lunes, 11 de junio de 2012

Semana 34, G. W. F. Hegel, La historia de la filosofía

La filosofía de Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770–1831) es de interés para nosotros, en primer lugar, dado que la misma idea de un curso de la historia de la filosofía (social y política), el cual pareciera dar lugar a pensar la filosofía y sus conceptos como el devenir o el desarrollo de la cultura occidental (¿o universal?), debe reconocer una inspiración hegeliana. 


Dentro del amplio desarrollo que es la filosofía de Hegel nos preocupa su concepción de la historia como el desarrollo del «Espíritu» hacia su propia concepción o comprensión («saber absoluto») y hemos privilegiado la lectura de un momento de la dialéctica de la autoconciencia (y de la historia): la superación del Estado de naturaleza implícita en la dialéctica del señor y del siervo.


Textos principales:
  • Hegel, La fenomenología del espíritu, selección: «Independencia y sujeción de la autoconciencia; señorío y servidumbre», pp. 113-120.
  • Hegel, La filosofía del derecho, selección: «Historia universal», pp. 278-287. Descargar por aquí.
Textos adicionales:

15 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Estimada Beralí Díaz (y otros estudiantes)
    Noto que varios de tus comentarios provienen de distintas páginas Web, esto, en efecto, constituye plagio. Si al cerrar la evaluación, presentaras estos comentarios como tuyos, la nota para el ejercicio será de «0». Pudiera también, considerando lo reiterado de las incidencias, ir más allá y llevar el caso a las autoridades en la Escuela. El ejercicio de las reseñas es, en realidad, uno bastante sencillo y una evaluación de poca complejidad.
    Le recomiendo a los otros estudiantes que también hayan incurrido en plagio que procedan a eliminar los comentarios y presentar los resúmenes de sus lecturas y no material que origine de la reflexión de otros.
    Atentamente,
    Carlos Eduardo

    ResponderEliminar
  3. En el pensamiento hegeliano sobre la filosofia
    de la historia se hace hincapié en el sentido tomado como un espíritu universal racional del desarrollo progresivo de la libertad en
    proceso histórico.
    El sistema hegeliano debe entenderse como un movimiento que pretende garantizar una unidad en su totalidad. Esto debe considerarse a la interdependencia de las partes, es decir, completa, e interdependiente de toda unidad en espera de las características
    necesarias de este sistema.

    Todo el sistema hegeliano involucra la lógica, entendida como el estudio de "El pensamiento puro" (carentes de realidad) o "idea en sí misma" (sobre la forma y el contenido); filosofía de la naturaleza, entendida como la Idea fuera de sí mismo o "para-sí" (externalización) y la filosofía de la mente, entendida como la Idea "en sí mismo
    y fuera de sí ", donde la libertad se realiza.

    El pensamiento hegeliano da la búsqueda de la crisis del proceso histórico como sistema, establece la luz de la razón, el sentido de la historia, tratando de entender la estructura objetiva de la realidad histórica de la razón “entendible”, garantizando el progreso del conocimiento humano, sin ser imposible para reflexionar sobre la totalidad del proceso.

    En esta marcha de la mente, los estados, pueblos y las personas para lograr aumentar la mente fija en el principio de todo lo que se expresa en la constitución de cada una se lleva a cabo en el desarrollo de su situación histórica, tienen como la ciencia este principio, el interés se absorbe, pero son la misma instrumentos meteorológicos e inconsciente que producen la actividad dentro de este, desaparecen y las formas particulares del espíritu en sí y para sí prepara el tránsito a un nivel inmediatamente superior.

    Por lo tanto, entender el significado de la historia en el pensamiento de Hegel pasa a través del estudio integrado de todos los aspectos de la vida humana. Por lo tanto, sólo el análisis sistémico del proceso histórico, podemos empezar a atribuir significado a él y capturar el espíritu, el mundo, porque, como dice Hegel, es real e inmediata en la conciencia de que debemos buscar el valor y la importancia de elementos tales como las virtudes y las pasiones, la justicia o el esplendor de la vida colectiva.

