro pretender tanto como él” (Página 127).
    La igualdad genera inseguridad, ya que los seres humanos son iguales desde el punto de vista que tienen intereses personales y hacen lo que puedan para lograr su objetivo, lo que quiere decir que si dos hombres tienen un mismo interés o quieren la misma cosa, lucharán por tenerla sin importarse uno al otro. “De esta igualdad de capacidades surge la igualdad en la esperanza de alcanzar nuestros fines” (Página 128). Los hombres, anticipan para protegerse a sí mismos de esta inseguridad, y la forma más efectiva que han encontrado de hacerlo es dominando a la mayor cantidad de hombres posibles. Hobbes a partir de éste punto da a entender que existen tres motivos principales de pelea en la naturaleza del hombre: Competición, inseguridad, gloria.
    “Durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que les obligue a todos al respeto, están en aquella condición que se llama guerra” (Página 129).Los hombres en estado de naturaleza, se encuentran también en un estado de guerra donde todo se vale y nada es injusto, ya que no hay leyes que rijan a éste o que prohíban hacerse daño entre ellos. El temor a la muerte (Timor mortis) y el deseo de una vida confortable, son una de las pasiones que inclinan a l hombre hacia la paz, y mediante la razón el hombre ha logrado desarrollar “leyes de la naturaleza” que le permiten llegar a ella.
    Hobbes, da una definición de lo que es la verdadera justicia a partir de la tercera ley de naturaleza que dice: “que los hombres cumplan los pactos que han celebrado”. Las leyes de naturaleza, dadas por la razón, son contrarias a los deseos naturales del hombre. Explica que los hombres hacen un pacto entre ellos para lograr su bienestar y que incumplir este pacto es injusto, pero para poder llamar a algo justo o injusto se necesita un poder que haga cumplir a los hombres este pacto.
    “El único modo de erigir un poder común capaz de defenderlos de la invasión extranjera y las injurias de unos a otros, es conferir todo su poder y fuerza a un hombre, o a una asamblea de hombres” (Página 166). Para lograr este poder común, se debe elegir a un hombre al cual se le confiera el poder para gobernar a las personas a quienes va a representar, teniendo en cuenta que siempre administrará su poder y fuerza para abogar por el bien de éstas. La persona a la cual se otorga este poder es llamada Soberano, cualquier otra persona que no lo posea es un Súbdito.

    ResponderEliminar
  8. Hobbes nos platica a lo largo de sus escritos acerca de un punto muy importante y es sobre el derecho de naturaleza, el cual consiste en que uno como hombre o individuo tiene el derecho de quitarle la vida a otro con tal de sobrevivir y velando por tus propios intereses. Esto sucede como dice Hobbes, por los hombres que se dejan llevar por sus pasiones, ya que no hay ni existe ley que los limite ni derecho que los proteja. Por otra parte También nos habla sobre el estado de guerra, se genera porque el hombre por naturaleza se deja llevar por las pasiones, no existe el más fuerte o el más débil, en este estado no existe ningún derecho o ley, el hombre tiene derecho sobre el otro, lo cual genera un estado de supervivencia, de guerra de todos contra todos y el único temor predominante es el de la muerte.
    ¨Y en ello consiste la esencia del estado, que podemos definir así: Una persona de cuyos actos una gran multitud, por pactos mutuos realizados entre sí, ha sido instituida por cada uno como autor, al objeto de que pueda utilizar la fortaleza y medios de todos como los juzgue oportuno para asegurar la paz y defensa común. El titular de esta persona se denomina soberano, y se dice que tiene poder soberano; cada uno de los lo rodean es súbdito suyo¨
    Con la cita mencionada anteriormente la interpreto de la siguiente manera, si bien es cierto según Hobbes el Estado se crea mediante pactos entre los individuos que forman el estado para elegir un soberano, el cual puede utilizar la fortaleza y medios de todos como lo juzgue y considere oportuno para asegurar la paz y defensa común
    En sus textos nos expone el punto sobre las pasiones que inclinan a los seres humanos hacia la paz, y es que las pasiones que llevan a los hombres a la paz, principalmente es el temor a la muerte, esto los lleva a renunciar a este estado natural y ceder su fuerza a un individuo quien va a ser el soberano y va imponer leyes, la cual va a ser cumplir para mantener el orden, así se forma el estado civil y según Hobbes es la única manera de llegar a la paz. (La competencia, la gloria y la desconfianza).
    Hobbes nos dice que el estado de naturaleza es cuando los hombres son guiados por sus pasiones, y es un estado que se caracteriza por ser una guerra de todos contra todos (como anteriormente dije), Nos muestra que en ese estado de guerra de todos contra todos , no hay una distinción clara de lo que es tuyo o mio, si no que sólo le pertenece lo que pueda tomar y conservarlo, mientras que Locke, la idea es semejante pero no está de acuerdo en que sea una guerra de todos contra todos, porque la guerra indica imposición de fuerza lo cual en un estado natural en el cual no existe ningún tipo de derecho, esto sería anti valorativo. Roousseau por el contrario nos indica que el hombre en su estado natural es bondadoso, bueno y libre, (buen salvaje) es bueno por naturaleza, lo único es que en ese estado natural no hay un poder que haga cumplir con las leyes o derechos que los hombres creamos mediante el razonamiento, entonces para que esto pueda hacerse se debe establecer un estado, el cual hace que dicho estado de bondad del hombre se corrompa ya que se forjan limites, y por el deseo del hombre de alcanzar siempre más de lo que se tiene, empieza a ser ambicioso y codicioso. Por eso la frase ¨EL HOMBRE ES BUENO POR NATURALEZA PERO LA SOCIEDAD LO CORROMPE¨

    ResponderEliminar
  9. Hobbes inicia su texto haciendo referencia de cómo la naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en relación al cuerpo y espíritu. Establece que si bien es cierto que hay hombres más fuertes que otros o más sagaz de entendimiento, cuando se comparan entre ellos no existe mayor diferencia, ya que, ambos tienen el mismo derecho de reclamar algún beneficio. Hobbes encuentra en las facultades mentales una igualdad mucho mas grande entre los hombre que si habláramos de la fuerza corporal. La prudencia es algo que todos los hombres alcanzan por igual, ya que es producto de la experiencia.

    Tal es la naturaleza de los hombres que si bien reconocen que existen hombres más sagaces, no creen que existan hombres tan sabios como ellos. Pero justamente esto es lo que hace que los hombres sean más bien iguales.

    Dado que existe la desconfianza entre los hombres como procedencia de la igualdad, no hay procedimiento más razonable para que un hombre se proteja a sí mismo que la anticipación, es decir, que por medio de la astucia pueda dominar a todos los hombres que pueda. Esto no es otra cosa que el poder de conservación de un hombre y es por ello que está permitido.

    “… Hallamos en la naturaleza del hombre 3 causas importantes de discordia. La primera, la competencia; la segunda, la desconfianza; la tercera, la gloria...” (Cap 13. Pág. 101)

    En la competencia, los hombres con el fin de lograr un beneficio se atacan, en la desconfianza lo que los hombres buscan es seguridad y al alcanzar la gloria están buscando ser reconocidos.

    Con todo esto se debe decir que durante ese tiempo que los hombres pasan sin ningún poder común que atemorice a todos, se hallan en un estado llamado guerra, todos contra todos.

    ResponderEliminar
  10. Hobbes más adelante en su texto habla sobre las Leyes Naturales y explica como Ley de Naturaleza aquella norma que es general y establecida por la razón, la cual le prohíbe a un hombre cometer cualquier acción que vaya en contra de la preservación de su vida, o que realice cualquier acción que pueda destruirla.

    Cabe señalar que existe una gran diferencia entre derecho y ley, ya que, los hombres suelen confundir estas palabras. Derecho se entiende como esa libertad que tiene un hombre de hacer u omitir, en cambio la ley determina u obliga a cumplir una de las dos cosas.

    El hombre se encuentra en una condición de guerra, como ya fue mencionado anteriormente, en la cual está gobernado bajo la razón.

    Debido a que el hombre tiene el derecho de hacer cualquier cosa por preservar su vida, también tiene el derecho de hacer cualquier cosa en el cuerpo de los demás, lo que trae como consecuencia que ningún hombre tenga seguridad. De esto nace la regla general de la razón
    “… Cada hombre debe esforzarse por la paz, mientras tiene la esperanza de lograrla; y cuando no puede obtenerla, debe buscar y utilizar todas las ayudas y ventajas de la guerra.” (Cap. 14 Pág. 107)

    En esta regla está contenida la primera fase fundamental de naturaleza: Buscar la paz y seguirla. La segunda fase denominada la suma del derecho de naturaleza, es decir: defendernos a nosotros mismos, por todos los medio posibles.

    De esta Ley se deriva una segunda Ley de naturaleza: “… Que uno acceda, si los demás consientes también, mientras se considere necesario para la paz y defensa de sí mismo, a renunciar a este derecho a todas las cosas y a satisfacerse con la misma libertad, frente a los demás hombres, que les sea concedida a los demás con respecto a él mismo.” (Cap 14. Pág. 107)

    Mientras un hombre mantenga su derecho de hacer lo que quiera, los hombres permanecerán en situación de guerra, y es que si los demás no quieren renunciar a éste derecho, no existe algún motivo para que alguien deba renunciar también, ya que, esto implicaría entregarse como presa. Quien renuncie a su derecho, no le dará a otro hombre un derecho que ya no tuviese antes. No existe nada a lo que un hombre no tenga derecho por naturaleza, es decir, si renuncia a su derecho, lo único que está haciendo es apartarse del camino para que otro pueda disfrutar de ese derecho propio original sin algún obstáculo.

    ResponderEliminar
  11. En el cristianismo, el Leviatán es un animal mitológico que significa lo malo, el animal que tienen tanto poder para destruir todo lo que se encuentra en el mar, para Hobbes el leviatán es el animal que tiene el poder de controlar a las personas, la sociedad hace la misma función que el estado que es el que gobierna a los individuos pero es necesario esta dirección.

