Para nosotros la filosofía social y política de Jean-Jacques Rousseau (1712–1778) --a veces Juan Jacobo en castellano-- también se inserta y forma parte de, así como la de Locke, en lo que Dussel denomina «La segunda Modernidad temprana», es decir, el período que comprende a la Europa (y al nuevo mundo) del siglo y medio entre 1630-1789. Sin embargo, esta propuesta representaría, como propone e iniciaría una deconstrucción (ver Derrida) del paradigma político precedente: el «contractualismo político». Rousseau cuestiona, en parte, el sentido otorgado hasta el momento a varias de las nociones propias del discurso, como el Estado de naturaleza, el contrato, la soberanía, etc., invirtiendo en buena medida el sentido del esquema o paradigma de la filosofía política que reconocemos en Maquiavelo, Hobbes y Locke.
El «contrato social» para Rousseau representa la formación de la sociedad mediante la creación de la voluntad general. Pudiéramos proponer el contrato social, a semejanza del convenio de Hobbes y el pacto de Locke, como uno que posibilita nuestra salida del original Estado de naturaleza, o también, ¡como un contrato que debemos realizar al encontrarnos en una sociedad corrompida por la civilización! En todo caso, la voluntad general, el concepto clave de toda la obra, en su diferencia de la voluntad individual, propone otra posible lectura del concepto de soberanía, ya no la soberanía como la rey sobre su reino, sino como otro nombre par el poder de la comunidad, como un todo solidario y de una única voluntad.
Texto principal:
- Rousseau, El Contrato Social, libro I, pp. 33-84.
Otras lecturas de interés:
- Borón (Ciriza), «A propósito de Jean Jacques Rousseau. Contrato, educación y subjetividad», 3, pp. 77 - 109
- Dussel, «La revolución burguesa continental en Francia. Una deconstrucción moderna de la Modernidad: Jean-Jacques Rousseau», pp. 345-356.
- Gaos, «Los estados y sus leyes: Montesquieu y Rousseau», capítulo 18, 276 - 292.
Jean-Jacques Rousseau escribe en el Contrato Social que lo que gobierna o por donde se fija la sociedad es mediante la voluntad general, que va en pro del bien común de todos los ciudadanos. Este Contrato Social solo funcionará si cada uno de los ciudadanos del Estado se ponen de acuerdo y aceptan las condiciones que ofrece dicho tratado; debido a que para que este convenio funcione cada uno de los individuos deberá poner en común su persona, bajo las influencias de la voluntad general y así el contrato alcanzara el mayor éxito posible. Para poder entender mejor el Contrato Social citare esta frase que nos ayudara a comprender la filosofía de Rousseau:
ResponderEliminar“…como los hombres no pueden engendrar nuevas fuerzas, sino unir y dirigir las que existen, no tienen otro medio de conservarse que formar por agregación una suma de fuerzas que pueda exceder a la resistencia, ponerlas en juego por un solo móvil y hacerlas obrar en armonía…” (Capítulo VI, p. 45)
Podemos afirmar que Rousseau escribió dicho contrato para poder crear o establecer una sociedad conformada por ciudadanos que fuesen libres e iguales, en el cual cada uno de sus participantes puedan proporcionar ideas y participar en la toma de decisiones. Aunque Rousseau nos señala que los ciudadanos deben entregar sus derechos a este poder o Soberano que va a reflejar y a expresar la opinión y la necesidad de todos los ciudadanos, esto no quiere decir que debamos cederlos a un ser superior como lo plantea Thomas Hobbes. Este contrato va a interpretar las opiniones e interés de todos los miembros del la sociedad, colocándolos a todos en el mismo nivel en igualdad y libertad.
El contrato social no se crea para el derecho o para el bienestar individual de cada uno de los miembros de la sociedad, sino para que cada uno de ellos pueda participar en el orden público que los ayudara a alcanzar su bienestar; para poder alcanzar la libertad individual es necesario lograr y realizar la libertad general, ya que solo es libre aquella persona que obedece a la voluntad general y así puede satisfacerse a sí mismo. Con esto estamos diciendo que el Soberano, como suma de todas las voluntades individuales refleja aquello que los mismos ciudadanos necesitan satisfacer, de modo que no se espera del Estado que le pida a sus súbditos aquello que no busque el bienestar y la voluntad general que es la que debe alcanzarse como fin último.
El Contrato Social nos va ayudar a vivir en armonía y alcanzar el bienestar en la sociedad, solamente debemos de realizar y cumplir la voluntad general y esta nos ayudara a satisfacer nuestra voluntad individual, es importante recordar que hay que dejar a un lado los juicios de valor y saber poder llevar las voluntades generales que son las únicas que nos ayudara a alcanzar nuestra prosperidad.
Carlos Alejandro Pereira da Silva
Jean-Jacques Rousseau en el contrato social o principios de derecho politico habla que el hombre ha nacido libre sin embargo por todas partes se encuentra encadenado, se cree el amo de los demás cuando en verdad no deja de ser esclavo, mientras un pueblo se ve obligado a obedecer y obedece, hace bien mas en el momento que puedan suceder el yugo, recobra su libertad, por el mismo derecho que se le arrebató, pero el oreden social es un derecho sagrado y sirve de base a todos los demás
ResponderEliminarDe las primeras sociedades la mas antigua y la unica natural es la de la familia aun cuando los hijos no permanecen unidos al padre, si no el tiempo que necesitan de el para conservarse en cuanto esta necsidad cesa, el lazo natural se deshace una vez libre los hijos de la obediencia que deben al padre, recobran su independencia.
Esta libertad común es una consecuencia de la naturaleza del hombre, su primera ley es velar por su propia conservación , la familia es el primer modelo de las sociedades políticas, el jefe es la imagen del padre, el jefe es la imagen del padre, el pueblo es la imagen de los hijos y habiendo nacido todos iguales y libres, no manejan su libertad si no su utilidad.
El derecho de el mas fuerte no es nunca bastante fuerte para ser siempre el señor si no transforma su fuerza en derecho y la obediencia en deber, la fuerza no constituye derecho y que no está obligado a obedecer si no a los poderes legitimos.
existe una diferencia entre someter una multitud y regir una sociedad, un pueblo y puede entregarse a un rey, esta misma donación es un acto civil.
Los hombres elegados a un punto en que los obstaculos que perjudican a su conservación en el estado de naturaleza logran vencer, mediante su resistencia a la fuerza que cada individuo puede emplear para mantenerse en dicho estado donde este momento, el estado primitivo no puede subsistir y el genero humano pereceria sino cambiarse de manera de ser.
