Locke es uno de los filósofos en cuyo escritos registramos los inicios del liberalismo. El desarrollo de su teoría política en torno a la libertad, la propiedad, y el principio de soberanía se puede entender, por una parte como una respuesta a Hobbes, aunque quizás sea preciso reconocer que Locke también debate con sus contemporáneos. En todo caso, Hobbes, como sabemos, había realizado la transformación del oficio y el poderío del rey en el concepto abstracto de soberanía, para luego transferir la soberanía, como poder absoluto, al monarca y, en este sentido, defender o justificar el despotismo político. Locke no sólo insiste en la necesidad de pensar la soberanía como vinculada a la representación y, por lo tanto, como diferente a la entrega o renuncia del derecho y el poder original del individuo propietario. Y será, en efecto, en el problema de la propiedad en el que se anuda la reflexión «liberal» de Locke, y su comprensión del Estado político como representante de la sociedad civil.
Como latinoamericanos (y sujetos post-coloniales) también debiera interesarnos y preocuparnos su defensa o, por lo menos, la ambigua posición que presenta en torno a la institución de la esclavitud en El segundo tratado...
Texto principal:
- John Locke, Segundo tratado sobre el gobierno civil, capítulos: I - V, VII.
Textos adicionales:
- Borón (Várnagy), «El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del liberalismo», 2, pp. 41 - 76
- Dussel, «La esclavitud en la intepretación burguesa liberal: John Locke», pp. 236-241.
- Gaos, «El Estado liberal: Locke y Voltaire», 17, pp. 262 - 275
- Sabine, «Halifax y Locke», 27, pp. 398 - 415
Pese al predominio de la filosofía escolástica, la raíz aristotélica, en Oxford, en la época en la que Locke curso allí sus estudios, las influencias mas marcadas que podemos encontrar en su pensamiento le ligan mas a la reacción anti-aristotélica de los filósofos renacentistas y a la filosofía empirista de Francisco Bacon, que a sus propios maestros. Hay que tener en cuenta, además la influencia de Descartes y aun mayor medida la de Gassendi, pero también el carácter anti dogmatico y experimental de la física y la química nacientes.
ResponderEliminarPor lo que respecta a su pensamiento político, Locke es considerado el principal teórico del liberalismo moderno, teoría política que se identifica con los intereses político-económicos de la burguesía, en expansión de la época en cuya lucha contra el absolutismo monárquico participo activamente.
La filosofía de Locke se expone en un lenguaje sencillo, alejado de los tecnicismos de la escolástica, aunque no exento de dificultades, dado el distinto significado que atribuye en distintos pasajes a términos y expresiones fundamentales en su pensamiento. La filosofía de Locke es considerada empirista en el sentido en que Locke afirma que la experiencia es la fuente y el límite de nuestros conocimientos. No se trata solo de reconocer el valor de la experiencia en el conocimiento, cosa que ya habían tenido en cuenta otros filósofos, sino de considerar la experiencia como legitimadora y limitadora del mismo, afirmación que solo podrá surgir del análisis detallado del conocimiento humano. En este sentido, es el primer filósofo que considera que el análisis del conocimiento es la primera actividad necesaria del filosofo, a fin de determinar bajo qué condiciones es posible decir algo verdadero, superando asi los discursos dialecticos de los escolásticos, que podrían reducirse a un mero juego de palabras sin sentido alguno.
La crítica de Locke al innatismo se centrara en demostrar la falsedad de la afirmación de que existe un consenso universal según el cual todos los seres humanos están de acuerdo la existencia de determinados principios especulativos y morales de donde se seguiría que tales principios seria innatos. Lo mismo sucede si analizamos los principios especulativos, supuestamente innatos. Los niños, los idiotas y quienes no hayan tenido oportunidad de aprenderlos carecen por completo de tales principios. Son muchas las personas iletradas, en la sociedad europea que llegan a la edad adulta sin tener la menor noción de tales principios especulativos entre sus habitantes. Por ello tales principios especulativos no pueden ser innatos.
Lo que se pretende decir es que Adán no tenía autoridad sobre sus hijos, ni dominio del mundo ni por derecho de paternidad ni por mandato de Dios. Así mismo señala que aun admitiendo que él lo hubiese tenido sus herederos no poseían ese derecho y tampoco no sería posible fijar ciertamente a quien le correspondía el derecho de sucesión, así como el derecho de reinar no existiendo para ese entonces ley natural ni divina para poder establecer quién era el heredero legítimo y a pesar que hubiese estado determinado tal derecho de sucesión así como habiéndose perdido hace mucho tiempo de cuál es la rama más antigua de la descendencia de Adán no existe entre las razas humanas ni entre las familias del planeta tierra un fundamento de que una de las dos sea la casa dinástica con mayor antigüedad y a la cual le corresponda el derecho de sucesión .Así mismo indica que todas estas propuestas han quedado demostradas en forma clara por lo cual es imposible que los actuales gobernantes obtengan algún beneficio así como tampoco consigan la menor autoridad de ese hecho que se dice que es la fuente de todo poder el dominio personal y la jurisdicción paternal de Adán. Pero si no se quiere pensar que todo gobierno existente es producto de la fuerza de la violencia y que los hombres viven bajo reglas que las que rigen para los animales más poderosos dando pie a que reine el desorden, la maldad, las rebeldías lo contrario de lo que dicen los que aceptan la teoría de Adán será preciso que se encuentre otro origen para los gobiernos, para el poder político otra fuente diferente a lo que ha enseñado sir Robert Filmer.y en base a lo ´pór poder político anteriormente planteado expone lo que él entiende por poder político fin de ver la diferencia que hay entre el gobernante del estado, el padre de familia y el capitán de una galera como el derecho de hacer leyes que estén aprobadas con la pena capital y las sancionadas con penas menos graves para la reglamentación y protección de la propiedad y el emplear las Fuerzas del Estado para poner en práctica estas leyes así como defenderse de un atropello extranjero pensando en el bien público.
ResponderEliminarDe manera de entender de qué se trata el poder político y a fin de saber su verdadera fuente será obligado saber cuál es el estado en que se encuentran naturalmente los hombres si es un estado de completa libertad es decir si puede disponer de sus propiedades y su persona sin tener que solicitar permiso y sin depender de la voluntad de otro, o en un estado de igualdad en el que nadie tiene más que otro, iguales entre ellos, sin subordinación ni sometimiento a menos que el dueño de ellos haga un nombramiento evidente y claro donde le confiera a uno de ellos el derecho al poder y a la soberanía.
Hooker considera la igualdad natural de los hombres tan fuera de toda discusión y la toma como base de la obligación del amor mutuo entre los hombres y sobre ella construye el edificio de los deberes mutuos que tienen y de allí deduce las grandes máximas de la justicia y de la caridad y expresa que la inclinación natural es la que ha llevado a los hombres admitir que tan obligados están amar a los demás como a si mismo porque si para todo son iguales debe estar regidos ´por una misma medida, el deseo de uno de ser amado por sus iguales naturales en todo lo que es posible impone el deber natural de darle a ellos el mismo afecto plenamente. Para nadie es desconocido las diferentes reglas y leyes que partiendo de esa igualdad entre nosotros y los que son iguales a nosotros mismos ha dictado la ley natural con la finalidad de dirigir la vida del hombre.,
El estado natural aun cuando sea un estado de libertad no lo es de licencia y por mucho que el hombre tenga un estado de libertad plena para disponer de él y sus pertenencias no le confiere derecho para destruirse a sí mismo y ni siquiera algunas de las criaturas que posee. El estado natural tiene una ley natural por la que se rige o gobierna y la misma obliga a todos, el motivo que coincide con esa ley enseña que siendo iguales e independientes , nadie debe hacerle daño a otro en la vida, salud, propiedades por que siendo los hombres todos la obra de un hacedor omnipotente e infinitamente sabio y como están dotados de iguales facultades y participan en una comunidad de Naturaleza no puede existir entre nosotros una subordinación que nos permita destruirnos mutuamente así mismo cada uno de nosotros está en la obligación de conservarse, no abandonar el puesto que ocupa y mirar por los demás seres humanos, a no quitarle la vida cuando no está en juego su propia conservación.
ResponderEliminarLa ejecución de la ley natural ha sido puesta en mano de todos los hombres para impedir que los hombres atropellen los derechos de los demás, que se dañen entre si y para que sea observada la ley de la naturaleza la cual quiere la paz y la conservación de todo género humano, cualquiera tiene derecho a castigar a los que violen la ley, es así como en el estado de Naturales el hombre llega a tener poder sobre otro pero no es un p0oder absoluto y arbitrario y cualquier hombre tiene el derecho de castigar a un culpable, haciéndose ejecutor la ley natural..