    En el capitulo XIII relata lo que corresponde a la felicidad y la miseria del ser humano en la condición natural. Hobbes tenía un gran miedo hacia la violencia, se sentía muy asustado en saber que pudiese morir y tener el mundo aun mas violencia asi que empieza a perseguir la paz y tranquilidad y habla de que ningún hombre se tiene que creer mas fuerte que el otro, porque cada uno tiene una capacidad, una virtud que lo diferencia pero claro aunque los diferencie siguen siendo el mismo, es decir siguen teniendo el mismo valor ninguno es mayor que el otro. La cuestión es no hacer daño a los demás y saber que aunque creas ser más fuerte no te fíes de eso para hacerle daño a otro que se vea mas debil, lo mas probable es que ese otro no tenga fuerza física; pero mentalmente es un hombre con mucha agilidad mental o buscará a las personas que también sufren por lo mismo que el y unen fuerzas para derrotar al solo que es fuerte, es decir convierte este grupo con el mismo deseo y necesidad en una federación.
    El problema que comúnmente tiene el hombre es que no tiene a nadie que lo gobierne, es decir, todos son tan iguales que nadie puede ser el dominador por eso hay un dilema entre los hombres y se crea la guerra que es ir todos contra todos, pero a lo que el le teme es que si todos se encuentran en contra de todos. La vida será solitaria y vacía ya que el hombre necesita estar en unión con semejantes para vivir plenamente. Pero como tambien necesita la ayuda de ellos para vivir en paz y como todos tienen ese mismo interés se ayudan entre sí para hallar la paz para cada uno de los hombres.
    Gracias a las creencias religiosas se puede entrar de una manera facil y sutil la idea de que el hombre tiene que ser su mismo gobernante por esa razón el acepta con mucha normalidad el que uno igual que él lo gobierne.
    Como el hombre siempre ha tenido ciertas en dudas en saber si el otro igual que el cumplirá los pactos establecido coloca a alguien que sea la autoridad y así pueda obligar a todos los hombres por igual cumplir los pactos que se hará. Gracias a esta autoridad empezará a existir una moral que ayudará a que el ser humano deje lo que el llamaría su estado natural que significa el estado que tenía el hombre antes de establecer la organización de la vida social.
    Anteriormente en el estado natural tenía que depender solo de él, puesto que vivía como un animal solo por instintos dando rienda suelta a sus pasiones y deseos y teniendo seguridad gracias así mismo, en cambio teniendo en cuenta la vida social si se necesita de cada y depende del otro para llevar un objetivo general y complacer sus intereses propios.

    ResponderEliminar
  12. Thomas Hobbes en el libro “Leviatán”, acusa a la clase media alta de no entender la misión histórica que ellos deben cumplir transformados en burgueses. Su filosofía se basa en que el Estado y la ley juegan un papel primordial en la sociedad y que estas deben de conservarse. El hombre se encuentra en un estado natural en el cual tiene como fundamento tres (3) pilares esenciales para su subsistencia, los cuales son: la competencia, la desconfianza y la gloria. Debido a esto el hombre se encontraría en una situación de guerra constante, y Hobbes crea leyes, con la finalidad de lograr la paz y la estabilidad en el Estado. Para explicar mejor estas leyes citare la primera Ley, la cual se podría considerar como la base de las demás:

    “…cada hombre debe esforzarse por la paz, mientras tiene la esperanza de lograrla; y cuando no pueda obtenerla, debe buscar y utilizar todas las ayudas y ventajas de la guerra…” (Capitulo XIV, p. 107)

    Esta ley lo que nos quiere dar a entender es que hay que buscar la paz, por las buenas o por las malas (buscarla sin importar los mecanismos para lograrla) y conservarla. Con esta ley el hombre puede tener una actitud egoísta por la cual su máximo beneficio seria su bienestar sin importar las consecuencias que esto pueda tener. El hombre desde su nacimiento siempre ha querido obtener un gran status social, profesional, entre otros; generando así rivalidad entre ellos, pero para lograr esto no se debería pasar por encima de los otros ya que no lo estaremos alcanzando de una manera justa y honrada. En el momento que el hombre comienza a tener conciencia, este va generando una importante competitividad y rivalidad con los demás, con el fin único de alcanzar la paz.

    Hay que tener presente que el Estado no está conformado solo por una persona, sino mas bien por ciento de hombres que van a querer generar la paz sin importar que personas se puedan llevar por al frente. El egoísmo es uno de los sentimientos que posee el hombre, pero este debe saber manejarlo para no destrozar los logros que han alcanzado las demás personas y aprender a ser justos y aplicar la igualdad en todos los derechos que se puedan aplicar dependiendo del logro alcanzado.

    Aunque podemos considerar esta primera ley como el pilar de las otras leyes no hay que olvidar que para ser mejores personas no hay que pasar por encima de las demás y recordar que todos somos iguales y poseemos los mismos derechos, la humildad y el respeto serán buenos aliados de nuestras vidas para poder lograr todo lo que nos propongamos y poder así salir adelante.

    Carlos Alejandro Pereira da Silva

    ResponderEliminar
  13. De la condición natural del Género Humano, en lo que concierne a su Felicidad y su Miseria
    Una vez leída y analizada esta lectura puedo decir que en la misma se desarrollaron los siguientes aspectos
    La prudencia es experiencia, cosa que todos los hombres alcanzan por igual. Lo que acaso puede hacer increíble tal igualdad, es un concepto de la propia sabiduría. Este es la causa de que si dos hombres desean la misma cosa, y en modo alguno puede disfrutarla ambos, se vuelven enemigos.
    Hay una situación de desconfianza mutua, existe para que un hombre se proteja a sí mismo, el dominar por medio de la fuerza.
    La naturaleza del hombre tiene tres causas principales de Discordia:
    1ero) la Competencia
    2do) la Desconfianza
    3ero) la Gloria
    Durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que los atemorice a todos, se hallan en la condición que se denomina guerra.
    • Los deseos y otras pasiones del hombre no son pecado en sí mismos
    • Los reyes y personas revertidas con autoridades soberanas se hallan en estado de continua enemistad.
    • Donde no hay poder común ( la ley no existe) No hay justicia
    • Solo pertenece a cada uno lo que puede tomar
    • Las pasiones que inclinan a los hombres a la paz son el temor a la muerte.
    • La razón sugiere adecuadas normas de paz, estas se llaman leyes de Naturaleza.
    • El Derecho de Naturaleza. Es la libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder como quiera.
    • Para hacer todo aquello que su propio juicio y razón considere como los medios más aptos para lograr ese fin.

    Libertad: Es la ausencia de impedimentos externos, impedimentos que con frecuencia reducen parte del poder que un hombre tiene de hacer lo que quiere.
    .

    Ley de Naturaleza: Es un precepto o norma general, establecida por la razón, en virtud de la cual se prohíbe a un hombre hacer lo que puede destruir su vida o privarle de los medios de conservarla.

    o La condición del hombre: Es una condición de guerra (de todos contra todos)
    o Mientras uno mantenga su derecho de hacer cuanto le agrade, los hombres se encuentran en situación de guerra.

    Cuando alguien transfiere su derecho o renuncie a él tratase en efecto de un acto voluntario.
    • El objeto de los actos voluntarios de cualquier hombre. Es algún bien para sí mismo
    • Cuando la transferencia de derecho no es mutua, sino que una de las partes transfiere, con la esperanza de ganar con ello la amistad o el servicio de otra, o de sus enemigos. Entonces no se trata de un contrato, sino de Donación, Liberalidad o Gracia.

    En los contratos transfieres el derecho no solo cuando las palabras son de tiempo presente o pasado, sino cuando pertenece al futuro.
    • Todo contrato es mutua traslación o cambio de derecho.

    • En el contrato yo merezco de los contrincantes que se despojen de su derecho.

    La multitud así unida en una persona se denomina Estado, esta es la generación de aquel gran Leviatan, de un Estado derivan todos los derechos y facultades a quienes se les confiere el poder soberano por consentimiento del pueblo reunido, y el Soberano actúa para asegurar la paz pública.
    La diferencia de Gobiernos es la diferencia del soberano y cuando el representante es un hombre el gobierno es una Monarquía y cuando el representante es una asamblea tenemos un gobierno popular y cuando ella es solo una parte se denomina Aristocracia y los que están descontentos con la monarquía la Denominan Tiranía y a quienes les desagrada la aristocracia la llaman Oligarquía.

    ResponderEliminar
  14. Hobbes- El Leviatan.
    Es uno de los filósofos más importantes, nace en 1588 y muere en 1679, ya que ha desarrollado teorías sobre el desarrollo del pensamiento humano, es un filosofo iusnaturalista, o en otras palabras filosofo del derecho natural. Creía que la razón se comprendía en tres diferentes características: naturaleza, e universo y la cultura, las cuales se mantenían en perfecto equilibrio o armonía. Hobbes era contractualista, esto quiere decir, que, uso la metáfora del “contrato social” para explicar la formación del estado como un acuerdo de voluntades. Para Hobbes los hombre son iguales por naturaleza, así como también acota que el principal problema de los hombres es la competencia, es decir, en la tierra los bienes son limitados; los hombres deseen el bien a otros, lo cual crea competencia; por lo mismo, entre las personas se crea discordia, esta discordia conlleva a una guerra de todos contra todos. Hobbes nos habla del temor a la muerte y el deseo de vivir confortablemente, hace que los hombres creen un sentido de sociedad. El leviatán, es el producto del pacto que realizaran los hombres, que permite la formación del estado, tiene la función de ejercer violencia física sobre aquel que violente el pacto. El estado para Hobbes es la suma de individuos, que contiene y controla todo. Dice Hobbes que este pacto del que se hablo es de unión, lo que quiere decir es q se realiza a partir del interés individual de cada uno, para que no chocaran entre sí, este pacto se inicia por la renuncia al propio derecho de defensa. La libertad de los hombres según Hobbes tiene que otorgase a una sola persona, es decir, esa persona será un Rey, que será el encargado de limitar la libertad de los individuos, pero sin ejercer violencia física; el poder político está por encima de todo, la conservación del mismo, es proteger la propiedad privada de la multitud o de los tantos individuos que lo han elegido como rey, asi como conservar la unida y la seguridad de los mismos.

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. Hobbes, en la segunda parte de su “Leviatán”, cuando hace el desarrollo de su idea del Estado, en el capítulo XVII, explica que el fin último de los individuos de un estado es el de cuidar la propia conservación, y textualmente, por añadidura, el logro de una vida más armónica, ya que, según Hobbes, representa el mismo deseo de abandonar esa miserable condición guerra, consecuencia de las pasiones naturales, cuando no existe poder visible que los tenga a raya, por temor al castigo. Afirma, que las leyes naturales son, propiamente, contrarias a nuestras pasiones naturales y que todo pacto que no posea un refuerzo en un marco de amenaza o grado de violencia, no trascenderá la palabra del individuo, de modo que, si no se instaura un poder, cada individuo, por cuenta propia, fiará tan solo, con base en su propia fuerza y maña, para protegerse contra los demás individuos. Es interesante como Hobbes, expone que desde las sociedades más primitivas en la que los individuos han vivido en pequeñas familias, robarse y expoliarse entre ellos ha representado un comercio, y que en vez de ser en contra de la ley natural, mientras superior era el botín recolectado, más grande era el honor, y expone, que en este sentido, los hombres no observaban otro tipo de leyes más que las leyes del honor, y las mismas no significaban más que el simple hecho de abstenerse de la crueldad, dejando a los hombres sus vidas e instrumentos de labor, de modo que, la idea Hobbseana afirma que, no es la conjunción de un simplificado o mínimo número de hombres lo que brinda a cualquier Estado esa seguridad, porque cuando se habla de números pequeños, un conjunto de reducidas adiciones, en cualquiera de ambas partes, resultara como factor ventajoso para la parte favorecida para acarrear una casi victoria, que generara un sentido de impulso hacia la invasión.