    Sin embargo, el pensador que nos llama en la realidad inmediata sólo puede capturar fragmentos o abstracciones de la totalidad, pues sólo
    Historia Universal llegó a través de la comprensión de la acción del espíritu universal.

    ResponderEliminar
  4. ¿Existe una relación entre la filosofía hegeliana y el Historicismo?

    El Historicismo, según Troeltsch, es la compilación de todo nuestro pensar sobre el hombre y su cultura. Esta tendencia filosófica del siglo XIX, muy cercana también a la antropología, "considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico", y además, que "la naturaleza de las personas y de sus actos sólo es comprensible si se los considera como parte integrante de un proceso histórico", y se enfatiza así, el carácter trascendental y significativo del hombre. A su vez, Dilthey afirma que el hombre es lo que él experimenta a través de la historia.

    Todo esto es perfectamente comparable con la filosofía hegeliana. En la obra La rosa en la cruz, Dri cita a Feuerbach refiriéndose a Hegel, alegando que “la historia no hace nada”, “no libra ninguna clase de lucha”, quien realmente lo hace, es el hombre. “La historia no es sino la actividad del hombre que persigue sus objetivos”. Sin duda, esto sintetiza bien la idea de hombre e historia que tienen tanto el Historicismo como Hegel.
    Asimismo, en Filosofía del Derecho, Hegel proclama que la Historia es la producción del Espíritu “porque el Espíritu es solamente lo que él produce y su hecho es hacerse aquí en cuanto espíritu, objeto de la propia conciencia; concebir, interpretándose a sí por sí mismo”. De esta manera, manifiesta que “la historia es el despliegue de los momentos de la razón”, la explicación y la realización del Espíritu universal, que es la suma de las manifestaciones humanas a lo largo del proceso histórico.
    Posteriormente, en la misma obra, Hegel trata la historia de los pueblos en particular, y sostiene que esta “se despliega desde el Espíritu Universal” y que se ensambla en el mismo. Además, considera que un pueblo es dominante en su época puesto que sólo es posible que este haga época en ella una sola vez.
    Al igual que el Historicismo, se observa en manos de Hegel la utilización de los hechos históricos para explicar los dominios de la historia universal: el oriental, el griego, el romano y el germánico, en su respectivo orden. Dri también comenta la comparación que realiza Hegel entre los Estados antiguos y modernos para desarrollar la formación de este último, del Estado moderno.

    Resulta importante, además, mencionar la inclusión que se hace de Dios en ambas filosofías. Para Hegel, es imposible conocerlo. Lo espiritual, lo que llamamos Dios, es la verdad sustancial, y su voluntad, la cual es conducir al hombre a la libertad, se halla en todo. Mientras que, para una de las tantas tendencias dentro del Historicismo, la historia es el reflejo de la voluntad de Dios a través del tiempo.
    Otro aspecto en común que tiene el pensamiento hegeliano con el Historicismo es cómo ambos conciben la realidad. Hegel piensa que todo lo real es también racional, y viceversa; el Historicismo, que la realidad es historia, y Hegel dirá, finalmente, que todo conocimiento es conocimiento histórico.

    Se concluye así, que sí existe, indudablemente, una relación entre el Historicismo y el pensamiento hegeliano, siendo en la primera corriente la realización del hombre a través de la historia el centro de su filosofía, y en la segunda, a pesar de no ser el hombre lo más relevante, es considerado el vehículo para la autoconciencia del Espíritu.

    ResponderEliminar
  5. ¿En la dialéctica señor-siervo, cuál es la condición, cualidad o situación que sitúa a un individuo entre los plenamente autoconscientes?

    Es necesario señalar ante todo que existen múltiples interpretaciones de la dialéctica de Hegel, y que las condiciones requeridas por cada una de ellas tienden a resultar conflictivas ante la cuestión de cómo se alcanza la plenitud del sujeto (el ser para sí o la realización).