De igual manera manifiesta que la doctrina va ser muy extraña para ciertos hombres y pone en razonamiento el hecho de que un príncipe o Estado aplique la pena capital o castigue a un extranjero por un crimen cometido dentro del país pero sus leyes no alcanzan a los extranjeros por el hecho de ser promulgadas por la legislatura y si cada uno de los hombres no tiene poder para castigar las ofensas cometidas contra esa ley según sea el caso no ve razón para que los magistrados de un Estado castiguen un extranjero ,.el hombre que comete el crimen de violar las leyes que lo hace que se declare apartado de los principios de la naturaleza humana lo cual lo califica de degenerado y convertido en un ser dañino y que causa daños en este caso quien recibe el daño tiene el derecho de castigar y también de exigir reparación del daño a quien se lo ha causado y de los dos derechos el de castigar el crimen para prevenir otra falta igual le corresponde a todos , mientras que el de exigirla reparación del daño solo lo tiene la parte perjudicada el magistrado que tiene en sus manos , por el hecho de serlo el derecho de castigar puede muchas veces cuando el bien público no reclama la ejecución de la ley, perdonar por su propia autoridad el castigo al delincuente pero no puede quitar la reparación que se le debe al agredido por los daños recibidos y la persona que ha sufrido el daño tiene todo el derecho de pedir reparación en su propio nombre. En el estado de naturaleza todo hombre tiene poder para amatar a un asesino y la ley de la naturaleza se funda en “ quien derrama la sangre de un hombre vera derramada su sangre por otro hombre” Caín se sintió tan convencido de que cualquier persona tenía derecho a matarle como a un criminal y después del asesinato de su hermano exclama en alta voz que cualquiera que lo encuentre lo matara es de esta forma tan clara como estaba escrita esta ley en los corazones de todos los hombres, toda falta que pueda cometerse en el estado de Naturaleza puede también de manera igual castigadas en ese mismo estado con una sanción de igual alcance al que es aplicado en una comunidad política y la verdad es que esa ley existe y es tan inteligible y tan evidente para un ser racional y para un estudioso de la misma como son las leyes positivas de lo0s Estados . Estas son fundadas en la Ley de la Naturaleza y son justas, motivo por la que han de regularse e interpretarse.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl filósofo inglés John Locke genera un modela innovador acerca del pacto en el que se basa el estado. Trae a colación un contrato innovador en el que la esencia y fundamentos divinos ya no son la base, y puede eliminarse en cualquier momento. Según Locke, esto generaría la creación de un nuevo estado de naturaleza, implantando su justificación esencialmente en el reconocer las libertades individuales de los miembros que forman parte del pacto, ya que afirma que “el despreciar y quebrantar ese hombre, el vínculo que ha de guardar a los hombres del daño y de la violencia, comete un atropello contra la especie toda y contra la paz y seguridad de la misma, que la ley natural proporciona”. En su planteamiento, divide el sistema en tres fases o estadios; primero el estado de naturaleza, luego el estado de guerra y por ultimo, la sociedad civil; según él, sería la paz predominante en la primera y tercera fase y tendrían que sucederse dichas etapas unas a otras. Podemos concluir que Locke resulta una de las bases fundamentales del liberalismo, producto de su exaltación a los derechos individuales, como factor determinante en la vida de todo individuo. Al individuo, en su estado de naturaleza, le han sido otorgados una serie de derechos de carácter individual e irrenunciables, y el liberalismo Lockeano brinda importancia a la individualidad de los hombres de una sociedad para, de esta manera, establecer límites serios la poder.
ResponderEliminarLocke- Ensayo sobre el gobierno civil
ResponderEliminarLocke nos plantea hay una igualdad (estado de naturaleza, en donde todos son iguales, y tienen el mismo derecho) que se nos ha otorgado desde el principio de los tiempos, para ser mas exactos desde Adán. Hay un otorgue de tierras en las cuales son para el beneficio común; las tierras serán privadas cuando alguien trabaje sobre ellas, las cuales al alguna persona transgredir esa propiedad privada será castigado, ya que la tierra se mescla con la substancia de la persona que la ha trabajado.
Las personas que van en contra de la naturaleza son merecedoras de un castigo, es decir, una persona ir en contra de la naturaleza se hace enemigo de la humanidad, por lo cual, hay que expulsarla (quitarle la vida), ya que no se puede confiar en el invasor.
Existen dos derechos:
• Castigar al invasor
• Pedir reparación del invasor hacia el perjudicado
Locke nos habla del estado de guerra, el cual, es un estado violento, de destrucción.
Quien trata de colocar a otro bajo su poder, se coloca con respecto a este en un estado de guerra
Quien trata de esclavizar a otro, se coloca en un estado de guerra a si mismo.
Ya existe la propiedad, que esta contituida en varias partes:
1) Propiedad: la propia persona: nadie mas tiene derecho sobre la tierra trabajada
2) 1ra ley de limitación: todo hombre se puede apropiar de las cosas en la medida exacta antes de que se dañen, después de eso pertenece a la multitud
3) Cada persona tiene una propiedad privada a la medida que labra, cultiva, etc., la tierra, la cual puede utilizarla a su gusto.
La sociedad para Locke estable un pacto entre el hombre y la mujer solamente para procrear y mantener la especie.
Basándose en el concepto de ley natural de Tomás de Aquino, John Locke recurrirá en su segundo Tratado a la razón como una norma omnipresente en el mundo humano, incluso en la condición natural. En efecto, ésta es la ley elemental bajo la cual se rigen los seres humanos en tanto individuos (en contraposición a las leyes estatales que rigen en función de lo comunitario). Así, el estado de naturaleza no representa el caos rampante con el que lo caracterizaba Hobbes, sino que es equivalente a un grupo humano en el cual sus integrantes se rigen independientemente y por reglas racionales: “los hombres que viven juntos guiándose por la razón, pero sin tener sobre la tierra un jefe común con autoridad para ser juez entre ellos, se encuentran propiamente en el estado de naturaleza” (Ensayo sobre el Gobierno Civil, Cap. III, p. 23).
ResponderEliminarLas premisas básicas de la ley natural estipulan que cada persona tiene derechos sobre su persona de carácter inalienable incluso para sí mismo (es decir, no puede ceder ni siquiera voluntariamente a ellos) constituyendo por tanto su propiedad. Propiedad se entiende aquí en un sentido extenso, refiriéndose no sólo a la posesión del cuerpo y bienes, sino a las ideas y las libertades. Sin embargo, aquí se halla una diferencia radical con respecto a Hobbes. “Aunque el estado natural sea un estado de libertad, no lo es de licencia” (Cap. II, p. 9), de modo que la ley de la que se vale Locke tiene limitaciones sustanciales frente al ius naturale: como ya se hizo mención, el derecho de la vida es inalienable, no sólo para el individuo con respecto a sí mismo, sino también para con los demás, a menos que, siendo un transgresor de la ley natural, se pierdan los derechos al constituir un peligro para el género humano. A diferencia del estado civil, en la condición natural cada ser humano está facultado para administrar castigo hacia los transgresores, siempre y cuando esta medida se aplique de manera que tenga como propósito la reparación del daño y la prevención de futuras incidencias por parte del criminal y, por medio del ejemplo, de sus semejantes.
En este sentido se puede ver que Locke describe una situación de orden en la condición natural. En efecto, si bien reconoce que la situación caótica expuesta por Hobbes es posible, la postula como una propensión dentro del estado de naturaleza más que como una característica particular a ella, distinguiéndola como el “estado de guerra”, o el “acto de manifestar de palabra o por medio de actos un propósito preconcebido y calculado contra la vida de otro hombre, no habiéndose dejado llevar ni de pasión ni de arrebato” (Cap. III, p. 22). Este atentado de vida no ha de ser necesariamente fatal: el sometimiento por la fuerza y la suspensión de propiedad (incluyendo la libertad) constituyen motivo suficiente para considerarse sujetos a un estado de guerra por parte de un agresor.
De este punto surge otra diferencia del estado natural de Hobbes: para Locke, la condición natural es incluso todo tipo de gobierno en el que el poder civil se detenta por un solo individuo cuando éste no actúa por pacto común: “todos los hombres se encuentran en ese estado, y en él permanencen hasta que, por su plena voluntad, se convierten en miembros de una sociedad política” (Cap. III, p. 21). Incluso dentro de una sociedad de pactos es posible caer en un estado de guerra, sea por la imposición autoritaria de un monarca, o por la agresión de un congénere cuya inminencia y peligro a la vida impide la posibilidad de apelar a juicio por parte de las autoridades.
En este sentido, para Locke una sociedad civil no es aquella que monopoliza los derechos de sus súbditos (licenciando de hecho una rebelión en caso de que tal cosa ocurra) sino un pacto común en el que, renunciando a los derechos individuales de castigo, se realzan los derechos de propiedad y se posibilita la ejecución y legislación racional por medio de individuos que, no estando personalmente ligados a las transgresiones en cuestión, son capaces de un juicio imparcial y desapasionado.
John Locke escribió el “Ensayo sobre el gobierno civil”, este autor impone el desarrollo de una teoría política en torno a la libertad, la propiedad y el principio de soberanía. La propiedad para este autor en lo más importante del poder político, el cual es el poder que se da a una sola persona (el rey), y a su vez es un poder que se da entre iguales.
ResponderEliminarPara Locke el Poder Político implica estar en estado de la naturaleza, el cual nos completa la libertad para ordenar los actos, disponer de propiedades y no depender de ningunas otras personas mas que si mismos. Por otro lado tenemos la igualdad en el estado de la naturaleza, el cual es vivir en un estado de seres de misma especie, que tengan las mismas facultades y que sean iguales entre ellos.
Aunque el estado natural sea un estado de libertad, que permita disponer de si mismos y de sus propias propiedades este no les permite destruirse a si mismo, ni a las criatura que posee. La libertad es para respetar la existencia de los demás y la de si mismos. Locke considera que el estado natural tiene una Ley Natura, la cual enseña a los seres humanos que siendo iguales e independientes no debemos dañar a nadie porque siendo obra de un ser omnipotente y sabio somos propiedades de este. Esta ley natural no se comprende por la razón según Locke, sino que es una ley establecida por nuestro Dios, pero como ser sabio este nos da la capacidad de raciocinio, por eso nuestras acciones son basadas en razonamientos.
Dios también es el monarca de la propiedad divina, quien decide que se hace y que no, aquel que hereda lo del monarca es el estado. Debido a eso una vez nacidos los hombres tienen derecho a su existencia, por lo tanto tienen derecho a convivir, beber, entre otras cosas la cual la naturaleza le otorga para subsistir.