El acto de asociación encierra un compromiso recíproco del publico con los particulares y que cada individuo contratado por decirlo asi se encuentra comprometido bajo una doble relación a saber como miembro del soberano respectivo a los particulares y como miembro del estado respecto a l soberano.
El estado con respecto a sus miebros es dueño de todos los bienes por el contrato social, el cual en el estado en la base a todos los derechos, pero no lo es frente a las demás potencias sino por el derecho de primeros ocupantes.
La primera y más importante es que la voluntad general puede dirigir por si sola las fuerzas del estado según el fin de su institución que es de una parte, una autoridad absoluta y de otras obediencias sin limites, hay una diferencia entre someter una multidud y regir una sociedad, un pueblo puede entregarse a un rey, esta misma donación es un acto civil.
Todo hombre tiene derecho a arriesgar su propia vida para conservarla, quien quiere conservar su vida a expensa de los demás, debe darla también por ellos cuando sea necesario.
Mediante el pacto social, de da existencia y vida al cuerpo politico, se trata ahora de darle voluntad mediante la legislación, lo que es bueno y esta conforme con el orden lo es por naturaleza de las cosas y conversaciones humanas; toda justicia viene de Dios, solo el es la fuente de ella.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPara Rousseau, en su “contrato social” o “principios del derecho político”, la libertad civil que importa es una libertad moral, alegando que aunque todo hombre nace con libertad adjuntada, el contorno social impide la misma, hallándose el individuo en una atadura constante. De esta manera, afirma que, cuando a un pueblo se le obliga a obedecer y este lo hace, estaría incurriendo en un acto racional positivo, eso está bien; pero que cuando trasciende las barreras del yugo, impuestas por el estado, “y lo sacude” hace incluso algo mejor, y es que está recobrando su libertad por el mismo derecho que se le arrebató, entonces establece que, en efecto, o el pueblo tiene dentro de sus fundamentos el poder de recobrarla o que, definitivamente, no lo estaba el “habérsela quitado”. Entonces, Rousseau, nos afirma que, ese orden social que debería ser la esencia del Estado, constituye un derecho Sagrado y que, en efecto este sirve de base para todos los demás; y que, a pesar de todo, y representar un derecho sagrado, el mismo no viene de la naturaleza, lo que por consiguiente, establece que, él mismo, está fundado en convenciones, y que lo importante del tema es reconocer cuáles son esas convenciones. Factor determinante en el planteamiento de la obra, que comenzará a desarrollar, en los capítulos posteriores, al tomar a la familia como la forma social más primitiva, representando un orden establecido por un lazo natural.
ResponderEliminarDel contrato social, de Rousseau, más específicamente en el capítulo IV, referente a la esclavitud, es interesante destacar la explicación que el filósofo realiza, cuando expone que, en efecto, no existe hombre que posea una autoridad superior a la de sus semejantes, textualmente: “y puesto que la Naturaleza no produce ningún derecho, quedan, pues, las convenciones como base de toda autoridad legítima entre los hombres”.
ResponderEliminarAdemás, a Rousseau, le nace la interrogante, de que si puede existir un hombre que, en su condición de ser racional, pueda con su libertad propia, enajenarla y otorgarla a un semejante, a modo de esclavitud, de igual manera, ¿existirá una posibilidad palpable de que un pueblo, en toda su extensión, de igual modo, pueda enajenar su propia libertad y convertirse en súbdito de una vez?
Entonces surge, a modo comparativo, un ejemplo que para Rousseau, resultará fundamental, y es que, en efecto, un hombre convertido en esclavo no se otorga, no se da de manera gratuita, sino que se vende, por el solo hecho de su subsistencia, pero se vende; y entonces, ¿qué pasa con un pueblo?¿puede un pueblo venderse, al igual que un hombre vende su libertad a un semejante?, Rousseau, en este sentido, afirmará que no hay espacio alguno para pensar que la subsistencia de un pueblo entero sea producto de la benevolencia que un Monarca pueda brindar a sus súbditos, debido a que antagónicamente, es el Rey quién saca la suya gracias al pueblo.
Se podría decir que Jean-Jacques Rousseau encarna el momento antitético del proceso iniciado por Thomas Hobbes con la concepción de la condición natural y su desarrollo conceptual hacia un Estado civil, puesto que, por una parte, revela una vena utópica al considerar que la etapa natural, lejos de ser un estado de guerra y de privaciones, representa a la humanidad en situación de pureza, con lo que la sociedad civil no pasa de ser una fuerza corruptora inevitable con la que se ha de lidiar. Por otra parte, el Estado que sugiere como más apropiado es contrario al del teórico inglés tanto en la estructura propuesta (la voluntad general frente a la monarquía absoluta) como en el modo de lograrlo (la capitulación plena de poderes frente a la suma de éstos por mutuo acuerdo).
ResponderEliminarDel mismo modo que para John Locke, el problema de la capitulación total y la esclavitud constituye la base para la obra política de Rousseau en el Contrato Social, negando ambos la legitimidad de la sumisión ante un poder absoluto, si bien este último recurre ya a la ley natural tan sólo implícitamente para fundamentar su posición. Así, se buscará refutar todo pacto que implique dominación, sea por fuerza o por pacto, como un total absurdo “por el solo motivo de que quien lo realiza no está en su razón” (c. IV, p. 40, este abandono del raciocinio como ilegitimidad resalta la relación latente con la ley tomista).
En el caso de la fuerza, si se sostiene su legitimidad, no hay motivo alguno para no reconocer como igualmente legítimo el momento en que el siervo se rebele o desacate una orden, relegando a categoría de derecho una cualidad tanto arbitraria como variable en el tiempo, negando así toda autoridad natural por parte de un ser humano sobre sus semejantes. En cuanto al pacto, ¿qué condiciones pueden motivar a una persona en sus cabales a ofrecerse plenamente a otra, que en última instancia no constituya una contradicción? Si se trata de subsistencia, ¿no es más bien el monarca el que deriva la suya de la labor de sus súbditos? Si se trata del establecimiento del orden (como afirmaría quizá Hobbes), ¿no muestra la historia que los súbditos se hacen susceptibles a ser arrastrados a guerras con otros Estados sin otro motivo que la ambición monárquica?