    En la interpretación del filósofo José Pablo Feinmann, la lucha entre los individuos constituye la estructura básica de la historia: los dos humanos hipotéticos luchan a muerte a fin de alcanzar reconocimiento y prestigio por parte del otro (“deben elevar la certeza de sí misma de ser para sí a la verdad en la otra [autoconciencia]”; Hegel, Fenomenología, p. 116). En este primer momento, la condición de primacía queda determinada por la temeridad: aquella persona más dispuesta a arriesgar su vida que la otra se la reconoce como señor, puesto que el temor de su semejante ante el peligro la lleva a aceptar la servidumbre a cambio de conservar la vida.
    Ahora, en el siguiente momento histórico aparece una nueva condición de primacía: el siervo, siendo obligado a trabajar, en principio mimetiza las formas de ser y hacer del señor (“[el siervo] ve (…) la plena realización del sujeto, en el señor” Dri, La rosa en la cruz, p. 41). Con el tiempo, sin embargo, el siervo será el origen de las sofisticaciones técnicas, del arte y la artesanía, del conocimiento… es decir, de la cultura mediante la creatividad en el trabajo. Ocurre así una inversión de roles, puesto que el señor es dependiente de la cultura creada por el siervo.

    Tenemos entonces una discrepancia de condiciones: el ser plenamente realizado, ¿es el temerario o el creativo? Se podría argumentar que la independencia es la condición básica que define al ser pleno, puesto que al principio el esclavo era dependiente por su temor a la muerte, y luego el señor es dependiente por su incapacidad de producir lo necesario para sobrevivir. Suponiendo que éste es el caso, al ocurrir la inversión de roles, sobreviene un nuevo conflicto: el siervo en pro de su libertad contra el señor que busca conservar su dominación. ¿Qué cualidad sería la determinante en este caso? Si suponemos que el señor conserva la temeridad, ¿no ocurriría entonces una simple repetición del primer momento en el que el siervo se somete para salvar su vida?

    ResponderEliminar
  6. Hegel mismo parece validar el hecho de que ambas condiciones son suficientes para la realización: “el señor es (…) una conciencia que es para sí, que es mediación consigo a través de otra conciencia” (Hegel, Fenomenología, p. 117); “la acción formativa es [por parte del siervo] (…) el puro ser para sí de la conciencia” (Hegel, Fenomenología, p. 120). No obstante, como el estadio de señor-siervo no es el último en la manifestación del Espíritu (es decir, no es sino un punto intermedio en la realización histórica), se infiere que la plenitud de los individuos tampoco ha alcanzado su estado máximo.
    Fukuyama en su “Fin de la Historia” argumentará a partir de Kojève a este efecto que el prestigio que logra el señor es incompleto, puesto que su intención original es el reconocimiento de un igual, pero a través del acto de dominación, lo que obtiene es la aceptación de un inferior. El mismo Alexandre Kojève afirma que para Hegel “la Historia es historia de luchas sangrientas por el reconocimiento”, en la que su fin se alcanza sólo cuando la relación señor-siervo desaparece entre las personas, aludiendo a que la servidumbre y la dominación no son más que una etapa intermedia de realización.
    En este sentido, la condición de realización plena no la podemos encontrar en la dialéctica amo-esclavo, tal y como explica el filósofo Robert Brandom: “esta dialéctica intenta mostrar que las relaciones de reconocimiento asimétrico son metafísicamente deficientes, que las normas que instituyen no son las apropiadas para hacernos posible el pensar y el actuar, puesto que no generan más que dos tipos de individuos: aquéllos con autoridad y sin responsabilidad en los señores, y con responsabilidad sin autoridad en los siervos” (entrevista, verano 2008). Sólo la integración entre autoridad y responsabilidad conformaría entonces un Estado en el que prevalece el reconocimiento mutuo y la reafirmación de libertades entre sus miembros.