Por eso la principal instancia de la propiedad habla de que el hombre tiene propiedad en si mismo, ya que el único con derecho a si mismo es uno. Al poner las manos el hombre en una cosa creada por la naturaleza esa “cosa” tiene esfuerzo del cuerpo del hombre y nadie va a poder tener derecho a lo que resulta después de la agregación propia. Por eso cada individuo posee su propia propiedad y es independiente de la del otro. Para así vivir en un estado donde todos tenemos lo mismo y llegar al estado natural.
Es así como se cumple la frase de, “Mi derecho termina donde comienza el tuyo”…
En el texto de John Locke, Ensayo sobre el gobierno civil, se habla sobre el estado natural, donde se entiende como estado natural aquel estado que posee completa libertad para realizar sus actos y hacer uso de sus propiedades y de sus personas como mejor le parezca, todo esto se podrá realizar siempre y cuando se mantenga bajo los limites de la ley natural, sin la necesidad de pedir permiso ni estar bajo la voluntad ajena.
ResponderEliminarEste estado natural es un estado de igualdad, donde absolutamente nadie tiene más o menos que otro. Todos los hombres son iguales, no existe distinción entre ellos, ni subordinación, ni sometimiento.
“… Esa misma inclinación natural ha llevado a los hombres a reconocer que tan obligados como a sí mismos están a amar a los demás, porque si en todas esas cosas son iguales, deben regirse por una misma medida.” (Cap II Pág. 8)
La cita anterior hace referencia a que cada quien recibe lo que da, por ejemplo si alguien le hace daño a otra persona es justo que lo que reciba a cambio sea daño y sufrimiento, ya que, no hay ninguna razón por la cual se le trate a esa persona con mayor amor del que da.
A pesar de ser este un estado de plena libertad, no lo es de licencia, es decir, el hombre no tiene ningún derecho de dañarse a sí mismo.
Existe una Ley Natural por la cual se rigen las personas que pertenecen a este estado. “… Siendo iguales e independientes, nadie debe dañar a otro en su vida, salud, libertad o posesiones; porque siendo los hombres todos la obra de un Hacedor omnipotente e infinitamente sabio, siendo todos ellos servidores de un único Señor soberano, llegado a este mundo por orden suya y para servicio suyo, son propiedad de ese Hacedor y Señor que los hizo para que existan mientras le plazca a él y no a otro.” (Cap II Pág. 10)
Cada hombre que pertenezca a este estado natural está obligado a su propia conservación.
Para evitar el atropello de los derechos de los demás, todo hombre dentro de este estado, tiene el derecho de castigar a cualquiera que viole la ley natural, con una sanción que impida su violación. De esta manera es el único modo en que un hombre tiene poder sobre otro, pero no es un poder absoluto ni arbitrario, sólo es un poder para aplicarle la pena proporcional a su transgresión.
“… Cualquier hombre tiene el derecho de castigar a un culpable, haciéndose ejecutor de la ley natural” (Cap II Pág. 13)
Podemos referirnos a esta cita, haciendo énfasis en que todo hombre tiene derecho a defender a la especie humana, así se vea en la necesidad de destruir cosas que la afecten. Un hombre que haya sido víctima de daño tiene ese derecho especial de exigir reparación a quien se la ha causado, este derecho solo le corresponde a la persona perjudicada. “…Todo hombre tiene en estado de naturaleza poder para matar a un asesino, a fin de apartar a otros de cometer un delito semejante.” (Cap II Pág. 16)
Cualquier hombre tiene derecho de cuidar a los demás de aquel que ha dejado de hacer uso de la razón, regla común y medida que Dios ha dado al género humano.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEs interesante destacar el significado que otorga el filosofo ingles al estado de naturaleza, difiriendo en gran medida de la idea Hobbsiana del mismo, la cual afirma que este representa un estado constante de guerra y una lucha permanente de todos contra todos, con el fin único de la supervivencia. Locke asegura, que el estado de naturaleza es un estado pacífico y que el mismo posee una característica clave, que no es más que la libertad e igualdad de todos los semejantes, con la ausencia o carencia de un juez.
ResponderEliminarAfirma, que la sociedad, en este sentido, se mantendrá sumergida en este estado hasta que, por voluntad propia, logren conformarse y organizarse en una sociedad política (Estado civil). Para Locke, dentro del estado de naturaleza, aunque no exista un tipo de autoridad política, en cuanto a que no conforma una sociedad civil y, por lo tanto, no existen leyes concretas que dicten las pautas rectoras de la misma, si existe, por otro lado, una ley natural implícita: “La ley de la naturaleza, que busca la paz y la conservación de todo genero humano”, la misma representa un acuerdo de carácter divino que se encarga de imponer una especie de armonía o paz universal, mediante una disposición mental, refiriéndose a ese conjunto de valores teológicos innatos de todo individuo, como el temor de Dios, el amor al prójimo, etc.
De igual modo, Locke hace referencia y erige una definición propia, de lo que para él significa un estado de guerra, exponiendo que el mismo representa un estado de odio y destrucción; y consecutivamente, cualquier manifiesto de palabra o accionar, de manera planeada o preconcebida, que atente contra la integridad personal de cualquier individuo, resaltando que aquí no van a intervenir factores pasionales ni producto del arrebato.
Es importante destacar, que cuando Locke habla de guerra, no se refiere a lo que para Kant, resulta una disputa entre estados, es decir una guerra en toda la extensión de la palabra, sino más bien, para él significa cualquier acto inmediato violento que atente contra la integridad individual, de manera que no hay forma de que un ente institucional intervenga de forma inmediata, lo que genera que el individuo violentado posea, por ley natural, el derecho de usar las herramientas que tengo a su alcance para defender esta propia integridad, con el único fin de reparar o reprender la acción, pero con un castigo acorde al daño percibido, y de igual modo, cerciorarse de que el mismo no se produzca a futuro.
Una de las obras más trascendentes del filósofo John Locke es la del “ensayo sobre el gobierno civil” la cual nos demuestra y nos explica que el ser humano nace con unos derechos naturales, y que una de las principales funciones del Estado, es conservar la existencia del mismo. Cuando nos referimos a los derechos naturales con los que uno nace, no estamos refiriendo a la propiedad, a la vida, entre otros. También afirma que el Estado se crea por la absoluta voluntad de los ciudadanos y que solamente el pueblo es el único que va a decidir y a modificar el poder del mismo. El Hombre al momento de nacer tiene el derecho de proteger su existencia y por ende utilizar cada uno de los beneficios o recursos que da la naturaleza para garantizar la vida del mismo.
ResponderEliminarLocke también nos comenta que Dios le entrego la tierra a los hombres para que utilicen su razón para que la puedan manejar de la forma más conveniente para la vida y la convivencia de todos. También hace referencia de que aunque la tierra y las criaturas que viven en la naturaleza le puedan garantizar la vida al ser humano, este no debe abusar de estas y solo utilizar las que realmente sean necesarias para su subsistencia y dejar un lado las que realmente las tendría por ocio o simplemente por vanidad. Luego nos comenta que si el hombre llega a modificar (agarrar / obrar) algo de la naturaleza, esto ya seria de pertenencia del individuo, ya que estaría modificando la naturaleza sea el caso del alimento, cultivo, etc., colocándolo así como propiedad de la persona. Realizare una cita para explicar mejor este punto:
“…el hombre puede apropiarse las cosas por su trabajo en la medida exacta en que le es posible utilizarlas con provecho antes de que se echen a perder. Todo aquello que excede a ese límite no le corresponde al hombre, y constituye la parte de los demás…” (Capitulo V, p.40)
Lo que esta cita nos quiere dar a entender es que el esfuerzo del hombre es el que va a definir y limitar a la propiedad del individuo, generando así una pertenencia absoluta y obligando a los demás individuos alejarse de lo que no fue realizado por ellos. Volvemos hacer énfasis en que cada una de las actividades que realicemos nos ayudaran a identificar lo que realmente nos pertenece y que solamente con la aplicación del trabajo podremos diferenciarlo de los demás.
El hombre para buscar su bienestar siempre va a querer tener lo mejor y en gran cantidad, pero Locke nos recuerda que solamente debemos utilizar lo que realmente sea necesario y lo que verdaderamente sea nuestro, no debemos de agarrar las cosas de los demás ya que estaríamos violando la propiedad de las demás personas y esto nos alejaría del bien común y estaríamos perjudicando la subsistencia de otra persona, por dicha razón simplemente obrando bien y realizando cada uno de los trabajos necesarios para garantizar nuestra subsistencia, la vida del ser humano será satisfecha y fructífera.
Carlos Alejandro Pereira da Silva
John Locke: Ensayo sobre el gobierno civil.
ResponderEliminarTodo gobierno existente es únicamente producto de la fuerza o de la violencia. (…)El poder político es el derecho de hacer leyes que estén sancionadas con la pena capital y el de emplear las fuerzas del Estado para imponer la ejecución de tales leyes (…). Locke nos hable sobre los diferentes estados que hay dentro de un gobierno civil:
1. En el estado de naturaleza Locke nos habla sobre comprender bien el significado del poder político, que es el estado donde se encuentran naturalmente los hombres; un estado de completa libertad para ordenar sus actos y para disponer de sus propiedades dentro de los límites de la ley natural. Es también un estado de igualdad, dentro del cual todo poder y toda jurisdicción son recíprocos. Este estado natural es un estado de libertad que tiene una ley natural por la que se gobierna y La razón, enseña que siendo iguales o independientes, nadie debe dañar a otro en su vida, salud, libertad o posesiones. En un estado de Naturaleza, un hombre llega a tener un poder sobre otro y lo tiene únicamente para imponerle la pena proporcionada a su trasgresión, por estas razones el hombre puede infligir a otro un daño, al que se le llama castigo. Locke dice que todo hombre en el estado de Naturaleza tiene el poder para matar a un asesino.