    ResponderEliminar
  17. El Leviathan de Thomas Hobbes representa un esfuerzo por sistematizar el realismo político que tuvo su primera manifestación en el pensamiento de Maquiavelo. Del mismo modo que este último autor, Hobbes sostiene una postura negativa de la naturaleza humana, en cuya situación primaria y caótica se fundamenta no sólo el surgimiento de un orden social monárquico como única solución, sino también el de toda la labor teórica expuesta en la obra.
    Esta situación no corresponde a un momento histórico, sino a un experimento mental con el cual se especula respecto a la idea del mundo social humano antes del establecimiento de un contrato: el humano en su condición natural. Hobbes parte de la igualdad como elemento problemático, puesto que teniendo cada ser humano la capacidad, grosso modo, de reclamar para sí beneficios en la misma medida que los demás, surge inevitablemente motivo de conflicto tanto por la competencia de recursos escasos como por la desconfianza hacia el prójimo al intentar conservarlos: “si dos hombres desean la misma cosa, y en modo alguno pueden disfrutarla ambos, se vuelven enemigos (…) si alguien planta, siembra, construye o posee un lugar conveniente, cabe probablemente esperar que vengan otros, con sus fuerzas unidas, para desposeerle y privarle no sólo del fruto de su trabajo, sino también de su vida” (Leviathan, Cap. 13, p. 101, cursivas agregadas).

    Hobbes argumenta entonces a partir de esto una premisa similar a la de San Agustín en su Ciudad de Dios (aludiendo a la destrucción de Cartago como la desaparición de aquello que reprimía la pasión de los romanos, y por tanto el desenfreno): sólo a través del temor al peligro, particularmente a la muerte, se es posible establecer un orden social.
    Sin embargo, si se consideran los dos motivos mencionados anteriormente, la competencia y la desconfianza, se podría pensar que el problema elemental no radica en una tendencia malévola inherente al ser humano, sino en la disposición escasa de recursos en conjunción con el impulso individual de procurar la propia supervicencia. La distribución desigual de recursos propicia además el tercer motivo mencionado por Hobbes para el surgimiento de la guerra: la gloria o la reputación . Así, podríamos argumentar que el problema que ataca Hobbes tiene una interpretación económica cuya resolución evitaría la necesidad de implantar un sistema autoritario. Una resolución en la que los dictámenes de orden estén dados no por imposición represiva, sino por medios racionales que apelan al interés propio y que simultáneamente benefician al bien común. Tal vez sea por esto que el sistema propuesto por Adam Smith de una economía de mercado no sólo parte de premisas similares (la búsqueda de cada individuo de su máximo beneficio, en lugar de su supervivencia), sino que está en confrontación directa con la existencia de un Estado fuerte e influyente en los asuntos de sus integrantes.
    Aun así, se podría hacer una objeción viable del sistema de Smith a partir del tercer motivo: si bien la competencia y la desconfianza se fundamentan en la escasez de recursos, éstos tienen un límite finito al satisfacer las necesidades de cada individuo. La búsqueda de gloria, por otra parte, es una búsqueda deliberada de desigualdad y de reconocimiento superior al del resto a fin de conjurar “cualquier signo de subestimación, ya sea directamente en sus personas o de modo indirecto en su descendencia, en sus amigos, en su nación, en su profesión o en su apellido” (Cap. 13, p. 102), incluso cuando se han satisfecho las necesidades elementales. En el mercado se reconoce esto en el efecto pernicioso de los monopolios, y la necesidad del Estado de intervenir.

    De modo que la presencia del Estado como ente regulador de las propensiones caóticas de sus miembros no sólo conserva su validez, sino que en efecto la intepretación de Hobbes del timor mortis hace una descripción certera del garante básico de orden en los Estados antiguos y modernos que los pensadores políticos posteriores, aun si manifiestan desacuerdo, estarán obligados a encarar.

    ResponderEliminar
  18. HOBBES, nos hable en su obra del Leviatán sobre la naturaleza que ha hecho a los hombres tan iguales en las facultades del cuerpo y del espíritu; si un hombre es más fuerte de cuerpo o más sagaz de entendimiento que otro, la diferencia entre hombre y hombre no es tan importante que uno pueda reclamar. En la naturaleza del hombre hallamos tres causas de discordia: 1) La competencia: impulsa a los hombres a atacarse para lograr un beneficio; 2) La desconfianza: para lograr seguridad; 3) La gloria: para ganar reputación. (…)Donde no hay poder común, la ley no existe: donde no hay ley, no hay justicia (…). Las pasiones que inclinan a los hombres a la paz son el temor a la muerte. La razón sugiere adecuadas normas de paz, a las cuales pueden llegar los hombres por mutuo consenso. Estas normas son las que se llaman leyes de naturaleza. El Derecho de naturaleza es la libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder como quiera. La ley de naturalaza es una norma general, establecida por la razón, en donde se prohíbe a un hombre hacer lo que puede destruir su vida o prohibirle a un hombre hacer lo que puede destruir su vida. La ley fundamental de la naturaleza es que cada hombre debe esforzarse por la paz. La segunda ley es acceder a todas las cosas y a satisfacer con la misma libertad, frente a los demás hombres. La tercera ley de naturaleza es que los hombres cumplan los pactos que han celebrado. En esta ley de naturaleza consiste la fuente y origen de la justicia. La cuarta ley de la naturaleza es quién reciba beneficio de otro por mera gracia. El quebrantamiento de esta ley es la ingratitud. La quinta ley es la complacencia, que cada uno se esfuerce por acomodarse a los demás. La sexta ley es que dando garantía del tiempo futuro, deben ser perdonadas las ofensas de quienes quieren ser perdonados. La séptima ley es que en las venganzas los hombres no consideren la gravedad del mal, sino la grandeza del bien. La octava es que ningún hombre, por medio de actos, palabras o gesto manifieste odio o desprecio a otro. El quebranto de esta se denomina contumelia. La novena es que cada uno reconozca a los demás como iguales por naturaleza. El quebranto es el orgullo.
    Hobbes nos dice que elegir un hombre o una asamblea de hombres que represente su personalidad en aquellas cosas que conciernen a la paz y a la seguridad común. Es una unidad real de todo ello en una y la misma persona. El soberano tiene un poder soberano, cada uno de los que le rodean es un súbdito suyo y alcanza este poder por la fuerza natural, concediéndoles la vida a cambio de esa sumisión, este es el Estado por adquisición. El otro procedimiento es cuando los hombres se ponen de acuerdo entre sí, para someterse a algún hombre o asamblea de hombres voluntariamente en la confianza de ser protegidos por ellos contra todos los demás, este es denominado Estado Político. Para alcanzar la paz y la conservación de sí mismos, han creado un hombre artificial que podemos llamar Estado y creado cadenas artificiales llamadas leyes civiles que por mutuos pactos han fijado fuertemente. La libertad de un súbdito radica solamente en aquellas cosas que en la regulación de sus acciones ha predeterminado el soberano. La soberanía por institución se establece por pacto de todos con todos, y la soberanía por adquisición por pactos del vencido con el vencedor.

    ResponderEliminar
  19. Hobbes en su obra "Leviatan" define el estado de la naturaleza como un ¨estado de suma igualdad entre los hombres¨ Pero, para un autor como Hobbes, este contexto de igualdad, es una de las circunstancias principales que generan la desconfianza entre los individuos. Esta condición en la obra de Hobbes, junto con la insuficiencia de bienes, crea la "agresión de todos contra todos".
    Hobbes incluso dice que de la adición de estos elementos se derivan las tres causas principales del estado de la naturaleza; es decir: la competencia, la desconfianza y la gloria. Este estado es el creído escenario en el que los hombres no pueden operar de acuerdo con las órdenes de la recta razón por la inexistencia de un poder tan fuerte que garantice a todos los individuos (que deseen actuar de esa forma) que sus contrapartes actuarán de la misma manera.

    Los preceptos de la razón que Hobbes crea en el Leviatán demasiadas de leyes naturales, según como yo lo veo, obligan solamente en foro interno, esto quiere decir que dicha ley es la mera intención de actuar pero no la realización de la acción misma. Es suficiente para que una ley sea válida in foro interno que el agente quiera o desee actuar según la ley natural, los individuos deben estar inclinados a que al cumplir el dictado de estas leyes estipuladas es la única manera de lograr la paz común; es decir, las personas están persuadidos de que si acatan estas leyes podrán, posteriormente, garantizar su primum bonum el cual es la vida.

    Pero considero que, la aceptación interna de dichas leyes no es suficiente; se debe subir otro peldaño. Ese peldaño que nos auxilie a renunciar del estado de naturaleza y poder llegar al estado civil. Según Hobbes, sólo se llegara a esto por la ruta del acuerdo el cual es lo que legitima la sociedad política.

    Bajo este lumbral, me queda claro que esto no se trata de episodios de tolerancia. Se trata de una alianza de voluntades, de un tratado, de una aprobación voluntaria entre las partes para echar a un lado una situación intolerable. Pero el acuerdo de voluntades mismo, no es un hecho de tolerancia solidaria, es un "arreglo" entre individuos para culminar un estado de anarquía calificado por ellos como un mal en sí mismo.Para el caso, hay que recordar algo muy importante: tolerar no es lo mismo que aceptar. Tolerar significa reducir o parar, por un lapso determinado de tiempo y por razones determinadas, la fuerza preceptiva de una certeza que se supone que es importante y que ha sido lesionada. Esto no es precisamente lo mismo que aceptar, lo cual sería deshacerse de la ideología lesionada; es decir, aceptar sería reconocer que tal proscripción o permiso que teníamos divisados para determinadas situaciones estaban mal desde un punto de vista moral y era muy necesario deshacernos de ella.