    ResponderEliminar
  7. Georg Wilhelm Friedrich Hegel fue un filósofo alemán que por medio de sus grandes obras dio a conocer un sistema para poder entender la filosofía de la historia. Las obras de Hegel son realmente complejas y originales, perdurando a lo largo del tiempo y creando polémicas de las distintas interpretaciónes que se obtenían de sus obras y ocasionando una visión distinta para hacer filosofía, también fue de gran importancia su gran relación con Karl Marx.
    Hegel plantea que la filosofía de la historia es la filosofía del espíritu y debido a esto sus seguidores presentaban un gran problema que era seguir el trabajo de la razón en una esfera empirica particular.
    Hegel plantea que “La historia universal presenta el desarrollo de la conciencia de libertad por parte del espíritu, y de la consiguiente realización de esa libertad”. Se determina que El Espiritu es el que tiene su centro en si mismo su unidad se encuentra dentro de el que es todo lo contrario a la materia que tiene su esencia fuera de si mismo.
    La gran influencia que tuvo Hegel por parte de dos grandes filosofos, de Kant, un sucesor importante en sus obras, toma la idea de que la historia filosófica debe interesarse por una unidad mayor que los individuos y de Herder identifica esa unidad con los diferentes pueblos o naciones.
    Los principios que forman la conciencia del Espiritu con sus elementos más resaltantes son cuatro (4) que son los siguientes:
    1. Como revelación inmediata, tiene por fundamento a la forma del Espíritu Sustancial, como identidad, en la cual la individualidad permanece sumergida en su esencia y por si indecisa.
    2. El saber del espíritu sustancial, de suerte que el constituye el contenido y el cumplimiento efectivo, el ser por si, y en cuanto forma viviente del mismo, la hermosa individualidad moral.
    3. El abandonamiento en si mismo del ser por sí, que es consciente, a la universalidad abstracta y antítesis infinita, frente a la objetividad, igualmente abandonada por el Espíritu.
    4. La mutación de esa antítesis del Espiritu, para acoger en su interioridad a su verdad y esencia concreta y ser intimo y reconciliado en la objetividad; y puesto que este espíritu vuelto a la primera sustancialidad es aquel que ha retornado desde la antítesis infinita, esto es, de producir y de saber esta su verdad como pensamiento y como mundo de la realidad legal.

    ResponderEliminar
  8. Entre la distinción Señor y esclavo se encuentra las existencias de dos extremos opuestos: la conciencia y la autoconciencia. La conciencia pertenece al Señor ya que este es quien utiliza a la razón como un medio para llegar a la verdad absoluta y alejarse de la realidad externa que podría llamarse como aquello que es finito, que según Hegel no es tangible, es decir, que no existe. Por otra parte el señor es quien puede superar las expectativas del objeto negativo y transformarlo en una figura absoluta que logra salir de lo externo para formarse internamente y poseer una imagen propia y continua, es decir, sin que posea cambio en su estructura o lo que pueda asemejarse a ella. Esta continua vigencia que tiene esta figura absoluta es aquella conciencia independiente que no necesita de un fin para su cambio sino que solo afirma lo que es verdadero y lo vuele a reconocer. Esto se asocia con que el Señor no necesita de el esclavo, que es la autoconciencia, para poder llegar a la verdad solo necesita de sus habilidades corporales para que le sirva en sus necesidades, no obstante, el siervo puede superar al amo ya que al poseer capacidades de relacionarse con la naturaleza o aquello tangible adquiere a través del esfuerzo empleado y aprendido adquiriendo mayor habilidad y mayor conocimiento pues buscará desarrollarse y dominar lo que conozca. Al obtener una cultura de las cosas sentirá que debe alejarse del amo y ser independiente. Se adjunta una cita que puede considerarse importante en este punto de la independencia en donde Hegel afirma lo siguiente:

    “la conciencia que trabaja llega, pues, de este modo a la intuición del ser independiente como de sí misma”. (Fenomenología del espíritu, p.120).

    Al ocurrir esto el amo ya no tiene aquella independencia que tenia ya que el esclavo pudo lograr independizarse por tener no solo capacidades corporales si no que por medio de este pudo adquirir conocimientos intelectuales, superando al amo ya que este no posee ninguna capacidad física ni esa relación con la naturaleza dejando de conocer, más aun, manteniéndose fijo en la verdad absoluta sin llegar a conocer el proceso de la negación ya que no procura conocer su realidad externa.

    Concluyéndose que ocurre un cambio de subordinación ya que el amo pasa a ser esclavo y el esclavo pasa a ser amo.