2. En el estado de guerra, Locke hace referencia a un estado de odio y de destrucción. Por la Ley fundamental de la Naturaleza, el hombre debe defenderse en todo lo posible (…) quien trate de esclavizarme se coloca a sí mismo en estado de guerra conmigo (…). En este ensayo podemos ver cuál es la diferencia entre el estado de Naturaleza y el estado de guerra: los hombres que viven juntos guiándose por la razón, se encuentran propiamente dentro del estado de Naturaleza y la fuerza , empleada sobre la persona de otro, es lo que se llama estado de guerra.
3. Los hombres, una vez nacidos, tienen derecho a proteger su vida. La tierra le fue otorgada al hombre, junto con la razón, para que sirvan de ella de la manera más ventajosa para la vida y más conveniente para todos. En este estado de la propiedad, cada hombre tiene la propiedad de su propia persona. El objeto principal de la propiedad lo constituye la tierra misma.
4. De la sociedad política, Locke habla de que el hombre había sido creado en una condición que no convenía que perteneciese solitario, por necesidad, utilidad o tendencia, lo adentro en la sociedad y la primera en la que lo coloco fue la que se estableció entre el hombre y la mujer como esposa, y esta dio origen a la sociedad entre el amo y los servidores suyos; llegaron a constituir una sociedad política. En este estado existe una clase de criados a los que se le llaman esclavos, hombres sometidos al dominio absoluto y al poder arbitrario de sus amos, perdiendo el derecho a la vida y a sus libertades. (…) el hombre con un titulo a la perfecta libertad y al disfrute ilimitado de todos los derechos y privilegios de la ley natural (…), el hombre tiene el poder de defender su propiedad y su vida contra los atropellos de los demás.
5. De la esclavitud, Locke dice que la libertad natural del hombre consisten en no verse sometidos a ningún otro poder superior sobre la tierra. La libertad del hombre en sociedad consiste en no estar sometido a otro poder legislativo que al que se establece por consentimiento dentro del estado. La esclavitud es la prolongación de un estado de guerra entre un vencedor legítimo y un cautivo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa igualdad de los hombres es gracias a que un ser supremo nos ha creado iguales, y a ninguno le ha otorgado algún poder especial. Ya que se busca paz de género humano, hay una ley natural y se castiga a los infractores de ésta. Todo hombre tiene derecho a castigar a otro que lo haya dañado, y puede hacerse contra él lo mismo, si mata lo matan.
ResponderEliminarEl Estado de Guerra es un estado de destrucción. Los humanos son destruidos por un adversario, y los que se le unan por que creen justa su causa para destruir. Por le el hombre debe defenderse. Quien quita la libertad da paso al estado de guerra. Quien establece un estado de guerra es un agresor. La ley que hecha para proteger permite defenderse por si mismo, otorga la libertad de matar al agresor. Una vez terminado el ejercicio de la fuerza deja de existir el estado de guerra. La finalidad es proteger a inocente y otorgarle satisfacción. El deseo de evitar el estado de guerra, es motivo para que los hombres entren en sociedad y exista una autoridad y un poder a quien recurrir. La libertad del hombre para Locke, es no verse sometido. La esclavitud es la prolongación de un estado de guerra entre un vencedor y un cautivo, pero si hay un acuerdo entre ambos el estado de guerra y la esclavitud habrán terminado.
El hombre una vez nacido tiene el derecho de cuidar su existencia, comer y beber. Esta ley empieza a dar la propiedad. El hombre puede apropiarse de ellas por su trabajo y utilizarlas con provecho. El objetivo principal de la propiedad es la tierra para un buen aprovechamiento, Dios la ha dado para sacarle beneficio y cultivarla, no para la avaricia, ya que están privando a los demás de lo que les corresponde y su derecho de apropiación no iba más allá de sus necesidades.
Describirá entonces un poder paternal, el cual se situaba por completo en el padre el poder sobre sus hijos como si la madre no tuviera alguna parte. Cuando los hijos vienen al mundo los padres tienen el derecho de gobierno sobre ellos y los protegen durante su infancia. Los años y la razón van haciendo cambios hasta que acaban soltándose de los padres y disponen de si mismos. Pero lo que hacen los padres no es suprimir o restringir la libertad, sino lo contrario, protegerla y ampliarla, ya que si el hombre carece de leyes también carecerá de libertad y es maduro aquel que permite tener la capacidad de gozar de libertad. Los padres cuando se despreocupan de sus hijos, pierden la autoridad sobre ellos. Los estados reconocen y admiten que llega un momento en que los hombres tienen que empezar a actuar como hombres libres, y se les exige un juramento de fidelidad, homenaje y sometimiento al gobierno de su país.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAl igual que Hobbes, Locke emplea la idea del estado de naturaleza como una sociedad incipiente, habiendo en él hombres creados por Dios como iguales, para posteriormente comprender en qué consiste el poder político.
ResponderEliminarLocke define a este estado como “un estado de completa libertad para ordenar sus actos y para disponer de sus propiedades y de sus personas como mejor les parezca, dentro de los límites de la ley natural, sin necesidad de pedir permiso y sin depender de la voluntad de otra persona.” (p. 7). Esta ley natural exige la auto conservación del hombre y de su propiedad, así como también la de otros hombres y de ellos mismos; “todo hombre tiene que defender a la especie humana en general”, razón por la cual Locke alega que “este estado de libertad, no lo es de licencia” (p. 9). De esta manera, proclama también la reciprocidad de las acciones; que cada quien reciba la misma cantidad o calidad de lo que ofrece a los demás, tal y como lo hace el pensamiento hobbsiano, originándose así el castigo como la ejecución por parte de los hombres de la ley natural.
Posteriormente, Locke trata al estado de guerra como un “estado de odio y de destrucción; en su consecuencia, manifestar de palabra o por medio de actos un propósito preconcebido y calculado contra la vida de otro hombre, no habiéndose dejado llevar ni de la pasión ni del arrebato.” Esta distinción que hace entre el estado natural y el estado de guerra, definitivamente no se percibe en Hobbes. Sin embargo, en Locke también es posible discernir una semejanza entre ellos; en ambos los hombres carecen de una autoridad superior a ellos.
Detrás de todo esto se encuentra la Teoría de la Apropiación de Locke, que sostiene que la propiedad no es producto de una institución jurídica, sino que ella existe en el estado de naturaleza efectivamente. Asimismo, “cada hombre tiene la propiedad de su propia persona” (p. 36), “el esfuerzo de su cuerpo y la obra de sus manos son también auténticamente suyos” (p. 36). Esto se refiere a que, en las cosas donde el hombre ponga su empeño a él le pertenecerán posteriormente; el trabajo legitima la propiedad de las cosas. De esta manera, Locke justifica la existencia de la propiedad, a pesar de la igualdad que afirma en los hombres.
Ahora, para que el hombre trascienda el estado natural en el que primitivamente se encuentra, debe convertirse en parte integrante de una sociedad política, producto de la adjudicación de los hombres del derecho a impartir sanciones a otros; la ejecución de un castigo constituye ya un poder político.
Locke explica la importancia de la teología cristiana.
ResponderEliminarÉl va a describir a Dios como el soberano, aquel que esta por encima del poder del pueblo.
Dios te da el uso de la razón, así respetas la propiedad privada y según Locke la propiedad privada te dará todo; en resumen, felicidad. Esta libertad de poseer la propiedad privada sin el miedo de que venga otro a despojarte de ella es esencial porque le va a dar sentido al trabajo por esa propiedad.
Todo lugar o cosa en donde pongas dedicación y esfuerzo, pasara a ser parte de tu propiedad. Por ejemplo: si hay un gran terreno, este en ese estado de naturaleza pertenece a todos pero si un hombre siembre y cosecha en ese terreno este, pasa a ser de su propiedad porque lo saca de ese simple estado de naturaleza en el que se encuentra poniendo trabajo en ello.
Si dios no te diera la razón no existiera un respeto por esa propiedad privada esta llevaría a un estado de guerra en donde todos pelearían por obtener alguna parte de la propiedad que no le corresponde.
La cantidad d propiedades que puede obtener un hombre es limitada, solo podrá obtener la parte que pueda utilizar a la que saque provecho sin que le falte, pero sin que le sobre porque dejaría de darle una buena utilidad a esta propiedad.
Lo que pudiera en este caso es cederle la parte en exceso a algún vecino, regalar los productos cosechados sobrantes o intercambiarlos por otros productos que le sean necesarios en el momento.
Locke, en el Segundo ensayo sobre el gobierno civil dice que la libertad no puede consistir en que cada uno pueda hacer lo que le venga en gana, por el contrario, dice que existe una ley natural la cual se define por la posibilidad de que las personas puedan conservar sus acciones dentro de los límites de la ley. La libertad es una consecuencia de la ley: “Pues Dios ha dado al hombre un entendimiento para dirigir sus acciones y, consecuentemente, le ha permitido una libertad de voluntad y de acción, como algo propio y constitutivo de ese entendimiento, aunque confinada, eso sí, dentro de los límites de la ley bajo la que se encuentra”. “la libertad del hombre [...], así como su capacidad de actuar de acuerdo con su propia voluntad, se fundamenta en el hecho de que posee la razón, la cual le puede instruir en las leyes por las que se tiene que gobernar y le hace saber hasta dónde llega la libertad de usar su voluntad”. La ley natural fue hecha por Dios y esa es la trama de la sociedad y está presente en nuestra propia razón, los hombres que saben de ella la alcanzan cuando sean mayores y pueden ser libres. Dios nos hizo asi, ya que el cumplimiento de los deberes de esa ley, lo que nos hace criaturas de razón.