    ResponderEliminar
  20. Hobbes, es un filosofo enfocado al estado de naturaleza, este se refiere a una situación donde los hombres viven sin un poder común que los atemorice a todos, por lo tanto se hallan en condición de Guerra , el cual la única pasión que inclina al hombre de vuelta a la paz es el temor a la muerte.
    Esta guerra se debe a los deseos y pasiones de los hombre, debido a que cada quien agarra lo que pueda tomar para su pertenencia. Esta es la causa de que si dos hombres desean la misma cosa, y en modo alguno puede disfrutarla, ambos se vuelven enemigos. Las causas principales del hombre que acrecientan ese estado de guerra son: la competencia, la desconfianza, y el poder de querer ganar la reputación.
    Para entender mas este estado de naturaleza Hobbes este dice, “…cada hombre debe esforzarse por la paz, mientras tiene la esperanza de lograrla; y cuando no pueda obtenerla, debe buscar y utilizar todas las ayudas y ventajas de la guerra…” (pp. 107)
    Esa guerra constante es una situación de barbarie, donde se puede notar que donde no hay poder común, la ley no existe, ya que no hay justicia, el derecho de la naturaleza causa la libertad del hombre de querer hacer lo que quiera y la única manera de poder entrar a un estado político es renunciando al derecho de querer hacer lo que quieres, dejar de ser ese animal artificial, sacar el leviatán que cada uno poseemos.
    Es por eso que debemos trasferir el derecho o renunciar a el de manera voluntaria para evitar la guerra y así conseguir algún bien para si mismo. Cuando esta transferencia de derechos no es mutua, sino que una de la partes que trasfiere lo hace con la esperanza de ganar con ello la amistad, o el servicio de otro, o de su enemigo, entonces no se trata de un contrato sino mas bien una donación, libertad o gracia.
    En los contratos se transfiere el derecho no solo cuando las palabras son de tiempo presente o pasado, sino también cuando pertenecen al futuro, porque todo contrato es mutuo, es una traslación o cambio de derechos, el contrato yo merezco en virtud de mi propia aptitud y de la necesidad de los contratantes.
    Pero si no se cumple los pactos de los contratos podríamos dar por desierto la idea de la transmisión de algún derecho, por lo tanto caeríamos en la injusticia y los hombres que se consideraban a si mismo como iguales, no entrarían en condiciones de paz, sino que volverían al estado de guerra y a la naturaleza del hombre.

    ResponderEliminar
  21. Si bien el ejercicio mental realizado por Hobbes no es el primero, sí es uno de los más relevantes, y así como Maquiavelo, da inicio a otras propuestas filosóficas posteriores acerca de la constitución del Estado. El ejercicio consistió en imaginar un estado natural sin Rey y sin reglas, un estado de guerra latente, donde el timor mortis es la principal motivación de los hombres. Hobbes afirma la existencia en él de un derecho natural o ius naturale, siendo éste “la libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder como quiera, para la conservación de su propia naturaleza” (p. 106), comprendiendo la libertad como “la ausencia de impedimentos externos” (p. 106). De esta manera, Hobbes concibe a los hombres como iguales, pero dicha igualdad no corresponde a una moral, sino más bien a la nivelación de aptitudes, de donde surge la desconfianza, sabiendo que todos los hombres son igualmente capaces; la competencia, de la lucha por obtener tantos o más beneficios, y la gloria, por el anhelo de prestigio.

    A partir del ius naturale, Hobbes desarrolla una lex naturalis o ley natural, que consiste en “un precepto o norma general, establecida por la razón, en virtud de la cual se prohíbe a un hombre hacer lo que puede destruir su vida o privarle de los medios de conservarla” (p. 106). En vista de que ningún hombre está seguro en el estado natural a causa del ius naturale que todos poseen, Hobbes arguye varias leyes que se derivan de lo mencionado anteriormente. Primero, todo hombre debe “buscar la paz y seguirla” (p. 107). Luego, “renunciar este derecho a todas las cosas y a satisfacerse con la misma libertad, frente a los demás hombres, que les sea concedida a los demás con respecto a él mismo” (p. 107), a la cual añade que, si los demás no están dispuestos a ceder su derecho, no se puede obligar a ningún hombre a que lo haga, y para ello evoca la conocida cita del Evangelio que proclama el deber de tener las mismas pretensiones que en los demás se deseen para con uno mismo. De esta abdicación, distingue dos modos de hacerlo, la simple renunciación o la transferencia. La primera ocurre cuando para quien cede su derecho no es de interés quien lo goce, y la situación contraria correspondería al segundo caso de renuncia. Y la tercera, más no la última, es “que los hombres cumplan los pactos que han celebrado” (p. 118), en la cual se origina la justicia, siendo su opuesto el incumplimiento de ellos.

    Dicho esto, Hobbes declara que para abandonar el estado de naturaleza se debe transferir el ius naturale a un único hombre, el monarca, aceptándolo como una autoridad superior y en quien solamente se puede confiar, excluyéndolo a él del pacto. Asimismo, es posible relacionar la justicia con los preceptos que provienen del soberano; en vista de que lo justo es el cumplimiento de los pactos, y el primer pacto establecido entre los hombres es que sean gobernados por uno sólo, todo lo que el monarca decrete, será como consecuencia, justo.

    Pero, ¿para qué es necesario el Estado? Hobbes señala como función principal la de proteger a los hombres de ellos mismos, de su propia naturaleza. Alega, además, que el Estado debe ejercer una fuerza impositiva, puesto que sin ella no es posible establecer orden.

    Ahora, si bien para Hobbes un estado de naturaleza sería mucho peor, la Monarquía no parece ser la más idónea propuesta. ¿Cómo es posible concebir a un hombre libre en el Estado absolutista que Hobbes propone? ¿No es el monarca el único que goza de libertad en él?

    ResponderEliminar
  22. Los hombres son iguales por naturaleza, no importa si uno es más fuerte o inteligente que otro, y no importa la prudencia porque eso es la experiencia de cada quién. Por ello si dos hombres desean la misma cosa, se vuelven enemigos. De ahí precede la desconfianza y la desconfianza la guerra.
    Cusas principales de la naturaleza del hombre:
    1. Discordia: impulsa a los hombres para lograr un beneficio. Uso de la violencia para convertirse en dueños de otras personas.
    2. Competencia: para la gran seguridad. Para defender a los hombres.
    3. Gloria: ganar reputación. Recurre a la fuerza por motivos insignificantes
    La guerra se da durante el lapso de tiempo en que la voluntad o lucha se manifiestan. La condición del hombre es una guerra de todos contra todos. Estado de Guerra=Derecho de naturaleza: es la libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder como quiera, para la consecución de su propia naturaleza, de su propia vida; para hacer todo aquello que su propio juicio y razón considere como los medios mas aptos para lograr ese fin.
    Libertad: ausencia de impedimentos externos.
    Hobbes expondrá que existe una ley de Naturaleza, que será una norma general establecida por la razón, en virtud por la cual se prohíbe a un hombre hacer lo que puede destruirse en vida o privarle de los medios de conservarla.
    Habrán también leyes fundamentales de la razón, tomando en cuenta las 2 principales, tenemos:
    1ra ley fundamental de la razón: cada hombre debe esforzarse por lograr la paz, mientras tenga la esperanza de lograrla y cuando no puede obtenerla, debe buscar y utilizar las ayudas y ventajas de la guerra.
    2da ley fundamental de la razón: que uno acceda, si los demás consienten, y mientras se considere necesario para la paz y defensa de si mismos a renunciar a este derecho a todas las cosas y a satisfacerse con la misma libertad, frente a los demás hombres, que les sea concedida a los demás con respecto a él mismo.

    ResponderEliminar
  23. Thomas Hobbes
    Leviatán
    Thomas Hobbes, en su obra “Leaviatán”, establece que el estado naturaleza es análogo a un estado de guerra, de desconfianza entre todos los hombres que viven en él. “En esta guerra de todos contra todos, se da un consecuencia: que nada es injusto” (Capítulo XIII, página 104), en el estado naturaleza o de guerra al no existir un poder común, no existen leyes, por lo tanto la justicia e injusticia tampoco, ya que para determinar que es justo o injusto son necesarios un conjunto de leyes como parámetros de comportamiento y un poder común que “atemorice” a todos los que se hallan en esta condición.
    Según Hobbes, en la naturaleza del hombre existen tres causas principales de discordia: la primera es la competencia, la cual es la causa que impulsa a los hombres a atacarse mutuamente para lograr un beneficio, haciendo uso de la violencia para lograr sus fines. La segunda causa es la desconfianza, es decir, esa continua amenaza de ataque por parte de otro. Finalmente la tercera, es la gloria, la cual es motivada por el deseo de alcanzar un reconocimiento por parte de otros, ganar reputación; esta causa recurre a la violencia ante cualquier signo de subestimación por parte de otro, sin importar que tan insignificante sea la motivación.
    Dentro de este estado naturaleza existe un derecho natural y unas leyes naturales. El derecho natural se entiende como el derecho que tienen los hombres que viven en el estado naturaleza de hacer lo necesario para sobrevivir. “Es la libertad que cada hombre tiene de utilizar su poder como quiera, para la conservación de su propia naturaleza, es decir, de su propia vida; y por consiguiente, para hacer todo aquello que su propio juicio y razón considere como los medios más aptos para lograr ese fin” (Capítulo XIV, página 106).
    La ley de naturaleza es una norma que prohíbe a un hombre a realizar cualquier acto que pueda destruir su vida, es decir, realizar cualquier acción que como consecuencia puede llevar a la muerte del individuo. La ley de naturaleza se diferencia del derecho natural en que “… el derecho consiste en la libertad que tiene el individuo de hacer y de omitir, mientras que la ley determina y obliga a uno de esas dos cosas” (Capítulo XIV, página 106), es decir, el derecho natural permite utilizar cualquier medio para conservar la vida del individuo y la ley de naturaleza prohíbe realizar cualquier acción que perjudique la conservación de la misma, por lo tanto se puede decir que el derecho natural y la ley de naturaleza son incompatibles respecto a su materia pero tienen un objetivo en común: la conservación de la vida del hombre.

    ResponderEliminar
  24. Para Hobbes el primer móvil del ser humano es el deseo de evitar la muerte.

    De lo que se desprenden tres necesidades humanas: que los seres humanos salgan del estado de naturaleza, crear un estado político y la igualdad entre los hombres; que trae como consecuencia la desconfianza.

    Hobbes también nos habla de tres principios que causan la discordia:

    1.La competencia
    2.La desconfianza
    3.La búsqueda de la gloria

    La competición hará que el hombre haga cualquier cosa para superar a sus iguales; la desconfianza para mantener su seguridad; la gloria para mantener su reputación y respeto.

    Es la razón quien nos ayudara a entrar en el estado de naturaleza y entrar en el estado político.
    Las leyes de la naturaleza:

    1.Cada hombre debe esforzarse por la paz. (Esta ley tiene relación al pensamiento maquiavélico “el fin justifica los medios”).
    2.Renunciar al derecho de naturaleza es la única forma de paz y seguridad.

    El principal enfoque de Hobbes es el pasado del hombre, del estado de naturaleza al estado político. Al igual que Aristoteles, Hobbes plantea tres formas de gobierno y otras tres que son la parte negativa de estas.

    •Monarquía > Tiranía.
    •Aristocracia > Oligarquía.
    •Democracia > Anarquía (falta o ausencia de gobierno).