Incluso en los casos que se podría argumentar que existe un cautiverio justificado, como en los casos de conquista, Rousseau argumenta, elaborando el punto anterior, que la guerra sólo se da entre Estados. En tanto que el fin de la guerra lo conforma la destrucción del Estado enemigo, los hombres sólo son objetivos en tanto que actúen como defensores. Al estar al margen, o al capitular, no son ya partícipes y por tanto no están lógicamente propensos a perder su derecho de vida y libertad. Aun cuando esta dominación se da, “lejos de haber adquirido sobre él autoridad alguna a través de la fuerza, subsiste en ellos el estado de guerra como antes” (c. IV, p. 43) y el esclavo sólo lo acepta en tanto se siente forzado a ello. Haciendo eco de la idea de inmadurez o minoría de edad kantiana, Rousseau afirma que la aparente legitimidad de la esclavitud (la idea de que existan personas nacidas para ello) se origina en la fuerza, pero se fundamenta principalmente en la cobardía: lo que se considera que es servidumbre por natura (al modo aristotélico) existe sólo porque la amenaza lo ha perpetuado, dándole una semblanza de legalidad.
El sistema entero de Rousseau versará precisamente en la determinación y caracterización de un contrato que reniegue de las relaciones desiguales y poderes absolutos cuya proveniencia no se halle en el cuerpo civil como soberano de sí mismo.
Rousseau con el contrato social lo que pretende es que se pierda la libertad natural, pera ganarse la libertad civil, sin que se pierda la libertad del hombre ya q dentro de esa libertad civil se encuentra la suma de todas las voluntades individuales de una sociedad como un fin en común. Y así es como logra que se genere una sociedad de bien.
ResponderEliminarPara Rousseau, “decir que un hombre se da gratuitamente es decir una cosa absurda e inconcedible. Un acto tal es ilegitimo y nulo por el solo motivo de quien lo realiza no esta en su razón. Decir de un pueblo esto mismo es suponer un pueblo de locos, y la locura no crea derecho”. (pp. 40)
Esto no es posible de ninguna manera. En primer lugar debemos recordar que el hombre, quien por derecho natural es libre, busca de manera voluntaria obedecer a la autoridad, y que ésta a su vez tiene el poder con su pueblo así como el padre siente amor por los hijos. Si recordábamos esa frase anteriormente señalada (pp. 37), también se nos indico que ese vinculo de dependencia que tiene los padres por los hijos es porque ellos necesitan de alguien que les pueda proveer de protección, de seguridad, que les garantice su bienestar general. Lo mismo pasa con los ciudadanos: confían en su autoridad porque la autoridad representa la suma de todas las voluntades individuales, y así un pueblo siente identificación con el soberano. Pero igual que un niño necesita ser mandado por su padre, un pueblo necesita intercambiar obediencia a cambio de bienestar, que lo suministra el estado, lo administra y a la vez lo otorga a sus súbditos.
Rousseau señala que hasta en la esclavitud hay una relación de intercambio entre el esclavo y el amo, porque el esclavo “no se da gratuitamente”, sino que se vende. Así sea solo por subsistencia. Su fuerza de trabajo física tiene un costo, y ese costo por mínimo o grande que sea, ya genera una dinámica de reciprocidad entre las dos partes. Por eso es ilógico partir de la premisa de que no se recibe nada a cambio.
Renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad de hombres, a los derechos de humanidad e incluso a los deberes. No hay compensación posible para quien renuncia a todo. Tal renuncia es incompatible con la naturaleza del hombre, e implica arrebatar toda moralidad a las acciones el arrebatar la libertad a la voluntad. (pp.41)
Jean-Jacques Rousseau dice que de la soberana voluntad popular salen las leyes, propuestas por legisladores los cuales eran sabios que solo trabajaban para tener una influencia moral en todos los ciudadanos. Pero aparentemente, las leyes pueden que no sean suficientes para malas costumbres y vicios: “Casi todos los pueblos, lo mismo que los hombres, sólo son dóciles en su juventud, y se hacen incorregibles a medida que van envejeciendo. Cuando las costumbres están ya establecidas y las preocupaciones arraigadas, es empresa peligrosa e inútil querer formarlas; el pueblo no puede ni aún sufrir que se tomen sus males para destruirlos, semejante a aquellos enfermos estúpidos y sin valor que tiemblan al aspecto del médico” (Rousseau: 48).
ResponderEliminarA lo que luego dice: "La juventud no es la infancia. Hay en las naciones como en los hombres existe un período de juventud, o si se quiere, de madurez, que es preciso esperar antes de someterlas a la ley; pero ese período de madurez en un pueblo, no es siempre fácil de reconocer, y si se le anticipa,la labor es inútil. Pueblos hay que son susceptibles de disciplina al nacer, otros que no lo son al cabo de diez siglos".
Todo esto confirma que claramente ese momento de juventud (no en la parte de infancia, sino de madurez) lo es todo; de el dependen muchas cosas las cuales son muy importantes para mantener a un pueblo en los rieles de la democracia. Ese momento de madurez es esencial y es el momento exacto para poder corregir todas las malas costumbres ya que, sino lo haces desde un principio al pasar los anos sera inutil intentar hacerlo pues ya tendras toda una revolucion al frente. Todo esto tambien confirma que el que manda es la sociedad ya que el al proponer la democracia, hace que la voluntad popular sea lo que cuente y nada mas.
J.J. Rousseau- Contrato Social
ResponderEliminarEn el libro nos habla de que todos “los hombres al nacer son libres, sin embargo, por todas partes se encuentra encadenado”.
La mas antigua de todas las sociedades, la mas natural es la familia, ya que es el primer modelo de las sociedades políticas; es el inicio de toda sociedad (padres e hijos = jefes y pueblo). Todos nacemos libres, solo que unos nacen para gobernar y otros para ser gobernados.
Nadie es suficientemente fuerte para ser siempre el señor. Nos habla Rousseau de el derecho de el mas fuerte: es un derecho tomado irónicamente en apariencia y realmente establecido en principio.
La guerra son conflictos entre hombre y hombre, estado y estado.
Rousseau nos dice que es ser esclavo es perder todo tipo de derechos y deberes de la humanidad, por lo cual, derecho y esclavo, son contradictorios, estos dos juntos no existen.
El hombre nos lo menciona Rousseau en el libro que en estado de naturaleza es un ser donde domina el instinto de autoprotección, y la piedad. El hombre a medida que se va reproduciendo o en otras palabras crece la población va creando falsas necesidades, por los cual, para cubrirlas, crea o inventa la agricultura y la ganadería; pero cuanto mas el hombre obtiene mas quiere, es decir, mientras el hombre mas obtiene lo deseado, desea mas cosas. Hay muchos que acumulan riquezas y muchos que sufren por sus vidas, por lo cual, se crea el primer codigo jurídico.