ResponderEliminarLocke no entiende la libertad de conciencia como una libertad “hacer lo que a uno le de la gana”, en el sentido del “libre albedrío”, el dice que solamente hay libertad para quienes acatan la ley.
Y ¿Qué contiene esa ley divina que la razón revela cuando averigua en sí misma? Locke lo dice al comienzo del Segundo tratado: ¨todos los seres humanos, por ser obra de un Hacedor omnipotente e infinitamente sabio y por estar dotados con facultades iguales, al participar todos
de una naturaleza común, son iguales e independientes, y que, por lo tanto, a
menos que se trate de hacer justicia a alguien que sea culpable, nadie puede arrebatar
ni perjudicar la vida de otro, ni privarle de nada que favorezca la conservación de la
vida, la libertad, o la salud de los miembros o los bienes de otros” Esta es la ley
natural que formará la base del contrato social porque cuando los hombres renuncian al estado de naturaleza y se unen al poder político es con la finalidad de buscar la manera más eficiente de vivir de acuerdo a las negativas y órdenes que fueron dictadas.
Para Locke, quienes no estén dispuestos a cumplir con los requerimientos que la ley establece no tendrán derecho a la libertad de conciencia y deberán ser excluidos del contrato social. Desde aquí la perspectiva de Locke admite una comparación con la de los calvinistas. Los católicos: la razón por la que fueron excluidos fue por un comentario caprichoso del testimonio divino, se creían privilegiados y que tenían poderes especiales sobre los otros mortales en los asuntos civiles, esto viola a la ley natural ya que ella establece la igualdad entre todos las personas y se entiende, según Locke, en autoritarismo e intolerancia y, por su sobrentendido desprecio al hereje que no comparte su fe, y solo crea una cosa: la rebeldía
Locke. Libro:Segundo tratado sobre el gobierno civil.
ResponderEliminarsegun Locke el poder sobreano no esta separado sobre nosotros, es decir que el mejor soberano es una Asamblea General y representarnos a nosotros mismos como una sociedad. Con respecto al poder, existe un soberano (rey) el cual es el encargado de todas las leyes y de la organización del estado, las personas que viven en esa sociedad se deben adaptar a su mandato y obedecer sus normas.
El oficio y el poder del rey que era para Hobbes en un rey soberano y justifica el dicho poder del rey en soberanía Según Locke, el hombre es un ser racional y libre cuya máxima aspiración es la felicidad. El fin de la política, de la gestión de los asuntos comunes, es el mismo que el del individuo: la búsqueda de la felicidad que sería imposible sin la paz, la armonía y la seguridad. Así, no hay felicidad sin garantías políticas y no hay política que no deba tender a extender una felicidad razonable.
Locke desarrolla una teoría política del contrato para explicar el origen de la sociedad humana y determinar de dónde procede la legitimidad del gobierno. Al contrario que Hobbes, considera que los hombres no son malvados por naturaleza, y que el absolutismo es inadmisible, ya que atenta contra las libertades individuales. Los principales ejes de su filosofía política son: Teoría del contrato; paso del estado de naturaleza a la sociedad civil; propiedad privada; división de poderes, legitimidad del gobierno y resistencia frente a los atentados que amenazan las libertades individuales.
Al igual que Hobbes, y posteriormente Rousseau, supone como hipótesis metodológica la existencia de un primer estado de naturaleza. Contrariamente a Hobbes, Locke estima que el estado de naturaleza es un estado pacífico en el que rige la ley moral natural en la que los individuos racionales se saben sujetos de derechos y deberes. Entre ellos, Locke destaca: el derecho a la propia conservación, a defender su vida, a la libertad, y a la propiedad privada, que es una de las cosas necesarias para preservar su existencia... El estado de naturaleza se caracteriza por la libertad e igualdad de todos los hombres y en la ausencia de una autoridad común. Los hombres se mantendrán en ese estado hasta que, por su propio interés, decidan establecer un pacto para garantizar derechos y libertades frente a los posibles conflictos que en el estado de naturaleza puedan surgir. Mediante el pacto, los hombres renuncian a parte de su libertad para hacer lo que le parezca oportuno para su salvaguarda individual, y renuncian a su derecho natural de castigar las posibles ofensas. En definitiva, renuncian a cierta cota de poder ejecutivo y legislativo, pero no renuncia a su libertad. Mediante el pacto surge la sociedad civil. Las ventajas de la sociedad civil consiste en que los hombres disponen de una ley escrita que define la ley natural., evitando controversias sobre ella; se establece un sistema judicial que goza del reconocimiento general y evita arbitrariedades; se crea un poder capaz de castigar crímenes, y de obligar a ejecutar las sentencias y, por último, se conserva la propiedad privada.
El poder político lo detenta el gobierno libremente elegido por el consenso de los ciudadanos. Se trata de un gobierno no centralizado, al contrario de lo que sucedía en el absolutismo. La garantía de que no se produzca abuso de poder radica en una estricta división del mismo en tres ámbitos diferenciados que deben ser detentados por personas distintas.
Se ha hecho ver que Adán no tenia como se pretende por alguien o por derecho natural la paternidad sobre sus hijos y sobre el mundo. La rama mas antigua de la decendencia de Adán no existe de ningun modo de la raza humana ni entre la familia de la tierra que alguna de ellas sea la casa dinástica y que a ella le corresponda el derecho de sucesión a este proposito Locke expone "que el poder político, pueda distinguirse del poder de un magistrado sobre un súbdito de la autoridad de un padre sobre un hijo. Ahora bien, un estado de completa libertad (para comprender sus actos, disponer de sus propiedades y de sus personas como mejor le parezca, dentro de los limites de la ley natural, sin depender de alguien es un estado de igualdad, igualmente Hobbes considera fuera de discusión esta igualdad natural de los hombres tomando el amor mutuo y más si se levanta un edificio de deberes mutuos surgiendo de ella las maximas justicias y la claridad, esto lo ha llevado a expresar lo siguiente ".. Esa misma inclinación natural ha llevado a hombres a reconocer que tan obligados como así mismos estan a amar a los demás..", ".. De modo que, si yo causo un daño es de esperar sufrimientos, ya que no hay razon de tratarme a mi con mayor amor que el que yo les he demostrado..", aun que ese estado natural sea un estado de libertad, no lo es de licencia. El estado natural tiene una ley natural, para la que se gobierna y obliga a todos y es la razon, esta enseña que siendo iguales e independientes, nadie debe dañar a otro en su vida, salud, libertad o poseciones, ya que siendo los hombres obra de ese hacedor; De igual forma estamos obligados a verlas por propia conservación, no quitarle la vida a nadie, impedir que los hombres se atropellen, tener el derecho de castigar al trangresor con un castigo, es así como un hombre tiene que defender la especie, se encuentra autorizado a obstaculizar y destruir las cosas dañinas.
ResponderEliminarEl autor se pregunta, 'que derecho tiene un principe o un estado, ampliar la pena capital o castigar a un extranjero por un crimen, que ha metido dentro del país que ellos rigen las leyes, no alcanzan a los extranjeros" Además de violar la leyes y de la razón, cosa que califica a un hombre degenerado, este se aparta de la naturaleza humana.
Locke usa la base cristiana para suministrar los conocimientos que obtenía, para el lo mas importante era llegar a un bien común, a un orden social. Que el ser humano dejase de ser un animal sin sentido , para ser un ser humano político como lo decía los grandes de la filosofía. Es muy interesante en una frase que dice: “ El hombre es una criatura de Dios, por lo que no puede destruir su vida ni la de los demás hombres; pues no le pertenece sino a Dios.
ResponderEliminarPartiendo de lo mencionado el trata de decir es que nadie debe devastar a alguien ya que no se tiene la potestad para ser la potestad de dirigir a alguien y por el propio conocimiento hacerle mal porque no ha cumplido con algo, o porque simplemente quiere. Tampoco se debe hacer el mal así mismo ya que la vida no le pertenece al hombre, no a una autoridad terrenal, le pertenece a Dios y el es el que esta en capacidad de elegir que hacer con cada uno.
Quiere que el hombre ya no haciéndole mal a nadie, deje de pensar en sus propios intereses, en actuar como la ley natural (es decir como animales)para que se traslade a el estado civil que es para asegurar el bien particular y no dañando a la comunidad. Cuando el piensa que el hombre necesita de unas leyes para el bienestar, entiende que también necesita una serie de cosas para llegar a un placer y asegurar la libertad, la igualdad , la vida y la propiedad, esto es algo nuevo ya que Locke es el que trata sobre la propiedad privada algo que otros ni siquiera lo llegan a contemplar porque el principal propósito era tener solo un interés compartido, algo para todos. Cuando el habla de la propiedad privada describo que fue algo impactante, pero sin embargo el punto era que cada trabajador necesita una remuneración y la mejor es tener algo propio, algo que solo a el le pertenezca, por esa razón se dice que la propiedad privada es solo para aquellos que se ganan la vida que sea el derecho por cumplir con sus deberes, esto es para no olvidarse que también hay intereses individuales, que primero eres tu y luego lo demás eso si nunca olvidando. Locke fue un importante filosofo ya que tuvo esta idea, de que cada uno aunque todos tengan los mismos derechos y seamos iguales, tengamos la diferencia de la propiedad privada, para no olvidar que se necesita un esfuerzo y sacrificio para obtener las cosas propias.