    ResponderEliminar
  25. En lo que Hobbes llama el estado de naturaleza, es decir, el estado en el que se encontraba el ser humano antes de la organización de la vida social, los seres humanos son iguales por naturaleza en facultades mentales y corporales, produciéndose, también de una forma natural, la compensación entre las deficiencias y las cualidades con las que la naturaleza ha dotado a cada cual. Cada ser humano busca su propia conservación, en primer lugar, lo que da origen a la competición y a la desconfianza entre los seres humanos. En este estado de naturaleza no existen distinciones morales objetivas, por lo que dicha competición da lugar a un estado permanente de guerra de todos contra todos, en el que cada cual se guía exclusivamente por la obtención de su propio beneficio y, no existiendo moralidad alguna, no hay más límite para la obtención de nuestros deseos, que la oposición que podamos encontrar en los demás. No existiendo distinciones morales objetivas Hobbes considera, pues, que las acciones humanas se desarrollan al margen de toda consideración moral, como resultado de la fuerza de las pasiones, únicos elementos por los que se pueden guiar, en dicho estado, los seres humanos. Dado que no hay lugar para las distinciones morales no se puede juzgar dichas pasiones como buenas o malas. Podría parecer que Hobbes, al hacer depender de las pasiones la acción de los seres humanos en el estado de naturaleza, y al aparecer caracterizado tal estado como una "guerra permanente de todos contra todos", un estado en el que el ""el hombre es un lobo para el hombre", sugiere que las pasiones son un elemento negativo de la conducta humana, que el ser humano es malo por naturaleza.
    En el estado de naturaleza, pues, que es un estado de guerra permanente, el individuo depende para su seguridad de su propia fuerza e ingenio, no habiendo más límite para su acción que los que éstas le impongan, ni pudiendo esperar la colaboración de otros para conseguir sus propios objetivos. Tal concepción del estado natural es una consecuencia de la consideración previa negativa sobre la naturaleza del ser humano y de sus pasiones; es probable que Hobbes hubiera llegado a su formulación analizando la sociedad de su tiempo pero prescindiendo de aquellas características "sociales" que parecen imponer límites a nuestras acciones (las leyes morales y sociales). Este modelo carece de toda validez objetiva como sabemos en la actualidad, dado nuestro conocimiento de la evolución del ser humano; pero Hobbes está formulando su hipótesis casi tres siglos antes del desarrollo y aceptación de las teorías evolucionistas y del desarrollo de la sociología. Ni su modelo tiene validez objetiva ni se corresponde a un hecho histórico, pero es una hipótesis que le permite justificar y fundamentar teóricamente la existencia de un poder absoluto, del estado absolutista, sin necesidad de recurrir al origen divino del poder.
    Las pasiones que inclinan a los hombres hacia la paz son el temor a la muerte; el deseo de aquellas cosas que son necesarias para una vida confortable; y la esperanza de obtenerlas por su industria.
    Con respecto al poder, existe un soberano (rey) el cual es el encargado de todas las leyes y de la organización del estado, las personas que viven en esa sociedad se deben adaptar a su mandato y obedecer sus normas.

    ResponderEliminar
  26. Hobbes

    Thomas Hobbes (1588-1679) nace en Malmesbury, en 1588. Tuvo discusiones científico-matemáticas con algunos sabios, Descartes entre ellos, su atención se volcó hacia lo político; escribiendo así sus dos obras maestras, De Cive y el Leviatán (publicado en Londres en 1651). Éste último hace referencia a que la naturaleza humana está dominada por el deseo de competir y obtener por ende la gloria, así como la desconfianza de nuestros semejantes. Hobbes dice que en algún tiempo faltaba un poder superior, es decir, una persona que se encargara de atemorizarlos a todos o mantenerlos en un temeroso orden; se van a encontrar en una guerra de todos contra todos, estando así Hobbes afirma que:
    “cada hombre es enemigo de los demás […] los hombres viven sin otra seguridad que la que su propia fuerza y su propia invención pueden proporcionarles. En una situación semejante no existe oportunidad para la industria, ya que su fruto es incierto; por consiguiente no hay cultivo de la tierra, ni navegación, ni uso de los artículos que pueden ser importados por mar ni construcciones confortables ni instrumentos para mover y remover las coas que requieren mucha fuerza, ni conocimiento de la faz de la tierra, ni cómputo del tiempo, ni artes ni letras ni sociedad; y lo que es peor de todo, existe continuo temor y peligro de muerte violenta; y la vida del hombre es solitaria, pobre, tosca, embrutecida y breve ” (pág. 103, cap.30)
    Con la cita anterior se puede ver como Hobbes reconocía de manera perfecta el valor hipotético e intrínseco en su estado de naturaleza que en la recopilación de Touchard sobre el mismo es: un estado de guerra y anarquía, donde los hombres son iguales por naturaleza y de la igualdad viene la desconfianza, y de ésta proviene la guerra de todos contra todos. Se observa que a éste importante filósofo político inglés, le interesa demostrar que la justicia y el orden can a surgir a raíz de un poder que se caracterice por ser superior. Y la soberanía, en dado caso que sea repartida entre todos los individuos que conforman una sociedad, va a conllevar al caos y colocará el fin de toda existencia que sea civilizada. Además, Hobbes señala que el fin del estado de naturaleza y el comienzo de una vida civilizada, será cuando se dé por un contrato mediante el cual cesan discordias y se le dan los derechos a un individuo en una persona soberana. De aquí se puede señalar que el Estado lo define como:
    “una persona de cuyos actos una gran multitud, por pactos mutuos, realizados entre sí, ha sido instituída por cada uno como autos, al objeto de que pueda utilizar la fortaleza y medios de todos, como lo juzgue oportuno, para asegurar la paz y defensa común” (pág. 141, cap. 17)
    Así se puede comprender que el Leviatán será (horror), un gigante o monstro marino creado a partir de mil cabezas formando una unidad, cuya carne es la misma carne de todas aquellas personas que han delegado el cuidado de defenderlos. Pero aún así el mismo es la suma de todos los intereses particulares de los individuos que conforman la sociedad.

    ADRIANA BAÑEZ

    ResponderEliminar
  27. Thomas Hobbes, filósofo ingles que nace el 5 de abril de 1588 y muere el 4 de diciembre de 1679, sus atribuciones van más hacia la filosofía política. Entre sus obras notables tenemos al Leviatán; obra que se estudio en clase.

    El filosofo Thomas Hobbes trata de comprender las pasiones para poder pensar de que forma es posible llegar a al orden de la sociedad. El temor y la muerte son las principales pasiones humanas las cuales son denominadas Timor Mortis, lo que seria traducido como Temor a la Muerte.

    Hobbes dice que los seres humanos salimos de un estado de naturaleza y luego entramos en un estado político. La única forma de lograr esto, es renunciando al derecho de poder hacer lo que quieras.

    El opina que el estadio seria como un animal artificial, que el mismo denomina leviatán.

    Para Hobbes existe una ley de la naturaleza, la cual propone busca la paz y que a su vez debe seguirla.

    La única forma de conseguir la paz es renunciando al derecho natural, el derecho natural seria que el ser humano haga lo que quiera, y renunciando a las pasiones.

    En el libro El Leviatán se supone que la autoridad posee un soberano y ese soberano se elige mediante un contrato que le dan los demás individuos.

    El estado de naturaleza es un estado de suma igualdad entre todos los individuos; precisamente este contexto de igualdad es l que genera la desconfianza entre los hombres, y por consiguiente se genera una agresión de todos contra todos.

    ResponderEliminar
  28. En la obra de Thomas Hobbes " El Leviatán" sus argumentos generales se basan sobre el estado de naturaleza en la que se encuentra el hombre, rigiéndose así por las leyes y el contrato social

    Se puede decir por estado naturaleza que es aquél estado en el que se encuentra el ser humano antes de entrar a la sociedad, es decir cuando todos los seres humanos somos iguales tanto físicamente como por nuestras cualidades humanas. Los seres humanos dejan de ser iguales por completo al momento de entrar en la sociedad política ya que esta lo corrompe ya que hay muchas desigualdades humanas, leyes e injusticia que lo confrontan, es decir se dice que puede entrar en un “estado de guerra”.

    Entonces se define el estado de guerra como: “todo ello es manifiesto que durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que los atemorice a todos, se halla en la condición o estado que se denomina guerra; una guerra tal que es la de todos contra todos…”
    Esto hace referencia a que el hombre se encuentra en estado de guerra al momento en que cada uno tiene temor por algo en particular. Por ello Hobbes plantea cuáles son las pasiones que inclinan al hombre que son:
    -Temor a la muere
    -Deseo de obtener todas las cosas que son necesarias para obtener una vida confortable
    -Esperanza a obtener esas cosas necesarias por medio del trabajo

    Para concluir se dice que el derecho de naturaleza es la libertad de cada hombre de usar su propio poder como quiera para la conservación de su propia naturaleza, es decir de su propia vida.
    Entonces según Hobbes lo que plantea en el Leviatán son los diferentes aspectos en el que el hombre debe vivir para estar en una vida confortable a través de los pactos, contratos, la libertad el derecho, etc.

    ResponderEliminar
  29. El leviatán se puede decir que es un manual sobre la naturaleza humana y como se organiza la sociedad. A partir de la definición del hombre hobbes explica como aparece el derecho y los distintos tipos de gobierno que son necesarios para la convivencia en la sociedad.
    Para tomas hobbes, el leviatán, el hombre actua según sus impulsos, trata de comprender las pasiones humanas para luego llegar a pensar como es posible el orden en la sociedad, el temor a la muerte es la principal pasión humana (timor mortis).
    Habla que salimos de un estado de naturaleza y entramos en un estado político y que la única forma de lograrlo es renunciando al derecho de hacer lo que se desee, Hobbes describe al estado como un animal artificial (leviatán).
    La ley de la naturaleza para Hobbes es buscar la paz y conseguirla, la única forma para conseguir la paz es renunciando al derecho natural, en el leviatán se supone que la autoridad la lleva un soberano y ese soberano se elige mediante un contrato que le dan los demás individuos.
    Hobbes analiza la naturaleza de un estado cristiano y esto da a lugar a la pregunta de en que escrituras creer, si una persona dice que lo sobrenatural es superior a lo civil, entonces habría un descontrol o mas bien un caos y eso es lo que hobbes intenta evitar, ya que el hombre está acostumbrado a vivir en guerra y este se considera que por necesidades de conseguir lo que se quiera, va a arremeter contra todos, sin tomar en cuenta el temor a la muerte (timor mortis) en este estado de guerra todo el mundo tendría derecho a todo.
    En el leviatán, no hay propiedad privada, ya qye el principio democrático es el pueblo y la importancia del principio es el pueblo, mediante el estado de naturaleza todos los hombres están obligados a la violencia, por competencia. Existen con esto varias leyes naturales:
    Derecho a la naturaleza: libertad que tiene cada uno de los hombres para usar su poder como quiere, pero siempre y cuando sea en defensa propia.
    Ley de naturaleza: establece la razón para prohibir al hombre de hacer lo que quiera, el hombre hace guerra solo si en esta se logra la paz .