Tres tipos de libertades:
1) Natural: se pierde el contrato
2) Civil: esta limitada por la voluntad general
3) Moral: convierte al hombre en amo de si mismo
El gobierno es la administración suprema, del ejercicio del poder ejecutivo, un cuerpo que mientras mas crecia menos libertad había. La libertad subsiste gracias a la igualdad
Para Rousseau había tres tipos de voluntades: individual, común y la del pueblo o soberana. La voluntad general es igual a la soberanía. También existen para Rousseau cuatro tipos de leyes, las cuales son: políticas, civiles, criminales y habitos de el legislador.
A pesar de que el hombre ha nacido libre se encuentra encadenado por todas partes .mientras un pueblo se ve obligado a obedecer y obedece lo hace bien pero mejor lo hace cuando sacude el yugo .el orden social es un derecho sagrado y sirve de base pero este derecho no viene de la naturaleza sino fundado en convenciones.
ResponderEliminarLa familia es la más antigua de todas las sociedades a pesar de que los hijos permanecen unidos a los padres solo el tiempo necesario para conservarse y cuando esta necesidad finaliza el lazo natural se deshace y tanto los padres como los hijos recobran su independencia , continúan unidos pero voluntariamente y la familia se mantiene es por convención.
La libertad común es producto de la naturaleza del hombre y su primera ley es velar por su propia conservación y sus primeros cuidados son los que se debe a si mismo de forma inmediata al llega a la edad de la razón siendo el solo juez de los medios apropiados para conservarla, la familia podemos decir que es el primer modelo de las sociedades políticas y el jefe es la imagen del padre y el pueblo la de los hijos y en virtud de haber nacidos todos iguales y libres no enajenan su libertad sino por su utilidad. Para Grocio la especie humana está dividida en rebaños de ganados, cada uno de con un jefe que lo guarda para devorarlo, Hobbes,Grocios y caligula tienen razonamientos semejantes en cuanto a la especie, Aristóteles anteriormente había dicho que los hombres no son naturalmente iguales sino que unos nacen para la esclavitud y otros para la dominación y en esto tenía razón por que los nacidos en esclavitud nacen esclavos.
Pacto Social, se parte de que los hombres llegan a un punto en que los obstáculos que se le presentan para conservar su estado de naturaleza los logran vencer mediante su resistencia y la fuerza que cada individuo emplea pero siendo la fuerza y la libertad de cada uno de ellos los primeros instrumentos de su conservación por lo que se debe encontrar una forma de asociación que defienda y defienda de toda fuerza común a la persona y los bienes de cada asociado
Cuerpo político que es llamado por sus miembros Estado cuando es pasivo, soberano, cuando es activo; poder , y si se compara a sus semejantes respecto a los asociados toman colectivamente el nombre de pueblo y en particular se les llama ciudadanos en cuanto participan de la autoridad soberana y sus súbditos, en cuanto son sometidos a las leyes del Estado.
La soberanía es inalienable ya que es el ejercicio de la voluntad general, y por la misma razón que es enajenable es indivisible, porque la voluntad es la del cuerpo del pueblo o solo una parte de el en el primer caso es acto de soberanía y el segundo a lo más un decreto. El poder soberano por muy absoluto, sagrado e inviolable que sea, no excede, ni puede excederse de los límites de las convenciones generales,
El contrato social tiene como fin la conservación de los contratantes y mediante el mismo se da existencia y vida al cuerpo político y mediante la legislación se trata de darle movimiento y voluntad .el fin de todo sistema de legislación se reduce a dos objetos la libertad y la igualdad .las leyes que regulan la relación del soberano con el Estado llevan el nombre de leyes fundamentales pero el pueblo es dueño de cambiar sus leyes.
“… Puesto que ningún hombre tiene una autoridad natural sobre sus semejantes y puesto que la naturaleza no produce ningún derecho, quedan, pues las convenciones como base de toda autoridad legítima entre los hombres… Puede enajenar su libertad y convertirse en esclavo de un señor, ¿Por qué no podrá un pueblo entero enajenar la suya y hacerse súbdito de una vez?…” (Cap IV Pág. 39-40)
ResponderEliminarEn este capitulo se habla sobre la esclavitud y la enajenación de la libertad del hombre. Se entiende como enajenar: vender o dar.
Cuando un hombre decide hacerse esclavo de otro no se da, sino que se vende, al menos por una razón que es su subsistencia. Pero la pregunta es ¿Por qué un pueblo se vende? No podemos decir que es para que el rey vele por su subsistencia, ya que, es él quien subsiste del pueblo, ¿pero se podrá decir que el rey asegura tranquilidad a sus súbditos? ¿Cómo se puede afirmar que el rey asegure tranquilidad cuando, esos súbditos, se tienen que enfrentar a guerras? En una cárcel, por ejemplo, también se vive tranquilo. ¿La tranquilidad será entonces suficiente para que un pueblo se enajene?
Que un hombre se dé sin nada a cambio, sin algún beneficio para él, entiéndase gratuitamente, es algo que no se puede entender, y decir lo mismo de un pueblo es referirse a un pueblo que se encuentre en la locura y la locura no crea el derecho.
Los hombres nacen libres y cada uno tiene el derecho sobre sí mismo de enajenarse, ningún padre puede decidir esto por el hijo, lo único que puede hacer el padre es trabajar por su bienestar hasta que el hijo llegue a la edad de la razón.
“… Renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad de hombres, a los derechos de humanidad e incluso a los deberes.” (Cap IV Pág. 41)
Esta renuncia va en contra de la naturaleza del hombre y le quita toda moralidad a sus acciones, le quita toda libertad a la voluntad. Al hombre enajenarse pierde todo tipo de derecho, ya que, de allí en adelante sus derechos le pertenecen al rey.
El contrato social se da para defender y proteger todos los bienes de los asociados. Una vez violado el pacto social cada cual vuelve a su posesión de derecho primitivos y a recobrar su libertad natural.
ResponderEliminarEl hombre ha nacido libre y sin embargo por todas partes se encuentra encadenado, por las limitaciones que le confiere la sociedad.
LEY DEL HOMBRE:
1. Velar por su propia conservación, sus primeros cuidados son los que se debe a si mismo.
La familia será entonces la primera forma de sociedad política donde el padre es el jefe y los hijos el pueblo.
Rosseau describirá un tipo de derecho, El de derecho del mas fuerte el cual expondrá que, no es nunca bastante fuerte para siempre el señor sino transforma su fuerza en derecho y su derecho en deber. Siendo la fuerza entonces, la potencia física, ceder a la fuerza es un acto de necesidad, no de voluntad. El más fuerte siempre tiene la razón en el mundo de éste filósofo. Por lo que obedecer a la fuerza es igual a ceder a la fuerza. El poder es conferido por el mismo Dios, poder que se usará entonces para obtener subordinados mediante la fuerza y/o violencia.