JOHN Locke- ENSAYO SOBRE EL GOBIERNO CIVIL
ResponderEliminarLa obra de John Locke al igual que Thomas Hobbes se basa en un pensamiento hacia el estado de naturaleza, las leyes naturales, la soberanía, la sociedad civil, entre otros puntos importantes, lo que lo diferencia básicamente del pensamiento de Hobbes es que éste se basa un poco más hacia la propiedad privada, es decir, todo aquello que Dios lo pone a la disposición del hombre para una vida confortable.
La definición del estado de naturaleza para Locke se basa en el estado en que se encuentran naturalmente los hombres, de total igualdad, en donde pueden ser libres dentro de los límites de la ley natural.
Los hombres en este estado de naturaleza son guiados también por una ley conocida con el nombre de ley de la razón que tiene por definición a: “… es la medida que Dios estableció para todos los actos de los hombres, brindando por su seguridad mutua, al hacerlo, se convierte en un peligro para el género humano”. (Capítulo II, Pág. 12)
La diferencia que se presenta entre el estado de naturaleza y el estado de guerra es que:
-Estado de naturaleza: los hombres se guían por la razón, pero sin tener sobre la tierra un jefe común con autoridad para ser juez entre ellos
-Estado de guerra: es el propósito declarado de emplearla sobre la persona de otro, no existiendo sobre la tierra un soberano común al que pueda acudirse en demanda de que intervenga como juez, hay falta de autoridad y hay fuerza ilegal contra la persona física de un hombre.
En cuanto a la propiedad privada, es cuando el hombre mediante su trabajo extrae todo aquello que provenga de la naturaleza para beneficio propio, el hombre puede apropiarse de las cosas por su trabajo en la medida exacta e que le es posible utilizarlas con provecho antes de que se echen a perder; si el hombre agarra más de lo que necesitas es considerado como egoísta.
Por último se conoce como sociedad política o civil: son todas aquellas personas unidad que forman un mismo cuerpo y una ley común, organismo judicial, castigo a culpables… con la finalidad de defender la propiedad.
Se puede concluir que para Locke es necesario que el ser humano se guíe por la ley natural, ya que evitaría uno de los conflictos principales de la sociedad que es la avaricia y el deseo de poseer más, para así poder vivir una vida virtuosa y en paz perpetua en la que todos los hombres son unidos.
Locke habla del Estado de la Naturaleza : “Los hombres, que viven juntos conforme a la razón, sin un superior común en la Tierra con autoridad para juzgar entre ellos”. Y dice que es anterior a todo gobierno humano. Los hombres salieron de este estado de naturaleza por medio de un “contrato social” que instituyó el Gobierno civil.
ResponderEliminarEl Gobierno es un remedio para los inconvenientes que surgen del estado de la naturaleza. En este, las personas tienen el derecho de tomar la justicia por su mano, pero donde existe la ley se pierde ese derecho que es asumido por el estado.
La sociedad civil implica la regla de la mayoría. Esto puede sonar a democrático pero Locke da por supuesta la exclusión de las mujeres y de los pobres del derecho de ciudadanía.
La propiedad es de gran relevancia en la filosofía de Locke, y de hecho es, según él, la principal razón para la institución del Gobierno civil: “El grande y principal fin de que los hombres se unan en comunidades y se sometan a un Gobierno es la defensa de su propiedad”. Dice que todo hombre posee la propiedad privada de los productos de su propio trabajo.
La teoría del “valor del trabajo” tomada mas adelante por Marx es desarrollada por Locke. En esencia era que el pago propiamente lo pueden pedir los artesanos que la laboran y los comerciantes que las transportan, pero no el intermediario o “especulador”.
Locke es partidario de la separación de los poderes, en todo gobierno bien constituido los poderes Legislativo y Ejecutivo están separados.
Locke
ResponderEliminarEl filósofo inglés John Locke, nació en el año 1632 y muere en 1704. ”Es considerado como padre del individualismo liberal, ha ejercido una profunda influencia, no sólo sobre aquellos que se proclaman sus discípulos, sino también –por recreación- los que apelan a la tradición” (pág. 292, Touchard). Así es como Locke comienza a razonar sobre la sociedad política, a partir del mismo estado de naturaleza, hará la referencia y tendrá como fin de calificarlo como sociedad civil o poítica, donde seguirá a Hooke. En el Ensayo sobre el Gobierno Civil (pág. 7, cap. II), dedicó a explicar el estado de naturaleza de la siguiente manera:
“estado de completa libertad para ordenar sus actos y para disponer de sus propiedades y de sus personas como mejor les parezca, dentro de los límites de la ley natural, sin necesidad de pedir permiso y sin depender de la voluntad de otra persona. Es también un estado de igualdad, donde todo poder y jurisdicción es reciproco, y nadie tiene más que otro, no habiendo nada más evidente que el hecho de que las criatura de la misma especie y rango nacidas promiscuamente con todas las mismas ventajas de la naturaleza y con el uso de las mismas facultades, sean iguales entre sí, sin subordinación ni sujeción…”
Con la cita anterior podemos ver como Locke se encarga de colocar la igualdad y la libertad como rasgos fundamentales del estado de naturaleza sea un estado de paz y armonía, excepto los delitos que se cometen. En éste estado, no existe una guerra como la catalogada por Hobbes, aunque aquí no se van a dejar de cometer violaciones de la ley natural definida por Locke como aquel dictamen que va a dirigir la vida del hombre, es decir, obligan a los hombres en forma absoluta o en convenio sobre lo que deben o no hacer. El paso del estado de naturaleza al civil se va a realizar por consentimiento y en virtud de lo que pueda pasar, siendo en un principio los hombres principalmente libres e iguales.
En el capítulo V, Hobbes hace referencia a la teoría de la propiedad, que de manera contraria a Hobbes, como señala Touchard es un estado pacífico (estado de naturaleza) y para éste la propiedad privada existe en el mismo. Va a considerar al hombre como persona industriosa y razonable, de hecho va a acotar que ésta es bienhechora y natural para el propietario y la humanidad.
Se puede decir que puede creer como una institución primordial, donde el Estado es el encargado de garantizar el bien de los ciudadanos, la paz, es decir, que cada individuo que conforme la sociedad podrá gozar de manera autónoma los bienes materiales. Y para éste no debe ser asunto suyo; de igual manera, no se debe inmiscuir en el mismo en lo que sea perjudicial para la sociedad.
Para que los hombres puedan acceder a la propiedad, primero deben salir del estado de naturaleza y como consecuencia constituir una sociedad civil; siendo el fin, la conservación de la propiedad.
ADRIANA BAÑEZ
John Locke, “Segundo ensayo sobre el gobierno civil”, Resulta ser la mas importante y principal figura para el pensamiento político del liberalismo, Locke se presenta con esta obra inclinado un poco mas para la democracia ya que privilegia el parlamento.
ResponderEliminarEn comparación cono Hobbes, Locke considera que no existe la necesidad de abandonar el estado de naturaleza, esto implica que Locke toma como referencia a Hobbes, y a su libro “El Leviatán”, pero Locke al contrario de Hobbes, posee un pensamiento mucho mas positivista que Hobbes. Locke, no poseía una visión determinista sobre el estado de naturaleza que describe Hobbes, en cambio, este nos plantea de como Dios nos ha creado libres e iguales, y al vivir así, nos encontramos viviendo en el estado de naturaleza, Locke en su pensamiento rehabilita el estado de Naturaleza.
En este “Segundo ensayo sobre el gobierno civil”, Se proponen básicamente dos teorías o tesis, las cuales son, 1) Comprender como Locke rehabilita el estado de naturaleza propuesto por Hobbes, y la 2) Teoría o doctrina de la propiedad.
La propiedad, como el derecho clave y básico del liberalismo, el cual privilegia el concepto de libertad, el valor que se le otorga, la integridad humana, es una teoría de la propiedad, la teoría de la propiedad básicamente Locke plantea que existe la propiedad en el estado de naturaleza, y esta ya se encuentra en este estado es decir ya es natural, ahora bien Locke, indica que la propiedad como institución no es posible en el estado de naturaleza, El naturaliza la propiedad, Locke parte de la idea que si existe una propiedad, porque la primera propiedad que obtenemos es la que uno tiene en si, como individuo independientemente de las características que se posea, existe esta propiedad ya que uno es dueño de si mismo y de todas sus acciones. Locke indica que la Naturaleza es de todos y le pertenece a todos, y el fin de cada uno de los seres humanos, es custodiarla, se describe la naturaleza virgen, la cual en este estado pertenece a la humanidad, pero cuando comienza a sembrar hay una mezcla de sustancias, y la sustancia no le pertenece a mas nadie sino así mismos, algo que presenta Locke que es bastante razonable es que si posees propiedad en tu cuerpo es tuyo, pero si abstraes algo, igual no es de los demás te sigue perteneciendo a ti.
En el capitulo IV (de la esclavitud) Locke plantea dos tipos de libertad, la libertad natural y la libertad en sociedades. La libertad natural del hombre consiste en que no se encuentra sometido a ningún tipo de poder superior sobre la tierra, esto implica que no estando bajo el poder de control de una persona, que pueda controlar su conducta, por medio de leyes, aplicara como única ley, la ley natural.