    ResponderEliminar
  9. Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
    Filósofo alemán, considerado por la Historia Clásica de la Filosofía como el representante de la cumbre del movimiento decimonónico alemán del idealismo filosófico y como un revolucionario de la Dialéctica, habría de tener un impacto profundo en el materialismo histórico de Karl Marx. La relación intelectual entre Marx y Hegel ha sido una gran fuente de interés por la obra de Hegel.
    La fenomenología lleva al entendimiento de la verdad absoluta, este entendimiento lleva un proceso largo donde se encuentra: conocimiento, certeza, percepción de los sentidos, entendimiento hasta llegar a la verdad de la razón.
    Para Hegel era importante la creación de la conciencia individual la cual se conecta con la historia universal y esta a su vez con el concepto de espíritu. Hegel plantea que la filosofía de la historia es la filosofía del espíritu y esto presenta un problema para seguir trabajando la razón de forma empírica y como resultado de un pensamiento.
    “La historia universal presenta el desarrollo de la conciencia de libertad por parte del espíritu, y de la resultante realización de esa libertad”. Hegel piensa que para el desarrollo de liberta en el individuo tiene que desarrollar un espíritu que active dicha conciencia de liberta en función de la historia universal que presenta. El espíritu se encuentro dentro de sí mismo.
    Para Hegel existían unos principios que forman la conciencia del Espíritu con sus elementos más resaltantes son cuatro que son los siguientes:
    1. Como revelación inmediata, tiene por fundamento a la forma del Espíritu Sustancial, como identidad, en la cual la individualidad permanece sumergida en su esencia y por si indecisa.
    2. El saber del espíritu sustancial, de suerte que el constituye el contenido y el cumplimiento efectivo, el ser por si, y en cuanto forma viviente del mismo, la hermosa individualidad moral.
    3. El abandonamiento en si mismo del ser por sí, que es consciente, a la universalidad abstracta y antítesis infinita, frente a la objetividad, igualmente abandonada por el Espíritu.
    4. La mutación de esa antítesis del Espíritu, para acoger en su interioridad a su verdad y esencia concreta y ser intimo y reconciliado en la objetividad; y puesto que este espíritu vuelto a la primera sustancialidad es aquel que ha retornado desde la antítesis infinita, esto es, de producir y de saber esta su verdad como pensamiento y como mundo de la realidad legal.
    Hegel consideraba que el estudio de la historia era lo más adecuado para abordar el estudio de la ciencia de la sociedad, ya que esto pondría mas claro el desarrollo histórico. En su texto no solo el estudio de la historia es la clave para la compresión de la sociedad y de los cambios que ocurren en ella, sino que la historia marca al mundo y logra un pronunciamiento atreves de los años.

    ResponderEliminar
  10. Hegel se considera el punto culminante del idealismo Alemán, la filosofía de Hegel es un idealismo absoluto. Despues de Hegel se producirá un desarrollo en el idealismo al materialismo, esto lo logrará la izquierda hegeliana.
    La filosofía de Hegel surge en el vinculo de la situación social para ese momento, tras la guerra de treinta años que sufrió Alemania, dejándola atrasada en el marco político y social, no había un estado moderno como tal, había carencia de libertad, los campesinos no surgían, las empresas eran muy pequeñas y no había una clase media estable para que pudiera solventar en su gran mayoría esta crisis que describe Hegel.
    Alemania no era un Estado. La libertad estaba sometida y la censura atenazaba la libertad de expresión. Se atacaba la cultura y todo lo que significaba "ilustración". Hegel vio a Alemania en su tiempo como un ataque a las aspiraciones democráticas de este país y con esto a la libertad que podrían tener.
    Hegel habla del tipo ideal de la polis griega, el pone a la polis griega como comparativo de cómo debería ser el estado de Alemania, en la polis griega se cumplía la armonización del individuo con la sociedad: la vida del hombre nacía, se desarrollaba y moría en la vida y en el "espíritu" de la polis, hasta el punto de que el individuo no era nada separado de la comunidad política, social y cultural de la ciudad. Se veía esto como ejemplo para Alemania ya que el estado en el que se encontraba por la guerra de treinta años.
    Sin embargo, la llegada de la revolución francesa significo para Hegel el triunfo de la razón, la revolución francesa trajo consigo la opinión de que la razón iba a gobernar la realidad y el orden político-social. Sin embargo, la experiencia del Terror en la época de Robespierre mostró a Hegel la dificultad de que fuera racionalmente la libertad del hombre y la organización político-social un equilibrio en el que ninguno de los dos sea reducido y disuelto en el otro, pues en tal caso se acabaría con la libertad objetiva y con la vida del Espíritu.