Sin embargo, ningún hombre tiene autoridad natural sobre sus semejantes, la naturaleza no produce ningún derecho, por lo que quedan las convenciones como base de autoridad legitima entre los hombres.
Enajenar es dar o vender. El pueblo no se puede vender, porque el rey es quien vive de ellos. Nadie puede enajenar a sus hijos, porque estos nacen libres, su libertad les pertenece, nadie tiene derecho a disponer de ellos.
Renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad de hombre, a los derechos de la humanidad e incluso a los deberes. Tal renuncia es incompatible con la naturaleza del hombre.
Jean – Jacques Rousseau: Contrato Social.
ResponderEliminar(…)El hombre ha nacido libre y, sin embargo, por todas partes se encuentra encadenado. Tal cual se cree el amo de los demás, cuando, en verdad, no deja de ser tan esclavo como ellos. (…). El Contrato social se basa en la libertad de toda persona, desde el momento de su nacimiento; La más antigua de todas las sociedades, y la única natural, es la de la familia que es el primer modelo de las sociedades políticas: el jefe es la imagen del padre; el pueblo es la imagen de los hijos, y habiendo nacido todos iguales y libres, no enajenan su Libertad sino por su utilidad. La familia como organización forma parte fundamental ya que es la primera para todo individuo y comienza a implicar responsabilidades desde ese momento, comienza a regir, con una normatividad, imponiendo formas de pensar. Rousseau nos habla de que los hombres voluntariamente renuncian a un estado de natural inocencia para someterse a las reglas de la sociedad, a cambio de beneficios mayores inherentes al intercambio social. Este consentimiento voluntario se materializa a través de un contrato, "el contrato social" en este caso. Rousseau se opone a la idea ilustrada de progreso, puesto que concibe que en la cultura y la civilización radiquen todos los males que aquejan al hombre, siendo bueno por naturaleza. Frente al pensamiento ilustrado, mantuvo que la dicha solo se alcanza atendiendo a los propios sentimientos, que permiten recuperar la armonía y justicia perdidas. Mediante el pacto social hemos dado existencia y vida al cuerpo político: se trata ahora de darle el movimiento y la voluntad mediante la legislación; las cláusulas de este contrato están tan determinadas por la naturaleza del acto que la modificación las hace vanas y nulas aunque ellas nunca hayan sido formalmente enunciadas son admitidas y reconocidas; y cuando se viola este pacto social cada hombre vuelve a sus primeros deberes y recobra la libertad natural perdiendo al mismo tiempo la libertad convencional por cuya causa renuncio a la primera. Rousseau habla en su obra sobre el legislador es, en todos los respectos, un hombre extraordinario en el Estado; en el sistema de legislación se hallan dos objetos principales: la libertad porque toda dependencia particular esfuerza quitada al cuerpo del Estado y la igualdad porque la libertad no puede subsistir sin ella. El sabio legislador no comienza por redactar buenas leyes en sí mismas, sino que antes examina si el pueblo al cual las destina es adecuado para recibirlas. Ésta fue la razón por la cual Platón rehusó dar leyes a los arcadios y a los cirenienses, sabiendo que estos dos pueblos eran ricos y no podían sufrir la igualdad.
Rousseau argumenta que las ciencias y las artes no han mejorado al hombre, sino que han ayudado a corromperlo, contribuyendo a crear sociedades artificiales en las que domina la desigualdad y todos los males que esta trae consigo. Rousseau intentará mostrar al hombre auténtico, al hombre no corrompido por la sociedad. Ello le lleva a diferenciar entre estado civil y estado de naturaleza. El estado civil es la sociedad organizada, con sus leyes convencionales y sus gobiernos. El estado de naturaleza es la situación en donde se puede observar un estado de guerra, en la que sus vidas estarían regidas por ciertas leyes o derechos naturales. Hecha esta distinción se trata de descubrir cómo es el hombre natural, el hombre que vive en estado de naturaleza, y de explicar cómo hemos podido llegar a la situación actual.
ResponderEliminarEn estado de naturaleza los hom¬bres viven aislados, ya que la única comunidad natural es la familia, y solo durante el tiempo que los hijos precisan de sus pa-dres; luego los vínculos familiares se disuelven. En tal estado los hombres son básicamente iguales, ya que las desigual¬dades que existen se deben únicamente a sus condiciones físicas. En estado de naturaleza los hombres se mueven en virtud de pasiones las cuales son temor a la muerte (Timor morti) y el deseo de confortabilidad que lleva a la seguridad.
• La libertad natural: es la capacidad que tienen los seres humanos para elegir lo que quieren hacer al margen de cualquier regla natural. Capa-cidad que los diferencia de los animales, que son determinados por su instinto siguiendo pautas fijas de comportamiento.
• La perfectibilidad: es la capaci¬dad que tienen los seres humanos, tanto a nivel individual como colecti¬vo, de transformar sus vidas. Los animales, por el contrario, no varían su modo de ser a lo largo de sus vidas o a lo largo de la vida de la especie.
Los seres humanos abandonan el estado de naturaleza para lograr un nuevo estado moral. Apareció la propiedad privada, que trajo con¬sigo el trabajo forzado, la rivalidad y los intereses opuestos, la inseguridad, etc., y se convirtió en origen de una desigualdad creciente. Fue entonces cuando los hombres instituyeron gobiernos y leyes, dando origen a la sociedad política o Estado. Pero los Estados así instituidos solo sirvieron para consolidar la situación de desigualdad e injusticia a la que se había llegado, al mismo tiempo que las leyes se convertían en nuevas cadenas que impedían la libertad humana.
Por eso Rousseau propone reformar las sociedades actuales con el objeto de crear un modo de organización política que permita mantener las ventajas de vivir en socie¬dad, pero que sea acorde con la naturaleza humana. Para llevar a cabo esta reforma es necesario encontrar un modo de orga¬nización en la que el individuo se someta a la ley sin perder su libertad ante¬rior. Este problema se resuelve con el contrato social.
El contrato social consistirá, para Rousseau, en un acuerdo mediante el cual cada contratante se somete enteramente a la voluntad general, a con¬dición de que cada uno de los demás asociados haga lo mismo. La voluntad general puede ser definida como la voluntad que surge de la unión de todos los individuos estableciendo leyes que han de ser aplicadas por igual a todos. Es decir, las leyes deben considerar a los súbditos y a las acciones de un modo abstracto, y no estar dirigidas, por lo tanto, a ningún individuo ni acción en particular. De ese modo, al apoyar cada contratante unas leyes que sabe que van a regir sobre sí mismo igual que sobre cualquier otro, los intereses particula¬res se desvanecen y se instaura el bien común. Mediante el contrato social los individuos acuerdan acatar la vo¬luntad general, instaurando con ello la república o cuerpo políti¬co. Este recibe distintos nombres según su modo de actuar. Rousseau da el nombre de príncipe al cuerpo entero del gobierno, y el de magistrados a los miembros individuales de ese cuerpo.