La libertad civil, consiste en disponer de una regla para regir tu vida y tus comportamientos, dicha regla es común y aplicara para todos los individuos de dicha sociedad, esta regla debe ser dictada por el poder legislativo que mantiene a raya el comportamiento y la conducta de los individuos, básicamente consiste en vivir bajo parámetros en este caso la leyes, regir su comportamiento y conducta según lo que establece dicha ley, par así no caer en el estado de naturaleza que se describe anteriormente
John Locke
ResponderEliminarEnsayo sobre el Gobierno Civil
John Locke, en su obra “Ensayo sobre el Gobierno Civil”, plantea una noción de propiedad, que elementos se deben considerar para la apropiación. “Aunque la tierra y todas las criaturas inferiores sirvan en común a todos los hombres, no es menos cierto que cada hombre tiene la propiedad de su propia persona… Podemos también afirmar que el esfuerzo de su y la obra de sus manos son también auténticamente suyos” (Capítulo V, página 36), con esta cita se hace referencia al planteamiento principal de Locke con respecto a la propiedad, entendiendo que aunque la tierra es común, todo lo que se recolecte de ella con trabajo pasa a ser propiedad del trabajador, ya que ese esfuerzo utilizado en la recolección o trabajo de la tierra le da al trabajador derecho sobre ese producto obtenido: “siendo, pues, el trabajo o esfuerzo propiedad indiscutible del trabajador, nadie puede tener derecho a lo que resulta después de esa agregación, por lo menos cuando existe la cosa en suficiente cantidad para que la usen los demás” (Capítulo V, página 37), es decir, el trabajador tiene derecho sobre el producto que obtenga del esfuerzo o trabajo siempre y cuando la cantidad no sobrepase lo que necesita, que los demás también tengan oportunidad de trabajar y conseguir de ese producto; ya que cuando la cantidad que el trabajador posee sobre pasa la cantidad necesaria para cubrir sus necesidades. Con el trabajo se saca del estado común en que se encontraba la tierra antes de trabajarla, otorgándole propiedad sobre esa tierra y el producto obtenido de ese esfuerzo.
La misma ley natural que otorga ese derecho de propiedad, pone al mismo tiempo un límite con respecto a ese derecho, “El hombre puede apropiarse las cosas por su trabajo en la medida exacta en que le es posible utilizarlas con provecho antes de que se echen a perder” (Capítulo V, página 40), es decir, el hombre mantiene esa propiedad en la medida que utilice todo el producto que obtuvo, ya que todo aquello que exceda el limite dejará de ser parte de su propiedad y pasará a ser parte de lo común, todos los demás tendrán derecho a hacer uso del beneficio de ese producto.
Con respecto a qué se va a considerar como la propiedad del trabajador, no sólo será el producto de su esfuerzo, sino también constituye parte de su propiedad la extensión de tierra que trabaja, es decir, la tierra que labra, planta, mejora, cultiva y cuida; este conjunto de elementos son lo que se van a considerar la propiedad del trabajador, aunque siempre teniendo en cuenta el limite ya establecido.
Según Locke en el estado de naturaleza todos los individuos poseen las mismas similitudes ya que poseen la misma naturaleza y comparten una misma ley natural. Esto se adjunta en la siguiente cita:
ResponderEliminar“es también un estado de igualdad, dentro del cual todo poder y toda jurisdicción son recíprocos, en el que nadie tiene más que otro, puesto que no hay cosa más evidente que el que seres de la misma especie y de idéntico rango, nacidos para participar sin distinción de todas las ventajas de la Naturaleza y para servirse de las mismas facultades”. (Ensayo sobre el gobierno civil, p. 8).
En cuanto a que todos tengan esta misma naturaleza es que todos tengan una misma igualdad y la igualdad resume a que todos los hombres tienen las mismas formas o capacidades, tienen un derecho a expresarse y tienen en común unos mismos deseos y esto indican que poseen una libertad de hacer lo que quieran siempre y cuando no dañen la vida de su semejante. Si este individuo daña la vida de su semejante este ultimo puede o tiene la libertad de dañarlo a él de la misma forma a como él le hizo, hasta podrá matarlo ya que es una forma de cumplir sentencia para que el agresor se aparte del estado natural porque no cumplió con los deberes de la ley natural.
En cuanto a la ley natural esta indica que todo ser humano que viva en un estado natural es decir que tenga las mismas características de los demás tendrá que ajustarse o limitarse a lo que sostiene la ley natural, que es que no puede dañar la vida a su otro compañero ya que este tiene las mismas derechos que el otro y si lo daña tendrá que atenerse a la sanción que le corresponde. Es decir, la ley natural establece que todo individuo tiene el derecho de elegir la sanción con el objetivo de alejarlo del estado de naturaleza ya que puede perjudicar a los demás y esto pone en riesgo a todos los que pertenezcan en dicho estado. Se adjunta una cita en donde John Locke hace referencia de la sanción que debe otorgársele al agresor:
“todo hombre tiene en el estado de Naturaleza poder para matar a un asesino, a fin de apartar a otros de cometer un delito semejante (para cuyo daño no existe compensación)”. (Ensayo sobre el gobierno civil, p.16).
Ahora todas estas personas son regidas no solo bajo una ley natural si no que todos afirman que estas leyes han sido constituidas por Dios y que respetando las leyes del estado natural se obedece a Dios que posee dotes de un juez. Ahora bien se supone que al cumplir todos estos requisitos o al cumplir las leyes naturales o de Dios podrá haber paz en este estado y llegar a un fin que es obtener el bienestar para todos o el bienestar común. Cuando todos hayan alcanzado la paz, entonces se cumplirá un estado natural como debería de ser, perfecto ante los ojos del juez divino que es Dios y sin injusticias.
Concluyéndose que al no cumplir con la ley natural en el estado natural o de hecho si no existe no habrá un estado de armonía ni de libertad e igualdades para nadie ya que solo gobernaría la anarquía entre los mismos individuos.
JOHN LOCKE. “Ensayo sobre el Gobierno Civil”
ResponderEliminarPara Locke, el estado naturaleza es la libertad natural del hombre que consiste en no verse sometido a ningún otro poder superior sobre la tierra, y en no encontrarse bajo la voluntad y la autoridad legislativa de ningún hombre, no reconociendo otra ley para su conducta que la de la naturaleza.
La propiedad es el aspecto más importante de su libro es la propiedad. Dios le dio a todos los hombres en común la tierra para que viviesen en ella, es decir, la tierra pertenece a todos los hombres es común, y estos pueden satisfacer sus necesidades con lo que esta les puede ofrecer. Los frutos que la tierra ofrece pasan a ser propiedad del hombre cuando este trabaja la tierra, y los fruto adquiridos de ese trabajo son del que la trabajó. El trabajo puso un sello que lo diferenció de lo común. El hombre puede apropiarse las cosas por su trabajo en la medida exacta en que le es posible utilizarlas con provecho antes de que se echen a perder. Todo aquello que excede ese límite no le corresponde al hombre, y constituye parte de los demás porque Dios no creó las cosas con el propósito de que el hombre las eche a perder. Cuando el hombre se apropia de más de lo que su necesidades le permite, significa que le está robando a otro los frutos para satisfacer sus necesidades. La extensión de la tierra que un hombre labra, planta, mejora, cultiva y cuyos productos es capaz de utilizar, constituye la medida de su propiedad. Quien deja a otro toda la cantidad de que este es capaz de servirse, no le quita en realidad nada.
En cuanto a la caza, los animales son de todos en común, un animal es propiedad de un hombre cuando este lo caza. Pero un hombre no puede cazar todos los animales que quiera, ya que si mata mas de los que puede matar para satisfacer sus necesidad, le está robando a otro los animales que puede utilizar para satisfacer sus animales. La ley de la propiedad es solo tomar de la naturaleza, mediante tu trabajo, lo que necesites para satisfacer tus necesidades.
MARIA FERNANDA HERNANDEZ.
Jhon Locke:
ResponderEliminarAl hablar de Locke empezare por su estado de la naturaleza, nos comenta sobre el poder político, que tiene es natural por la propia naturaleza humana, en el cual debería de existir total igualdad y derechos, y libertad, y esa libertad solo la limita la destrucción de si mismo o la de los demás, tanto sus bienes, todo esto viene dictado por la ley natural, o sea la razón.
Los estados naturales de Locke:
De la naturaleza:Un estado de paz, de buena voluntad, de asistencia mutua y conservación, pues todos los hombres, por su propia esencia natural, son libres e iguales unos a otros.
Estado de guerra: un estado de malicia, violencia y destrucción, guiado por instintos naturales, y guiado por pasiones.
Estado de la sociedad:es decir, el estado intermedio entre el ideal natural y el estado de guerra, el cual se produce cuando cesa el estado de guerra y las partes se someten a una autoridad superior puede ser la ley.
Es necesario que la ley natural se cumpla como cualquier otra ley, necesitara algún tipo de poder. Todos los hombres son iguales por compartir una misma e igual naturaleza, lo cual constituye el denominado estado de la naturaleza.
De la propiedad de Locke, podemos hablar del derecho del hombre a cuanto a la propiedad privada, derecho dictado por la lay natural hecha por dios mismo, Dios nos ofrece la tierra con todos sus frutos y como diría la ley natural la manera correcta de apropiarse de algo es trabajando ese pedazo de tierra. La misma ley natural que justifica y fundamenta la propiedad en tanto que fruto del trabajo personal, también pone como límite a esa propiedad el hecho de que haya bienes suficientes para todos, pues de lo contrario nadie podría apropiárselos sin un reparto justo. El valor de las cosas, sea tierra u objetos depende de la utilidad que le de el hombre para su vida, el trabajo de el hombre aumenta el valor de la propiedad.
Lo único que rebasa los límites de la justa propiedad no es la cantidad de cosas poseídas, sino el dejar que se echen a perder sin usarlas, es la acumulación innecesaria de éstos lo que resulta injusto y deshonesto, pero no la acumulación de los bienes duraderos.
El valor del dinero, el cual permite el intercambio entre bienes perecederos y duraderos y, por tanto, la posibilidad de conservar y aumentar las posesiones o propiedades. El valor del dinero se lo dan los hombres, El dinero se hace de oro, plata o cualquier otro metal, los cuales pueden ser acumulados sin causar daño a nadie, ya que son poco útiles para la vida del hombre en comparación con la utilidad del alimento, el vestido o los transportes.