    ResponderEliminar
  30. Hobbes, en su obra “El Leviatán”, se concentra básicamente una tesis acerca del estado y naturaleza y la esencia del ser humano, concentrándose en una idea del poder. Hobbes cuestiona a la clase media alta de no entender la misión histórica que debe cumplir el rey, cuando este es destituido de su titulo se esta cuestionando la idea de la autoridad. El Leviatán, como teoría del gobierno de la crisis, el Leviatán comienza a trabajar los descubrimientos matemáticos, fuerza mecanismos y quiere traducirlos en la filosofía política.
    El Leviatán nos habla sobre el estado de Naturaleza, el cual es una abstracción de Hobbes, de como se seria el ser humano en su condición natural, si no posee leyes que lo rijan y lo controlen, la fuerza fundamentalmente lo lleva a vivir como sea, es decir a tratar de sobrevivir en ese estado de naturaleza, esto implica que la ley permite la convivencia de las personas en un estado. Sobre este mismo punto Hobbes plantea el Derecho Natural, en el cual los seres humanos en estado de naturaleza tienen un derecho natural para hacer lo que sea necesario para mantener su supervivencia , los seres humanos en estado de naturaleza son malos y codiciosos, por este motivo debe existir un compromiso y transferirlo debe haber un poder por encima de nosotros que nos mantenga unidos, otorgando el poder a una sola persona, esto implica el principio de soberanía, se le otorga a una solo persona ya que es mejor el poder unitario y concentrado.
    El Leviatán, es planteado como un monstruo marino, literalmente, creado a partir de miles de cabeza que forman una unidad y esto refleja el estado, en la cabeza de este monstruo se encuentra el monarca, el cual posee una función fundamental y es el de brindar defensa y protección para nosotros, el arte del hombre va mas allá y por este motivo creamos una vida artificial, donde la soberanía es el arma artificial del estado equidad, leyes, razón y valore que vendría siendo el estado, gracias a esta arte se crea el Leviatán. Ahora bien Hobbes plantea que existe un problema con la igualdad y es que esta genera desconfianza, el cual es un estado de no estar seguro de las cosas, y esto da como consecuencias la violencia y la guerra. Las tres causas de la discordia son: Competencia, Desconfianza, Gloria.

    ResponderEliminar
  31. Thomas Hobbes.
    Thomas Hobbes en su libro “Leviatán” nos habla de un estado de guerra, que es el tiempo en el que los hombres viven sin el poder común que los atemorice a todos, por tanto tienen la libertad de hacer lo que quieran, y como pueden hacer lo que quieran, nada es injusto. Este estado de guerra equivale al estado de naturaleza. En la guerra las dos virtudes que predominan son la fuerza y el fraude
    Hobbes nos habla de 3 causas existentes de la discordia: la primera es la competencia, en la cual los hombres usan la violencia para lograr un fin; la segunda es la desconfianza, por la cual los hombres usan la violencia para ganar seguridad; y la tercera es la gloria, por la cual los hombres usan la violencia para ganar reputación.
    Existen tres pasiones que inclinan a los hombres a la paz; la primera es el temor a la muerte, la segunda es el deseo de las cosas que son necesarias para una vida confortable, y la tercera es la esperanza de obtenerlas por medio del trabajo.
    Para Hobbes, la primera ley de la naturaleza nos dice que los hombres deben esforzarse para conseguir la paz, y cuando no pueden tenerla deben buscarla y utilizar lo que la guerra les ofrece; es decir, buscar la paz y conseguirla sin importar los medios utilizados. La segunda ley dice que renunciemos al derecho de todas las cosas y a satisfacerse con la misma libertad siempre y cuando los demás renuncien también. Pero renunciar a un derecho puede significar que se priva completamente de el, o se transfiere a otra persona por beneficio propio. La mutua trasferencia de derechos se llama contrato, y cuando se renuncia primero al derecho y luego esperas que la otra persona responda por su parte se le llama pacto. Los hombres quedan liberados de un pacto por cumplimiento o por emisión de los mismos.
    En cuanto a la propiedad, Hobbes la define como el poder de prescribir las normas en virtud de las cuales cada hombre puede sabes qué bienes puede disfrutar y qué acciones puede llevar a cabo sin ser molestado por cualquiera de sus conciudadanos. Pero los hombres al tener derecho a todas las cosas, esto puede ser causa de guerra. Por tanto deben existir unas leyes civiles que le garanticen a cada ciudadano; estas leyes son leyes de cada Estado particular, que según el soberano, garantizan la paz y la propiedad a cada hombre.
    La diferencia de gobiernos consiste en la diferencia de soberano; en una monarquía, el soberano es solo uno, y cuando este solo ve el beneficio propio y no el del pueblo se llama tirano y por tanto su gobierno es una tiranía. Cuando el gobierno es una asamblea de solo una parte del pueblo, por ejemplo los ricos, se llama Aristocracia, cuando esta asamblea solo le importa el beneficio de ellos se llama oligarquía. Cuando el gobierno es representado por una asamblea de todos, es decir el pueblo decide quién puede pertenecer a ella, y cualquiera puede ser parte de ella se llama democracia, pero cuando solo los miembros de esa asamblea ven el beneficio propio se llama anarquía, que significa sin leyes.

    MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZ

    ResponderEliminar
  32. La Naturaleza ha hecho al hombre igual uno y otro, uno con bastante fuerza para eliminar a otro, siendo más fuerte y otro más débil, de acuerdo a su fuerza corporal, en cuanto a las facultades mentales, que no es una igualdad innata, esta igualdad entre los hombres es la prudencia algo que todos los hombres poseen por igual, la propia sabiduría que los hombres piensan poseer es una valía de alto grado de quienes reconocen su valía, ellos reconocen que hay otros más cultos, lo cual les hace pensar que no hay uno más sagaz y elocuente que ellos mismos por lo tanto cada hombre está satisfecho con la porción que le corresponde. Sin embargo esto trae como consecuencia que si dos hombres desean lo mismo no pueden disfrutarla se convierten en enemigos, tratan de3 eliminarse uno a otro, si uno siembra, construye, otro viene para desposeerlo y privarlo de su fruto, su vida o su libertad dada esta situación de desconfianza mutua, si no aumentan su fuerza por medio de la invasión, no podrán subsistir por mucho tiempo, por consiguiente es necesario para la conservación de un hombre, aumentar su dominio sobre sus semejantes, ellos no pueden experimentar placer ninguno , cuando no tienen el poder de imponerse , considerando que debe ser valorado, como se valora a los demás , así se encuentran tres causas de discordia , la competencia , la desconfianza y la gloria. En esta guerra de todos contra todos, las nociones de derecho e ilegalidad, justicia e injusticia se encuentran fuera de lugar. Todo esto se resume en esa miserable condición en la cual el hombre se encuentra por obra de la naturaleza. Las pasiones de los hombres a la paz, son el temor a la muerte, las cosas confortables y la ilusión de tenerlas a través del trabajo.
    La definición de persona, es aquel “ Cuyas palabras o acciones , son consideradas o como suyas o simplemente representando las palabras o acciones de otros hombres” Existen determinadas criaturas como las abejas y las hormigas que viven en forma sociable una con las otras, algunos piensan porque la humanidad no puede hacer lo mismo, a lo cual respondió ARISTOTELES “ Los hombres están en continuas pugnas de honores y dignidad, las criaturas no, por esta razón surge la envidia , el odio y finalmente la guerra”. Ahora bien, se dice que un estado ha sido instituido, cuando una multitud de hombres convienen y pactan, cada uno, con cada uno, de esta institución de un estado derivan los derechos y facultades de aquel o aquellos a quienes se le confiere el poder soberano por el consentimiento del pueblo unido, si la mayoría ha proclamado un soberano mediante votos, debe reconocer todos los actos que realice o exponerse a ser eliminado. Cada súbdito es autor de todos sus actos y juicios del soberano, ningún hombre que tenga poder soberano puede ser muerto o castigado por sus súbditos, el fin de esta institución es la paz y la defensa de todos. Es inherente a la soberanía el poder de prescribir las normas, para que cada hombre pueda saber que bienes puede disfrutar, sin molestar a nadie. La diferencia del gobierno consiste en la del soberano o de la persona representativa de todos y cada uno de la multitud. Existen otras denominaciones del gobierno, La Tiranía y la Oligarquía, pero son conceptos mal interpretados, ejemplo quienes están descontentos con la monarquía, la llaman Tiranía y a quienes les desagrada la Aristocracia la llaman oligarquía. La diferencia entre estos tres géneros de gobierno, no consiste en la diferencia de poder, sino en la conveniencia o aptitud para producir la paz y seguridad del pueblo, fin para lo cual fueron instruidos. El Rey cuyo poder es limitado, no es superior a aquel o aquellos que tienen el poder de limitarlo. Una asamblea elegida por el pueblo mismo, se denomina democracia o aristocracia, cuando gobierna una asamblea sin ser elegida se llama monarquía no de un hombre, sino de un pueblo sobre otro pueblo.

    ResponderEliminar
  33. Hobbes
    El estado de naturaleza de Hobbes es bien particular, sobre el hombre nos comenta, entre hombre natural y hombre civilizado no significa que él vinculo social sirva por si mismo para transformar la propia naturaleza humana, los atributos naturales del hombre se mantienen nos afirma que los deseos y necesidades humanas son de una naturaleza, que unidos a la escasez de medio para satisfacerlos, las colocan en una situación de competencia permanente.
    La razón sugiere adecuadas normas de paz, a las cuales pueden llegar los hombres por mutuo consenso. Estas normas son las que se llaman leyes de naturaleza. La naturaleza del hombre lleva consigo varias cosas, como dice Hobbes , e3l hombre siempre querrá paz, para que no haya guerra y así poder tener seguridad de que nada le sucederá, ellos quieren mantener la paz por el temor a la guerra y que los lleve a la muerte, que es el peor temor del hombre por eso las pasiones del hombre lo guían a eso Hobbes justificara que un hombre mate a otro con tal de salvarse a si mismo, que siempre será su principal necesidad. La ley fundamental de la naturaleza es que cada hombre debe esforzarse por la paz, mientras tiene la esperanza de lograrla, y cuando no puede obtenerla, debe buscarla y utilizar todas las ayudas y ventajas de la guerra. Defendernos a nosotros mismos, por todos los medios posibles.
    El poder del leviatán nos comenta sobre la política del estado y de un soberano, que una vez elegido tiene un poder irrevocable sobre sus gobernados, al el soberano solo le importa que lo obedezcan. Si el soberano ejerce un poder fuerte y conciso, capaz de satisfacer nuestros intereses racionales en tal gobierno efectivo, si puede lograr que no caigamos en un estado de guerra entenderemos que goza de gran legitimidad. Los estados son instituidos para conservar la paz y la justicia, si el poder falla, se destruye el estado, el poder soberano debe mantenerse firme y unitario para garantizar la paz civil y el bienestar general del pueblo. La soberanía por institución se establece por pacto de todos con todos, y la soberanía por adquisición por pactos del vencido con el vencedor. Si el soberano ordena a un hombre a que se abstenga de cualquier cosa sin la cual no puede vivir, este hombre tiene libertad para desobedecer.
    Del estado: el ciudadano debe también velar por su propio bien y su seguridad para una buena vida, tal como he dicho, tales consecuencias necesarias de las pasiones naturales de los hombres, cuando no existe poder visible que los tenga a raya y los sujete. Por temor al castigo, a la realización de sus pactos y a la observancia de las leyes de naturaleza, “Elegir un hombre o una asamblea de hombres que represente su personalidad, y que cada uno considere como propio y se reconozca a sí mismo como autor de cualquier cosa que haga o promueva quien representa su persona, en aquellas cosas que conciernen a la paz y a la seguridad comunes, que sometan sus voluntades cada uno a la voluntad de aquel, y sus juicios a su juicio. Es una unidad real de todo ello en una y la misma persona”