La socializaciòn segun Rousseau
ResponderEliminarEl ser humano siempre ha tenido que estar con uno igual que el. Porque si fuese un ser solo no pudiese sobrevivir ni existir en el mundo. Al hombre se le ha dado una fuerza medida, no puede tener mas de la que ya tiene y como dice el dicho "un palo no hace montaña" asi mismo pasa con el hombre. Este necesita de uno igual que el para llevar las cargas dadas por ejemplo: las necesidades, obligaciones, deberes e intereses por cumplir. Si estuviese solo el no pudiese hacer nada asi que necesita de los demás para llegar a un bien común. A un bien que todos quieran que estén de acuerdo en ser los protectores, cuidadores y defensores de sus bienes y bienestar. Se le da nombre a esto como la asociación ya que se trata de necesitar del otro. Es una especie de negocio todos cuidan de todos. Uno solo no puede, pero si hay un grupo de interesados que si quieren protegerse si podrán existir y sobrellevar esta carga. Por esto ya que todos son defensores de los bienes y de cada persona que forma parte de esta asociación, nadie es esclavo de otro. Sino forman parte de una libertad común todos son libres, todos tienen derechos y los mismos deberes, nadie trabaja para otro sino que asi como se trabaja para cualquier persona esa persona también trabaja para ti. Esto es el principio de la democracia algo que para Rousseau era indispensable y con este concepto de gobernar para todos, de trabajar para todos se iba perdieron la esclavitud que es estar sujetos a alguien a quien tuviese que rendirle honor trabajar para el y no ser retribuido es decir la monarquía siempre se trabajaba para el rey y para el pueblo que seria sus esclavosno trabajaba y no había para ellos nada. En cambio teniendo una democracia es llegar a un objetivo con intereses propios. Es decir con intereses personales que conforma la sociedad. Cuando son gustos generales e intereses en generales tienen la verdad y son totalmente puras y siempre es constantes es decir siempre los intereses van a ser los mismos cuando dejen de serlo dejara de ser una voluntad general. Porque de eso se trata la democracia de ser una voluntad general. Tener un objetivo común, con intereses propios algo que la monarquía no lo tiene. Dejar de trabajar y luchar para los demás y empezar a trabajar para todos que a su vez seria trabajar para uno mismo.
Cerrar anuncio
Habla sobre el contrato social, ya que piensa en la democracia como una voluntad general, rechaza también lo que es la autoridad pero acepta que para lo social al estado de naturaleza hay que renunciar.
ResponderEliminarSegún el texto de Rousseau, el contrato social, nos hace reunirnos como pueblo y con el crea la soberanía, existe la voluntad general y particular.
Voluntad general: conciencia e intereses de la sociedad.
Voluntad particular: es el interés de cada persona individualmente.
El estado de naturaleza está bien, ya que funciona pero llega a un límite que es cuando se llega al contrato social, se gana la libertad civil y moral y se pierde la libertad natural.
En el capítulo II del contrato social, se acentúa que la sociedad está constituida por familias, como lo es para el inicio de cada sociedad, habla sobre la libertad, y que esta debe ser atacada para el orden de cada sociedad Todo ser humano nace libre, solo que unos nacen para gobernar y otros para ser gobernados, y que los libres pierden su libertad en aras de su utilidad.
Dar paso a la fuerza es por necesidad no voluntad, la fuerza es el poder y necesariamente hay que obedecer a los poderes si estos son los legítimos. En el caso de la esclavitud, se habla sobre la necesidad que tiene un pueblo de ser súbdito por necesidad, y que si esto sucede individualmente, bien sea por beneficio propio, puede que suceda en un pueblo, al ser esclavo de un rey.
Rousseau no permite que hayan partidos políticos ya que esto divide a la sociedad, todos deben ser unidos, existe la libertad moral y en ella puedes hacer cosas buenas y malas, la libertad particular y la libertad civil que es la voluntad general.
Se habla también del soberano y es necesario la existencia del Soberano quien pueda dar viabilidad a las acciones del común del pueblo.
Rousseau, El Contrato social, libro I, Capítulo VI Del pacto social
ResponderEliminarEl estado Natural del hombre:
El estado para Rousseau es un estado Democrático, en el cual el pueblo elige su soberano, manteniendo ante todo su libertad, en donde el soberano electo por los ciudadanos hará cumplir las leyes para mantener y fortalecer el orden social.
Rousseau no cree que exista una guerra entre los individuos, es decir, entre hombres contra hombres, sólo existe entre estado contra estado, ya que el hombre no combate ni como hombre ni como ciudadano, si no como soldado
Rousseau nos comenta que el hombre en su estado natural es bondadoso, bueno y libre, (buen salvaje) bueno por naturaleza, lo único es que en este estado natural no existe un poder el cual haga cumplir con las leyes o derechos que los hombres creamos mediante el razonamiento, entonces para que esto pueda hacerse debe establecerse un estado, el cual hace que el estado de bondad del hombre se corrompa, ya que se forjan límites, y por el deseo del hombre de alcanzar más de lo que se tiene, en donde empieza hacer ambicioso y codicioso. De aquí viene la frase: ¨El hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe¨.
¿Cuál es la razón, según Rousseau, por la que los hombres tuvieron que abandonar su estado natural?
El hombre libremente se retira o renuncia a un estado natural de ingenuidad, y esto lo hace para adecuarse e imponerse a las reglas de la sociedad, para recibir mayores beneficios esenciales al intercambio social.
Para Rousseau el hombre existía en un estado de naturaleza, en donde se encontraban solos y aislados, en donde los lazos o relaciones se daban una que otra vez, es decir, ocasionales y muy poco estables.
En el estado de naturaleza los hombres se complacían de absoluta libertad, en donde los derechos que poseían eran ilimitados; en donde deciden crear a una sociedad que les garantizara su estabilidad y tranquilidad. Cuando crean la sociedad, esa creación se originó mediante El Contrato Social, en donde los seres humanos atribuyeron gran parte de su libertad y derecho, para lograr conseguir una sociedad de paz, seguridad.