    ResponderEliminar
  11. Georg Wilhelm Friedrich Hegel: LA FILOSOFIA DEL DERECHO.

    La filosofía del Derecho es el título de un planteamiento que surgió con la intención de suplantar el Derecho Natural. La ciencia del Derecho es parte de la filosofía, tiene un punto de partida, que es el resultado y la verdad de lo que antecede y de lo que constituye la llamada demostración. El campo del Derecho es, en general, la espiritualidad y su próximo. Para Hegel la razón es todo para y la separa en dos partes: 1) Forma, que es el proceso de conocimiento y 2) Esencia sustancial, que es la concepción.La filosofía hegeliana es un Idealismo Absoluto. Esto significa que Hegel hace de la Idea lo Absoluto. La Idea es dentro del proceso dialéctico de la realidad lo primero y lo último, aunque la Idea o Espíritu al principio de su desenvolvimiento no se han desarrollado, sino que es en sí, luego sale fuera de sí, y por último, es para sí. El sistema hegeliano se divide en las siguientes partes: lógica, filosofía de la naturaleza y fenomenología del Espíritu.

    (…) la libertad es reconocida como un hecho de la conciencia y que se debe creer en ella (…). Hegel nos habla que el Estado se forma a partir de un contrato entre los individuos pero pensar esto es confundir los niveles en el cual se dan las relaciones contractuales con las relaciones propias del estado. El contrato es una relación que se da en el plano de la sociedad civil, el cual es un nivel distinto del nivel del estado. La sociedad civil es la dimensión de la etnicidad en la que tiene lugar la aparición de individuo y sus intereses y corresponde en el concepto de Derecho, al momento de la particularidad. El estado es otro nivel de la etnicidad, superior al de la etnicidad civil en tanto que la universalidad abstracta de la familia y la particularidad de la sociedad civil son superadas e integradas en la universalidad concreta del estado, en el cual el espíritu adquiere autoconciencia de su universalidad, es decir, el contrato, siendo una relación de puro carácter económico, reside en la sociedad civil, pero no tiene lugar en el Estado.

    ResponderEliminar
  12. ¿En qué consiste la lógica de la dialéctica?
    “La dialéctica es una no conciliación de los contratos. No es una lógica de identidad; es una lógica de la conservación de las antinomias que se resuelven en un tercer momento superior” Para entender esto es necesario comprender que la dialéctica consta de tres momentos que podríamos establecer en forma de Tesis, antítesis y síntesis. En un primer momento se sale de sí mismo ya que la conciencia no se conoce, este momento sería el equivalente a la tesis. Luego en un segundo momento se produce una negación del primer momento creando la antítesis y finalmente se establece una negación del segundo momento, una elaboración de un concepto que luego se convertirá en una nueva tesis en la cual se repetirá nuevamente el proceso convirtiéndose la historia en un producto del espíritu “La historia del espíritu es su producto porque el espíritu es solamente lo que él produce y su hacho es hacerse aquí en cuanto espíritu objeto de la propia conciencia; concebir interpretándose a sí por sí mismo. Este concebir constituye su ser y su fundamento; y la realización de una comprensión es, a la vez su enajenación y tránsito. El espíritu formalmente expresado, que concibe de nuevo esta comprensión y (lo que es igual) que llega en sí desde la enajenación, es el espíritu en grado más elevado frente a sí, de cómo el se encontraba en su primera comprensión”. Este espíritu es infinito y lo que nos rodea, lo material, lo tangible, es lo finito; aunque este infinito es relativo ya que según Hegel habrá un fin de la historia, un fin en el que ya se alcanzará el conocimiento absoluto y no habrá espacio para más avances, el ciclo se cerrará.