    ResponderEliminar
  34. Thomas Hobbes.
    Fue un filósofo inglés, cuya obra Leviatán (1651) colaboró de manera importante en el desarrollo de la filosofía política occidental. Es el teórico por excelencia del absolutismo político.
    Hobbes escribe este tratado sobre la naturaleza humana y sobre cómo se organiza la sociedad, parte de la idea de que considera al Estado como un acuerdo natural entre poderosos o gobernantes, para el autor el principio democrático es el pueblo.
    Para Hobbes era esencial comprender las pasiones humanas para luego llegar a pensar cómo es posible el orden en la sociedad, la principal era el timor mortis. Gracias a las pasiones las personas son mas pasivas y por esta razón no intentan matarse.
    El autor afirma que salimos de un estado de naturaleza y entramos en un estado político, y para lograrlo hay que renunciar al derecho de hacer lo que quieras. En el leviatán se supone que la autoridad la lleva un soberano y ese soberano se elige mediante un contrato que le dan los demás individuos.
    En el estado de naturaleza todos los hombres son libres pero esto no significa que salgan del peligro de una guerra de todos contra todos. Hobbes afirma que el pueblo debe estar sumiso al dominio de un soberano que ciertamente les da la posibilidad de paz pero no exactamente la verdad sino un simple principio de autoridad,

    Según Hobbes existe un estado natural, y estas son sus causas:
    -Competencia, obliga a los hombres a la violencia
    -Desconfianza, buscar seguridad (como cuidarte)
    -Búsqueda de gloria, la gloria lleva a la violencia (pelear por honor)
    Por estas causas los humanos matarían.
    Así como el autor cree en un estado natural, también existe para el una ley de la naturaleza:
    1. Buscar la paz y seguirla
    2. De la única forma para conseguir la paz es renunciando al derecho natural.
    En el leviatán se supone que la autoridad la lleva un soberano y ese soberano se elige mediante un contrato que le dan los demás individuos.

    Para la sociedad siempre existirán temores, como el timor mortis ya nombrado, el deseo a la confortabilidad y esperanza de trabajar y disfrutarlo.

    ResponderEliminar
  35. Hobbes es considerado uno de los principales filósofos políticos ingleses. En su obra el Leviatán Hobbes percibe la sociedad humana como una formación de individuos dominados por su ambición de poder y de dominio.

    Trata de comprender las pasiones humanas para luego llegar a pensar como es posible el orden en la sociedad, el temor a la muerte es la principal pasión humana (timor mortis). Para el nosotros salimos de un estado de naturaleza y entramos en un estado político y que la única forma de lograrlo es renunciando al derecho de hacer lo que quieras. En la obra recalca que el estado es un animal artificial (leviatán).
    Para Hobbes el fin del estado de la naturaleza, surge por un contrato que establecen los individuos. Mediante este contrato finalizan las diferencias de los derechos de los individuos en una persona soberana.

    El contrato significa una renuncia por parte de cada individuo que permite el establecimiento de un poder enérgico que está por encima de ellos pero en el cual todos se reconozcan. Para Hobbes existen dos tipos de naturaleza
    Ley de la naturaleza:
    1. Buscar la paz y seguirla
    2. De la única forma para conseguir la paz es renunciando al derecho natural.
    En el leviatán se supone que la autoridad la lleva un soberano y ese soberano se elige mediante un contrato que le dan los demás individuos.

    ResponderEliminar
  36. Hobbes en su libro el leviatan estudia la condición humana en su estado de naturaleza, toma como base la observación de la conducta humana, afirma la igualdad entre los seres humanos.”La naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en las facultades del cuerpo y del espíritu.....” (pag 100) aunque los hombres posean mas cualidades tanto corporales e intelectuales, más que otros hombres, es lo que los diferencia, pero aun así hobbes establece que somos iguales por naturaleza llegando al punto de que cada hombre nos creemos más sabios que otros, por nuestros propios talentos, haciendo a un lado el de los demás. Esta es una de las motivaciones que si dos hombres desean una misma causa, van a cumplir todos los fines para perseguirla aniquilando todo lo que encuentre en su contra, hasta convertirse de enemigo del otro, este deseo por sobrevivir lleva a la desconfianza mutua lo que conlleva a los hombres a establecer la paz y establecer un estado de equilibrio.
    Hobbes halla en la naturaleza del hombre tres causas principales de discordia. La primera la competencia lo que lleva al hombre a usar la violencia como principal arma para convertirse en dueña de las personas, la segunda la desconfianza para defenderlos y la tercera la gloria, que recurre a la fuerza por motivos insignificantes como cualquier otro signo de subestimación. Todo esto conlleva a que los hombres van a vivir en un poder común esto para hobbes es llamado un “estado de guerra” es donde vivimos en una guerra de todos contra todos, en la cual nos regimos por nuestra razón, tener la libertad de usar ese poder como quiera, para la conservación de su propia vida y hacer todo aquello que su propio juicio considere necesario para lograr ese fin, es lo que hobbes llama “el derecho de naturaleza”(pág. 106). De estos tres preceptos de discordia parten las leyes naturales hobbesianas donde las dos más importante y de donde derivan las demás, como regla general de la razón “cada hombre debe esforzarse por la paz, mientras tiene la esperanza de lograrla; y cuando no puede obtenerla, debe buscar y utilizar todas las ayudas y ventajas de la guerra” esto es, buscar la paz a toda costa y conseguirla defendiéndonos a nosotros mismos por todos los medios posibles. De esta ley mediante la cual ordena a los hombres inclinarse hacia la paz, se va derivar esta segunda ley. “que uno acceda, si los demás están consientes también y mientras se considere necesario para la paz y defensa de si mismo….”
    Mientras uno se mantenga en disposición de hacer en cuanto le plazca los hombres se encuentran en situación de guerra. Y si los demás no renuncian, disponerse a la paz seria un estado de suicidio.

    ResponderEliminar
  37. La obra de Hobbes Se trata fundamentalmente de una teoría de las pasiones, la razón y el “poder” en tanto que atributo humano. Para este filósofo Las leyes de la naturaleza, que serán explicadas posteriormente, son los preceptos de racionalidad moral, nos dictan aquellos deberes que es preciso cumplir con respecto a los otros en orden a garantizar su supervivencia. Imponen el sometimiento racional y consciente de los hombres a determinadas pautas de cooperación social, mostrándoles las pautas que han de seguir para evitar caer en toda amenaza a la paz social. Y En sus obras intenta explicar de cómo llegar a su orden a través de un monstro marino; La inseguridad de que las personas se sometan a las leyes naturales, lleva a presentar el Leviatán (Estado) como la institución necesaria para resolver el problema humano de la convivencia y el orden social.
    Para Hobbes existe una distinción entre hombre natural y hombre civilizado. Explica que para poder llegar a una sociedad que se beneficie de los frutos del orden el ser humano debe hacer la transición del estado natural al estado político. Explica que el hombre cuando hace esta transición no pierde los atributos básicos del hombre, aunque su salvaje natural del es regulado mediante un proceso social más o menos disciplinador. Hobbes resalta que el hombre de por si es egoísta y que este tratar de satisfacer su auto conservación, seguridad y vida confortable, y que el hombre natural no posee las ganas de simpatizar con ningún hombre o ser. Esto nos lleva al tema de la propiedad privada. Hobbes afirma que en el estado de la naturaleza no puede existir la propiedad privada ya que esta misma codicia del hombre lo lleva a ser algo imposible. Nombraremos tres características esenciales para esta explicación. Para el filosofo estudiado Hobbes no es posible que exista propiedad en este estado porque el hombre de naturaleza es competitivo y siempre habrá una lucha de por quién gana o quien tiene más, por segundo Hobbes dice que el hombre está lleno de vanidad y esto lo lleva a esta lucha de querer obtener más.
    Una vez autorizado el soberano dispone ya de un poder irrevocable capaz de protegerse automáticamente frente a posibles intentos por parte de los contratantes para recuperar los derechos a él enajenados. Lo que importa es que los súbditos se sometan a la discrecionalidad del soberano. Hobbes contempla el supuesto de institucionalización del soberano, por conquista o cualquier otro medio violento mediante el cual se hace con todo el poder efectivo. Si el soberano ejerce un poder de facto, capaz de satisfacer nuestro interés racional en un gobierno efectivo, si es capaz de evitar que caigamos en un estado de guerra, hemos de entender que goza de la misma legitimidad que aquel al que explícitamente nos sometimos. Lo que importa es que cumpla el fin para el que exista, independientemente de cómo se haya constituido. Pretende evitar el fraccionamiento del poder, la quiebra del principio indivisible de la soberanía. Toda hendidura abierta en su poder unitario esta llamada a provocar su ruina. Los estados son instituidos para conservar la paz y la justicia, el fraccionamiento del poder tiende a la disolución de un Estado. El poder soberano debe mantenerse firme y unitario para garantizar la paz civil y el bienestar general del pueblo.
    Los súbditos solo gozan de libertad efectiva respecto de aquellas cosas cuyo derecho a ellas no puede transferirse mediante un convenio. Paz y seguridad son condiciones necesarias para que los ciudadanos puedan comenzar a pensar en su bienestar. Mantener la paz en el interior y la defiende contra enemigos exteriores a fin de que cada ciudadano pueda aumentar su fortuna y disfrutar de su libertad

    ResponderEliminar
  38. Hobbes
    “Leviatán”
    La filosofía de Hobbes es una defensa de la monarquía una defensa al absolutismo, en 1632 estalla una revolución, cuando ya era un hombre formado se acaba en 1642 pero en realidad finaliza en 1649 con la ejecución del rey de Inglaterra, en esta guerra civil participan muchos bandos, pero los que más le aterraban a Hobbes eran los The Levellers (comunismo) y el de The Diggers (Populismo). Hobbes acusa a la clase media alta de no saber utilizar su fortuna, pues los mismos deberían ir de mano del rey y no contra él. En esta misma idea Oliver Cronwel elimina la monarquía y crea la república la cual solo dura hasta que muere.
    El leviatán es una respuesta al gobierno que pasa por esa guerra civil la cual dejo tantas desgracias en Inglaterra.
    Para Hobbes el estado de naturaleza es un estado de guerra constante puesto que las personas estarán dispuestas hacer lo necesario por sobrevivir << cada hombre tiene derecho a hacer lo que quiera incluso en el cuerpo de los demás>> para Hobbes esto cuantifica una realidad del estado de naturaleza además que en dicho estado los hombres viven en una tensión y amenaza constante puesto que nadie esa mas o más poderoso existe una igualdad y dicha igualdad genera la desconfianza. Para que el hombre salga de este estado de naturaleza debería consagrar todos sus poderes en leyes naturales a un solo ente, o estado, u hombre. El cual se transformara en monarca pues Hobbes proponía qué dicha persona se cegaría del poder y ejecutaría todas las leyes que tuviera a su alcance para perpetuarse en el poder y no para ejecutarlas a favor del bien público y de la sociedad, también expone que el “Timor Mortiss” o miedo a la muerte que posee cada persona será fundamental para salir de ese estado de naturaleza.