Para Rousseau “el hombre se convierte en guerrero solo después de convertirse en ciudadano(...) la agresión y la guerra también surgen dentro de la sociedad(...)y son el resultado de las desigualdades sociales”. El hombre no consigue regresar nuevamente a el estado inicial, y esto se debe a que la sociedad en la cual pertenece lo ha educado y corrompido; Para Rousseau el hombre en el estado natural, no es más que un ser aislado, que no posee de vínculos morales, de lenguaje y propiedad.
es el primero que ofrece la democracia ( Rousseau) , el dice que todos somos iguales en el estado de naturales pero que la civilización corrompe a las humanos. habla sobre el conrato social : que es un pacto que crea al soberano y donde se renuncia al estado natural. las ideas de este contrato social:
ResponderEliminarvoluntad general que garantiza la democracia del estado donde hay una sociedad , una comunidad, renuncia al estado de naturaleza, todos estan unidos.
voluntad particular: es lo que uno quiere de uno mismo, neficio propio
voluntad de todos: que es la suma de las voluntades particulares.
para Rousseau manda la sociedad la cual es activa, soberana.
todos nacemos libres pero vivimos encadenadis pq todo tipo de gobierno sera aceptado, no acepta partidos políticos, pq dice que con la creación de estos no hay comunidad ni hermandad. Habla de quela primera sociedad para los humanos es la familia.
define libertad moral como la posibilidad de hacer cosas buenas y cosas malas, la libertad particular, como hacer lo que quieras, y la libertad civíl como la suma de las libertades particulares.
ya que el estado es el pueblo, el pueblo es dueño de todo.
Rousseau un gran filosofo suizo. Descato su obra El Contrato Social que es un tratado sobre los derechos políticos, que busca intentar enfrentarse con el dificultoso problema de mantener la libertad en una sociedad que a su vez sea una libertad justa y humana.
ResponderEliminarEl contrato social nos hace reunirnos como pueblo y con él crea la soberanía, donde existe la voluntad general y la particular. Dicho contrato requiere la construcción de un modelo social que no se fije en los instintos y en los impulsos. El nuevo modelo debe apoyarse en la voz de la conciencia humana en su integridad y debe estar abierto a la comunidad.
Para Rousseau, el principio que garantice esta transformación social está constituido por la voluntad general que es la conciencia e intereses de la sociedad y la particular es el interés de cada persona individualmente ya que sólo es ésta la que puede dirigir las fuerzas del Estado hacia el bien común, de esta manera dice que la voluntad general como verdadero motor del cuerpo social.
La voluntad general se da por parte de un pacto entre iguales, este se caracteriza por renunciar a los propios intereses de cada uno para que pueda existir una colectividad, en otras palabras, los hombres renuncian al estado natural para someterse a las reglas o cambios de la sociedad, a esto se llama el contrato social.
La voluntad general debe estar dirigida por un tutor donde el sea que dirija los esfuerzos de todos para llegar al bien comun, Por lo tanto, el hombre, según Rousseau, sólo debe obedecer a aquella conciencia pública representada por el Estado. El estado de naturaleza esta bien, que funciona pero llega a un límite que es cuando se llega al contrato social que genera la sociedad. Con el contrato social se gana la libertad civil y moral y pierde la libertad natural.
Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un escritor, filósofo y músico franco-helvético definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración. Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su Emilio, o De la educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación.
ResponderEliminarRousseau inicia definiendo a la familia como base de la sociedad, lugar donde salen formados los ciudadanos, estructura donde se enseñan los deberes y derechos para con la sociedad, y establece al padre como estado y los hijos como pueblo libre e iguales, al cual el padre debe protección y cariño. Nuestra sociedad ha ido perdiendo poco a poco la formación en los hogares, ciertamente la familia es la micro-sociedad y es ahí donde se debería de enseñar los deberes y derechos que tenemos para la sociedad; hoy en día el trabajo y las exigencias de un mundo globalizado no es empuja a pasar menos tiempo con nuestras familias y por ende se encarece la educación de hogar (valores, derechos, deberes), quizás este sea uno de los factores vitales para que en nuestro país se viva una ola de corrupción, delincuencia, anti-patriotismo, falta de participación ciudadana entre otros muchos problemas que se podrían mejorar con una formación correcta en nuestros hogares.
Uno de los temas más sensibles que se tocan en este libro es la “voluntad general” como dirigente principal de las decisiones para un país, y que los representantes tiene que dirigirse por lo que quiere el pueblo; además de que la voluntad general no se puede enajenar y que el soberano es un ente colectivo; con todas estas definiciones es fácil entender que las personas que designamos en cargos de poder deben de responder a las necesidades y llamados del pueblo, pero como es bien conocido en la función política de nuestro país sucede todo lo contrario, los políticos suben a los cargos de poder y se olvidan de sus representados, utilizando sus puestos para servirse y no para servir. Pero porque sucede esto, a mi criterio por varias razones entre ellas, que no es toda la persona que nace para servir y ostentar cargos de poder, la preparación académica y personal entre otras muchas cosas, es entonces en donde comparto hasta cierto punto el criterio de la aristocracia en donde el poder lo deben ostentar las personas mejor preparadas, porque al menos si la mayoría de padres de la patria conocieran este y otros libros básicos de filosofía política no pecarían tanto en contra del pueblo.
Jean Jacques Rousseau en su contrato social plantea que el hombre a nacido libre y a pesar de ello se encuentra encadenado por todas partes, y es donde propone un contrato social donde, participen todos los hombres y así se logre una total igualdad, en este contrato que propone Rousseau no debe haber intereses individuales donde a la larga acarreen disputas entre los participantes, más bien se deben ceder todos los derechos a la comunidad. Este contrato político va a llevar a la libertad colectiva renunciando así a la libertad individual.
ResponderEliminarPor naturaleza del hombre, este nace siendo libre, es tal en el caso de la familia que cuando los hijos van creciendo, ya por naturaleza tienden a la libertad de los lazos de sus padres, esta libertad en común es una consecuencia de la naturaleza. La familia es el primer modelo de sociedades políticas, esto es comparado con la familia que se mantiene unida por amor, pero la sociedad lo hace por tener el poder.
En el caso de la esclavitud Rousseau nos relata que ningún hombre posee más autoridad que cualquier otro, así sea por la fuerza, ya que esta no constituye un derecho, la libertad no se puede vender o ceder y por lo tanto si el hombre no puedo matar por ley, tampoco puede hacer esclavos.