    ResponderEliminar
  13. Georg Wilhelm Friedrich Hegel

    Se introducía en la obra de pensadores como Schiller, Herder, Lessing y Kant, Hegel compartió con sus compañeros el entusiasmo por la Revolución Francesa. Aunque al principio se hallaba muy próximo al idealismo de Fichte y Schelling, a medida que fue elaborando su propio sistema filosófico, ya profesor en la Universidad de Heidelberg y luego en Berlín, se alejó progresivamente de ellos.
    Cada cosa llega a ser lo que es en el seno de un continuo devenir, un proceso que es producto de la diferencia, del carácter constitutivamente contradictorio del ser. El movimiento esencial del ser es dialéctico, por cuanto expresa la interna entre las partes para reducir su oposición a unidad. Dado que el pensamiento debe aprehender una realidad en movimiento, Hegel desarrolla una lógica que permite conocer el ser (el Absoluto) sin excluir el devenir y el cambio.
    De ahí que su sistema sea dialéctico, por cuanto intenta concebir lo concreto desde el interior de lo absoluto, que se manifiesta como tal en la oposición a lo concreto y en su negación. Por ello, la «negatividad» es un concepto central en el sistema hegeliano, pues explica el devenir de cada objeto en su contrario, y la resolución de ambos en una nueva figura que a su vez será negada; al final del proceso, la esencia del Absoluto se revela como pura negatividad, es decir, como la ausencia (o mejor la negación) de cualquier determinación.
    Al contrario de lo que sucede en otros sistemas, el Absoluto de Hegel se da como lo concreto, como suma de todos los momentos del proceso a la vez que como su resultado, superando la vaguedad de la abstracción, que constituye un momento del todo. La distinción entre sujeto y objeto resulta también superada («Todo lo racional es real y todo lo real es racional»), pues la historia del proceso de revelación del Absoluto (el Espíritu), que Hegel desarrolla en su Fenomenología del Espíritu, se da como proceso de autoconocimiento del propio Absoluto. La historia de los hombres es la expresión de un conflicto que tiende a desaparecer, marcado por un fin –telos– que consiste en la reducción de la diferencia a identidad absoluta.

    ResponderEliminar
  14. Georg Wilhelm Friederich Hegel
    Hegel nació en el año 1770 y muere en 1831, éste hizo las aportaciones más influyentes en el campo de la filosofía social. En la Universidad de Jena, publicó su primera obra importante, la Fenomenología del espíritu, para 1807.
    En ésta obra se puede observar como Hegel hace el intento de explicar aquellos procesos que tiene la conciencia a medida que el conocimiento camina hacia un conocimiento total de la realidad. Donde va a presumir la unidad entre el conocedor y el mundo conocido y el individuo se encargará de construir un mundo, organizando los datos de la experiencia, alcanzando así el convencimiento que el mundo será algo que se caracterizará por ser independiente de sí mismo. Se podría colocar un ejemplo significativo como lo es: la física posterior a Newton, donde cree que existe algo que se llama fuerza (ventajoso para entender mejor los fenómenos), percibiendo que la mente es el mundo racional “lo real es racional y lo racional es real”. Existen diferentes etapas que tiene la conciencia. Primero podemos observar la certeza (sensible e inmediata), posteriormente es la percepción (no captando el objetivo como un esto fugaz, sino algo que está dotado de propiedades), seguidamente es la del entendimiento, donde la mente comienza a ver de manera clara los fenómenos y empieza a dotarlos de sentido. Terminando así con una etapa denominada como la autoconciencia, caracterizándose por ser la conciencia del yo como espíritu.
    La base de la dialéctica Hegeliana es la contradicción, haciendo énfasis en las contraposiciones y contradicciones que sobre el diálogo. Ésta comienza con una conciencia que desea conocer, además de identificarse no sólo con el método de la lógica, sino la experiencia de la vida misma. Donde éste filósofo intenta superar la dificultad presentada por la filosofía kantiana, afirmando que no se pueden conocer las cosas en sí; sólo sus manifestaciones.
    Se puede decir que en el proceso de conocimiento del individuo comienza por la falta de conciencia, hasta que el mismo alcance la conciencia plena en sí, cuando éste transita por un ordenamiento de percepciones sensoriales de tal modo que se obtenga una imagen coherente del mundo. La cuarta fase del proceso del conocimiento (autoconciencia), va a significar no solamente será la distinción realizada entre el yo y el resto de las cosas, sino además de los sujetos. Primeramente el yo va a querer ser reconocido, pero no va a querer reconocer, surgiendo así un conflicto con sus semejantes. Hegel para analizar a fondo el tema en el significado de las relaciones entre amos y esclavos, es decir, dominadores y dominados.