    Siguiendo la misma idea, Hobbes declara que al no estar en este estado de naturaleza o (status naturalis) los hombres dependen de la seguridad que su propia fuerza invención puedan proporcionarles, si se implantara el sistema de gobierno monarca no existiría una oportunidad para la industria, ya que su futuro es incierto; no hay cultivo de tierra, ni navegación, ni construcciones confortables, etc. En este estado existiría un continuo temor y peligro de muerte violenta; y la vida del hombre seria sombría, puesto que no tendría amigos con quien compartir pobre puesto que al no haber industrias, el soberano llevaría al país a la banca rota sin importar lo que les pueda pasar a sus súbditos, tosca puesto que el individuo no sabría hacer otra cosa si no matar o hacer todo como mejor le parezca y de manea razonable, embrutecida puesto que al monarca no le conviene que su pueblo es eduque pues con el estudio se abren las fronteras al conocimiento y dichas fronteras podrían abrir una brecha en su sistema y breve ya que al haber desconfianza de ambas partes se atacaran prematuramente dándose muerte .

    ResponderEliminar
  39. Hobbes trata de comprender las pasiones humanas para luego llegar a pensar cómo es posible el orden en la sociedad, indica que el temor es la principal pasión humana (temor mortis). Dice que salimos de un estado de naturaleza y entramos en un estado político en el que la única forma de lograrlo es renunciando al derecho de hacer lo que quieras. El estado de naturaleza es un animal artificial (Leviatán). La ley de la naturaleza busca la paz y la sigue, y la única manera de conseguir la paz es renunciando al derecho natural. En el leviatán se supone que la autoridad la lleva un soberano y ese soberano se elige mediante un contrato que le dan los demás individuos.

    ResponderEliminar
  40. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  41. La particular distinción que Hobbes nos ofrece entre hombre natural y hombre civilizado no significa que él vinculo social sirva por si mismo para transformar la propia naturaleza humana. Los atributos básicos del hombre permanecen, aunque su amenazador potencial de conflicto pueda ser atenuado mediante un proceso social más o menos disciplinado, este siempre puede volver a hacer acto de presencia, como se demuestra cuando un gobierno pacífico degenera en guerra civil. El egoísmo del hombre, su impulso por dotar prioridad a todo lo que contribuya a satisfacer su auto conservación, seguridad y vida confortable, no posee un deseo original de fomentar su asociación con otras personas, ni ningún otro sentimiento de simpatía natural hacia sus semejantes, aunque esto no tiene porqué presuponer que somos maliciosos, que deseemos el sufrimiento ajeno. El vínculo social deriva esencialmente de los beneficios que nos reporta, no de un imperativo natural. Los deseos y necesidades humanas son de una naturaleza tal que, unidos a la escasez de medio para satisfacerlos, las colocan en una situación de competencia permanente.
    El poder del Leviatán, Una vez autorizado el soberano dispone ya de un poder irrevocable capaz de protegerse automáticamente frente a posibles intentos por parte de los contratantes para recuperar los derechos a él enajenados. Lo que importa es que los súbditos se sometan a la discrecionalidad del soberano. Hobbes contempla el supuesto de institucionalización del soberano, por conquista o cualquier otro medio violento mediante el cual se hace con todo el poder efectivo. Si el soberano ejerce un poder de facto, capaz de satisfacer nuestro interés racional en un gobierno efectivo, si es capaz de evitar que caigamos en un estado de guerra, hemos de entender que goza de la misma legitimidad que aquel al que explícitamente nos sometimos. Lo que importa es que cumpla el fin para el que exista, independientemente de cómo se haya constituido. Pretende evitar el fraccionamiento del poder, la quiebra del principio indivisible de la soberanía. Toda hendidura abierta en su poder unitario esta llamada a provocar su ruina. Los estados son instituidos para conservar la paz y la justicia, el fraccionamiento del poder tiende a la disolución de un Estado. El poder soberano debe mantenerse firme y unitario para garantizar la paz civil y el bienestar general del pueblo.
    Las leyes naturales son artículos de paz y como tales imponen el sometimiento racional y consciente de los hombres a ciertas pautas de cooperación social. El derecho natural es el derecho a usar nuestro propio poder como se nos plazca.
    La explicación de la sociedad civil es esencialmente una explicación obre como pueden llegar a satisfacerse las condiciones de validez. La pauta resultante de las obligaciones en la sociedad civil, es el producto, bajo condiciones especiales, de principios morales que sujetan al hombre en tanto que hombre, y no solo en tanto que ciudadano. La función del estado debería ser la de dotar de seguridad a aquellos que actúan moralmente, la obligación moral es anterior. La obligación moral de respetar los pactos, solo es valida una vez que “la espada” (cohesión física sobre los pactantes) nos garantiza su efectividad. Las prescripciones morales serían objetivas entonces en la medida en que desvelan una cadena causal que pretende ser verdadera, por ello nombra también la ciencia moral. Su función residiría en proporcionarnos la información necesaria sobre la conexión causal que existe entre un fin comúnmente deseado y los medios para alcanzarlo. Para que la obligación moral sea eficaz requiere del factor político, del poder coercitivo del Estado, este poder ofrece pocas garantías de estabilidad si no cuenta con el apoyo de los ciudadanos.

    ResponderEliminar
  42. El Leviatán, este libro básicamente demuestra que el ser humano es un animal y que en el estado natural no es realmente libre ya que en este estado el humano se encuentra en constante amenaza de guerra, su vida nunca esta segura, el miedo a no sobrevivir lleva a el hombre anhelar por la paz, pero en este estado de naturaleza la libertad como propone Hobbes no existe, aunque si existe la libertad plena del hombre este puede ejercer toda su fuerza contra lo que el quiera o no ejercer ninguna fuerza alguna, por lo tanto esta libertad no tiene limites, es una libertad infinita que podemos confundir con el libertinaje. Hobbes propone una libertad condicionada, una libertad dentro de un estado civil, esta libertad condicionada proporcionara a los ciudadanos la seguridad de permanecer con sus vidas y el derecho en sus propiedades privadas.

    Esta libertad condicionada es conseguida mediante un pacto, este pacto se realizara cuando los hombres entiendan que en el estado de naturaleza no viven si no sobreviven este pensamiento los llevara a razonar que, este Estado natural es impulsados por el poder individual sin control que cada uno individualmente posee, por lo tanto renunciaran a este poder, lo cederán a una persona capacitada llamada Soberano, esta persona recibirá todo el poder otorgado por los hombres y esta gobernara sobre ellas, este poder cedido se utilizara contra los ciudadanos para velar por su propia libertad, por eso el nombre del libro el Leviatán ya que el Estado se convertirá en un Leviatán, en este animal mitológico temido, un monstruo, ya que gobernara a través del miedo, cualquier persona que tiente en contra del estado será enemigo de este, porque tentara contra la libertad de los ciudadanos. Los ciudadanos renunciaron a su poder individual para estar seguros de ellos mismos porque el que era el monstruo anteriormente eran ellos mismos, cada hombre era un monstruo para los otros hombres, pero el monstruo actual al que temen es al Estado, Estado al cual ellos concientemente decidieron vivir y pertenecer, esto lleva a razonar que el hombre en su naturaleza donde se comporta como un animal, pero también posee razón decide por cuenta propia limitar su libertad para vivir juntos con otros en esta nueva forma de libertad, por lo tanto el hombre es capaz de sacrificar su beneficio individual para el beneficio grupal.

    Hobbes aclara que la renuncia del poder tiene que ser equitativa, todos tienen que estar de acuerdo ya que con alguien que no ceda de igual manera tendrá una ventaja sobre los otros y este se convierte en amenaza para el resto de los hombres, como ya antes dicho cualquier hombre que dentro del estado civil no este conforme con la renuncia de poder ser convertirá automáticamente en enemigo del Estado.

    Se puede concluir que para Hobbes el hombre es un animal que esta en constante guerra y el mismo tienta contra la vida de el, pero no es del todo un animal ya que gracias a sus miedos de no poder sobrevivir llega a esta idea racional de renunciar ante lo que para el es natural y convertirse en este ser civil por cuenta propia.

    ResponderEliminar
  43. "Leviathan" juega un papel muy importante en la constitución del poder político. Es necesario recordar que la función del Estado es la seguridad y Hobbes habla de la pasión del temor. Hobbes nos recuerda la debilidad de las leyes naturales cuando no existe el temor y nos dice que la imagen temerosa del Estado es muy necesaria. Entonces, el crea "el gran Leviatan" o "Dios mortal", cuyo poder es capaz de crear el terror que hace posible unificar las voluntades y lograr la paz. Para darle nombre a su modelo de Estado, Hobbes eligió un nombre mítico de las Escrituras, un mito que tuvo muchos significados y que paso de ser la imagen del mal a la imagen del poder y esta similitud fue corroborada en el siglo XVI cuando Hobbes la uso como una metafora. En el siglo XVII, Leviathan significo una persona de asombroso poder el cual era el "poder soberano

    Puede decirse que la imagen del Leviatan es la metáfora más importante que Hobbes tenía en mente y si bien a través de habrá coherencia en cuanto a su teoría del hombre. Al concluir su reseña sobre los crímenes, castigos, etc a los súbditos por parte del soberano, Hobbes recuerda su metáfora la cual era para la multitud o a los hijos de la vanidad.
    Opino que Hobbes muestra la firmeza de su síntesis usando la metáfora del Leviatan, es la mas importante de su ideología política porque en ella se habla del Estado basándose del temor y el uso de esta para certificar la preservación del Estado. Hobbes casi arruino la coherencia de su metáfora porque se esforzó mucho intentando ser convincente en el campo de los actos políticos. Pero la coherencia de su argumentación va mostrando los significados filosóficos y políticos que se van haciendo basándose en la idea del Leviatan

    ResponderEliminar