Rousseau propone abandonar esta libertad individual, mediante el contrato social, y que cada uno ponga su poder en la voluntad general formando en si parte del todo. “encontrar una forma de asociación que defienda y proteja de toda fuerza común a la persona y a los bienes de cada asociado, y por virtud de la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y quede tan libre como antes” (pag. 45 cap VI) tal solución es el contrato social, esta unión de todos va a formar lo que es llamado la ciudad, y al mismo tiempo esta asociación al contrato social forma un pueblo que es dirigido por un soberano, lo cual todos deben cumplir las reglas y ayudarse mutuamente, en este contrato se deben olvidar de los intereses personales librarse de esa esclavitud. El poder del soberano tiene un limite, no debe tratar algún ciudadano diferente o cederle otro beneficio, ya que en este contrato todos tienen el mismo derecho y mismas condiciones, entonces en base del contrato social los derechos tienen que ser equitativos, porque las leyes son comunes para todos el objeto es el bien para todos.
Jean-Jacques Rousseau.
ResponderEliminarFue un escritor, filósofo y músico franco-helvético definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración.
Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo.
Rousseau, utiliza el lenguaje jurídico de las relaciones privadas entre los hombres, explica que no existe ningún vinculo en la fuerza o la sumisión, sino mas bien que los hombres renuncian a un estado de natural inocencia, en cual todos somos iguales, parara así poder someterse a la reglas de la sociedad, que en este caso sería la que cambia a todos (leyes), en busca de unos beneficios mayores, esto se materializa a través del contrato social. Rousseau cree en la democracia.
El autor señala que la sociedad tiene ciertas características:
-Es soberana.
-Los ciudadanos son pasivos.
-Son todos juntos un pueblo.
-Y son ciudadanos sometidos a leyes.
Rousseau explica el “Contrato social”:
Nos hace reunirnos como pueblo y con él crea la soberanía, en el existe la voluntad general y la particular, se entiende por voluntad general: Conciencia e intereses de la sociedad y la particular es el interés de cada persona individualmente.
El estado de naturaleza está bien, que funciona pero llega a un límite que es cuando se llega al contrato social que genera la sociedad, con el contrato social se gana la libertad civil y moral y pierde la libertad natural
También se exponen las ideas, que en este sentido serian:
-La voluntad general, garantiza la democracia del Estado, renuncia al estado de naturaleza. Todos están unidos, esto iría de la mano con la libertad moral.
-La voluntad particular, que es el beneficio propio y va de la mano con la libertad particular.
-La voluntad de todos, seria la suma de todas las particulares y va de la mano con la libertad civil (leyes).
Para nuestro autor, todos los hombres nacen libres, peor aceptan cualquier tipo de gobierno así ya este establecido. No cree en los partidos políticos para eso está el contrato social, y para él la primera sociedad es la familia.
Construido sobre la estructura del paso del estado natural al estado de sociedad, el pensamiento de Rousseau propone un regreso utópico al primer estadío sin abandonar el segundo en tanto que abandonarlo ya no es posible.
ResponderEliminarEn el Estado Natura el hombre 'natural' vivía aislado. Rousseau especula que carecía de una sociabilidad natural. A diferencia de Hobbes, tampoco cree que viviese en guerra contra todos. Introduce así la imagen del "buen salvaje", una suerte de inocencia natural (no existe el pecado original), la bondad es innata así como la igualdad absoluta. Tampoco hay moral. Pero esta condición natural, pertenece a un estado que ya no existe (quizá nunca haya existido, improbablemente vaya a existir alguna vez) pero resulta útil para reflexionar sobre la situación actual. El concepto de naturaleza sirve como punto de referencia y concepto directivo.
El paso al estado de sociedad, El hombre se vuelve menos feliz, menos libre y menos bueno. La idea del progreso es claramente atacada. Al aparecer la sociedad, el hombre comienza a perder la libertad y las desigualdades comienzan a ganar terreno cuando se establece el derecho de propiedad y la autoridad para salvaguardarlo. Entonces, la sociedad es un engaño, los hombres se unen supuestamente para defender a los débiles pero en realidad lo que hacen, es defender los intereses de los más ricos. Las diferencias son claras: ricos-pobres; poderosos-débiles; amos-esclavos. La conciencia es el único reducto incólume, aunque casi ignorado. El hombre, fuera de sí, está alienado.
El Contrato Social, Lo que sigue es la transformación de la sociedad. El programa del Contrato Social se basa en el establecimiento de "una forma de asociación mediante la cual cada uno, al unirse a todos, no obedezca, sin embargo, más que a sí mismo y quede tan libre como antes" Rousseau
Este pacto, crea la voluntad general que ni es arbitraria ni se confunde con las con la suma de las voluntades egoístas de las voluntades individuales de los particulares. Entonces aparece el concepto de soberanía, el soberano es la voluntad general, la cual es inalienable (no se delega, el gobierno no es sino un ejecutor de la ley que emana de la voluntad general, y puede ser siempre substituido), es indivisible.
Rousseau entiende establecer de este modo simultáneamente, la soberanía popular y la libertad individual. Porque, al hacer contrato con la comunidad, cada individuo está realizando también un contrato con sí mismo, en tanto que al obedecer a la "voluntad general", está siguiendo su propia voluntad.
JEAN JACQUES ROUSSEAU. “Contrato Social”
ResponderEliminarRousseau en su libro, nos explica el origen y propósito del Estado y de los derechos humanos.
Para Rousseau el estado de naturaleza es cuando todos tenemos la misma condición, y por ser la misma, nadie tiene interés en hacerla costosa a los demás. El problema fundamental es encontrar una forma de asociación que defienda y proteja de toda fuerza común a la persona y a los bienes de cada asociado, y por virtud de la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y quede tan libre como antes. En cuanto al soberano es aquella persona pública que se forma por la unión de todos los demás. El soberano no tiene ley, no puede someterse a otro soberano. El poder del soberano no tiene garantía con respecto a los súbditos, los súbditos son siempre fieles al soberano. En cuanto a la propiedad, todo hombre es dueño de lo que produce. Por el contrato social es el estado el dueño de todos los bienes, pero el estado a través de las leyes le garantiza al pueblo la propiedad, es decir, que ningún hombre venga a quitarle a otro lo que es de el. Pero si esto sucede, las leyes se encargan de castigar a esa persona, por lo tanto todo hombre tiene derecho a lo que necesita, y las leyes se encargan de que se repte más lo del otro que lo de uno mismo.
Para autorizar sobre cualquier porción de terreno el derecho del primer ocupante es indispensable que el terreno no debe estar habitado, el hombre solo debe ocuparse de lo que necesite, y solo toma posesión por el trabajo y el cultivo. Al quitar la ley natural, todos dueños de todo, se asegura la verdadera propiedad.
MARIA FERNANDA HERNANDEZ