    En ésta parábola se puede notar como el esclavo (dominado), no realiza el trabajo para beneficio de él; sino para el dueño (amo o dominador), a pesar de la situación planteada; al primero lo va a colocar de manera abierta con la naturaleza, la transforma y de manera similar a él; ya que, de manera progresiva aumentan los conocimientos acerca de ella y de sus leyes, por el mero hecho de trabajarla, donde el amo ignorará los secretos de la naturaleza y la creencia por parte de su dominado. Hegel se encarga de denominar la conciencia desdichada, que cuando el hombre la posee (reconoce que no es libre, porque su mundo no está dominado por él).

    ADRIANA BAÑEZ

    ResponderEliminar
  15. Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
    La última gran obra publicada por Hegel fue La filosofía del Derecho, donde destaca su análisis de la sociedad civil como un estado en el que los intercambios no se producen por la cantidad de trabajo si no también repasa la interpretación que se ha hecho por diversos autores a cuenta de su concepción del Estado
    La ciencia filosófica del derecho tiene por objeto la idea del derecho. La realización del concepto es el momento esencial de la idea y aun cuando la filosofía trata de ideas, la ciencia filosófica del derecho tiene por objeto el conocimiento del concepto. El campo del derecho es la espiritualidad y su punto de partida es la voluntad que por definición es libre, por tanto la libertad constituye su substancia y su determinación, por eso es que el derecho es el reino de la libertad realizada.

    La voluntad por naturaleza contiene necesidades, apetitos e impulsos, contiene el puro pensamiento de sí mismo, la ilimitada infinitud de la absoluta abstracción. El segundo momento de la voluntad es un momento de negación en el que se tiene que establecer lo que es ya en sí.
    la unidad efectiva de los hombres en un grupo, unidad que contiene tanto a esos hombres como las múltiples conexiones que se dan entre ellos, desde la base natural, pasando por las determinaciones psicológicas de los individuos, sus relaciones económicas, jurídicas, morales. Esta totalidad ética que constituye cada uno de los pueblos que hay en la tierra es la figura de la eticidad absoluta. Cada pueblo constituye así una individualidad y se relaciona con los otros pueblos de dos maneras: en forma de paz y en forma de guerra. Hegel no plantea aquí la diferencia entre pueblo, nación y Estado, como hace en otros escritos. Una nación es un pueblo en tanto se reconoce como tal o tiene conciencia de sí mismo. Un Estado es una nación organizada políticamente para defender su propiedad: "Para que una multitud constituya un Estado -dice-, hace falta que organice una defensa y una autoridad política comunes"
    el derecho natural se abre con la consideración de que la Ciencia del derecho natural es ya desde hace tiempo una ciencia filosófica y, por tanto, una parte de la Filosofía. Sin embargo, esta consideración sólo sirve para comprobar de inmediato que esta parte de la Filosofía ha tomado el mismo camino que las demás ciencias, La doctrina del derecho natural es o pretende serlo, cuando Hegel escribe estas líneas, un saber meramente científico, no filosófico. se plantea la crítica de dicha situación y la solución a la misma, llevando de nuevo la reflexión sobre el derecho natural al campo filosófico, restaurando así el método y los contenidos que son propios de la filosofía.

    ResponderEliminar