Los tipos de estados de Locke:
Locke señala los tipos de estado como la Democracia Perfecta: cuando el poder de la comunidad reside naturalmente en la mayoría, sería justo que en cada estado existiese este estado de democracia, La Oligarquía: cuando el poder reside en manos de unos pocos hombres selectos, y en sus herederos, y la Monarquía: cuando el poder está depositado en manos de un solo hombre, siendo hereditaria si el poder pasa del rey a sus sucesores y electiva en caso contrario.
Según Locke, los hombres son iguales y libres en su estado de naturaleza. Por consentimiento común llegan a formar una sociedad, la cual no es solamente el resultado de un deseo de evitar la "guerra de todos contra todos".
Jhon Locke un gran pensador ingles, en su obra “Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil” Locke considera que el estado en el que se hallan los hombres por naturaleza es un estado de perfecta libertad donde cada uno de los individuos establece sus acciones y dispone de sus propiedades.
ResponderEliminarEl estado de paz es donde los individuos tratan de concordar los fines de uno y otro para tratar la visión de lo que es y no es justo, sin embargo para Locke esto seria el “estado de Guerra”, siendo este un estado de enemistad con y de destrucción.
Para evitar este problema los hombres abandonan ese estado de naturaleza o de perfecta libertad para buscar una autoridad que consiga eliminar el estado de guerra en el que han entrado. La propiedad si es posible en el estado de la naturaleza y propone el estado civil para protegernos a nosotros mismos y a la propiedad que ya este establecida. La autoridad de los Estados se daba de la voluntad de los ciudadanos, que quedarían desligados del deber de obediencia en cuanto sus gobernantes violaran esos derechos naturales propios.
La razón natural y ley natural son elementos muy parecidos ya que en ellos se pueden ver un fondo que es la libertad y su conclusión de respeto a sí mismo y a los demás. Locke toca el tema sobre la propiedad privada, que es que no hace falta hacer el paso del estado natural al estado civil pero que sin embargo se puede destruir algo para hacer algo mejor de ello un ejemplo de esto es cortar un árbol para hacer una silla.
John Locke (Wrington, 29 de agosto de 1632 - Essex, 28 de octubre de 1704) fue un pensador inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno.
ResponderEliminarLocke resume el contenido de su primer tratado sobre el gobierno civil, concluyendo que el poder no tiene su origen en sucesión familiar o don divino, ni en la fuerza o violencia. Por ello, busca una tercera vía que explique el origen del poder político y del gobierno, siendo éste el cometido de su segundo tratado.
El poder político tiene su fundamento en la propia naturaleza humana, la cual exige un estado de perfecta libertad e igualdad. Dicha libertad sólo tiene como límite la no destrucción de sí mismo o de los demás, tanto en lo referente a la persona, como a sus derechos y bienes, y cuyo fundamento no es otro que la ley natural, es decir, la razón.
La ley natural, igual que todas las demás leyes, necesita de algún poder que la haga cumplir cuando sea necesario para proteger al inocente. En esa necesidad se fundamenta el que un hombre llegue a tener poder sobre otro hombre y, por tanto, el poder de castigar al infractor. Tal castigo habrá de ser proporcional a la falta cometida y producir siempre el efecto de reparación del daño causado, de corrección del infractor y de servir como disuasión para los demás.
Todos los hombres son iguales por compartir una misma e igual naturaleza, lo cual constituye el denominado estado de naturaleza (estado de paz, buena voluntad, asistencia mutua y conservación) y sólo por el derecho de auto conservación es posible, habida cuenta de las pasiones e imperfección humanas, la formación del poder político por acuerdo mutuo entre los individuos.
El estado de guerra (estado de enemistad, malicia, violencia y mutua destrucción) es una premeditada y establecida intención contra la vida de otro hombre, el cual tiene derecho a destruir a quien amenaza con destruirle a él, pues según la ley fundamental de la naturaleza, un hombre debe conservarse a sí mismo hasta donde le sea posible.
La libertad natural del hombre no admite más norma que la ley de naturaleza, lo mismo que la libertad del hombre en sociedad no admite más leyes que las que se hayan establecido por consentimiento mutuo en el seno del Estado, es decir, por el poder legislativo erigido dentro de la sociedad. Por eso, la esclavitud no es más que el estado de guerra continuado entre un legítimo vencedor y su cautivo, pero siempre respetando la vida de éste.
La ley natural de Locke afirma que el hombre el libre e igual, en donde no se encuentran en una guerra de todos contra todos, y esto se debe a que en ese estado natural no prevalece algún tipo de derecho que los proteja ni ley que los limite, y es por ello que tampoco puede existir una fuerza hacia otros, ni tampoco el derecho alguno de quitarle la vida a otro.
ResponderEliminarPor otro lado Locke nos habla sobre la sociedad política, en donde nos muestra que no es más que un pacto que hacen los ciudadanos para elegir a una asamblea, es importante mencionar que la filosofía de la sociedad política de Locke no era absolutista, más bien estaba de acuerdo con la división de poderes, este estado podía no funcionar, si los ciudadanos que estaban a cargo no podían cumplir con el pacto o no fueran lo suficientemente fuertes como para imponer el orden en una sociedad lo cual podría generar la guerra civil.
John Locke en el Ensayo del Gobierno Civil
Según Jon Locke ¨Aunque la tierra y todas las crías inferiores sean a todos los hombres comunes, cada hombre, empero, tiene una ¨propiedad en su misma ¨persona¨. A ella nadie tiene derecho alguno, salvo él mismo.¨ El ¨trabajo¨ de su cuerpo y la ¨obra¨ de sus manos podemos decir que son propiamente suyos. Cualquier cosa, pues, que él remueva del estado en que la naturaleza le pusiera y dejara, con su trabajo se combina, y por tanto, queda unida a algo que de él es, y así se constituye en su propiedad. Aquélla, apartada del estado común en que se hallaba por naturaleza, obtiene por dicho trabajo algo anejo que excluye el derecho común de los demás hombres. Porque siendo el referido ¨trabajo¨ propiedad indiscutible de tal trabajos, no hay más hombre que él con derecho a lo ya incorporado, al menos donde hubiere de ello abundamiento, y común suficiencia para los demás ¨.
En el Ensayo del Gobierno Civil John Locke considera que todo lo que el hombre haga con el trabajo de su cuerpo y la obra de sus manos se puede decir entonces que son propiamente suyos, y eso constituye a su propiedad.
Los bienes que posee la tierra fueron concebidos por la sociedad, en la estrofa mencionada anteriormente nos muestra que el hombre tiene la libertad y el derecho de gozar de todas las cosas que la naturaleza proporciona para su sustento. La labor del hombre, su sacrificio del trabajo, es propiedad de quien lo desempeña y ejecuta. Entonces, en base a lo dicho por Locke ¨Aunque la tierra y todas sus criaturas inferiores pertenecen en común a todos los hombres¨ cada persona deberá tener el derecho a una propiedad que concierne a su propio existir dentro de la sociedad, en donde él será el único que gozará de esa propiedad.
Para Locke el derecho del hombre con respecto a la propiedad privada atañe en el trabajo, en donde cualquiera que sea la utilidad que el hombre saque del estado y la transforme con su trabajo, de lo que la propia naturaleza le ha atribuido, se podría decir que le está complementando y cediendo algo de sí mismo, en donde a partir de ese momento que interviene el trabajo de su cuerpo y la obra de sus manos, la convertirá en propiedad suya, en donde los demás hombre no tendrás el derecho de ella.
John Locke en su ensayo sobre el gobierno civil se basa en que el hombre puede vivir en completo estado de naturaleza teniendo como base la visión de hobbes sobre este tema, locke mantiene a dios como principal creador del ser humano y por ende es nuestro juez, nos habla que nos ha creado a todos libre e iguales y al convivir así, nos expone que vivimos en un estado natural “un estado de completa libertad para ordenar sus actos y para disponer de sus propiedades y de sus personas como mejor les parezca, dentro de los límites de la ley natural, sin necesidad de pedir permiso y sin depender de la voluntad de la otra persona” (pág. 4) aunque en este estado de completa libertad, el hombre no tiene derecho de agredirse así mismo o arrebatarle ese derecho al prójimo, como en su vida, salud, libertad o posesiones, porque estaría incumpliendo la ley de dios y el mismo hombre debe velar para que se cumplan las leyes, aun teniendo libertad para actuar referente a la razón, el hombre no tiene derecho hacer justicia por sus propias manos, si no actuar en base a la ley natural, es así como locke propone un gobierno civil donde sea gobernado por un ser humano que comete los mismos errores que los demás, así hacer este gobierno más flexible mediante las leyes. Esto es por los derechos que tiene todo hombre de defender y preservar la especie humana, tiene derecho de castigar al culpable, haciéndose ejecutor de la ley natural.
ResponderEliminarLock expone que estando en estado de naturaleza todas las faltas cometidas en ella, serán castigadas en ese mismo estado, con una sanción de grado tal que contenga la severidad que permita a ese hombre arrepentirse y no permita que otros cometan el mismo error, pero aun así, lock no permite que un hombre en estado de naturaleza castigue con la muerte, ya que esta es una de sus leyes “quien derrama la sangre de un hombre vera derramada su sangre por la de otro hombre” (pág. 9)
Referente al estado de guerra de locke, lo define como un estado de odio, malevolencia y destrucción mutua, el uso de la fuerza como propósito de declararlo en contra de los otros, no existiendo un soberano común al que pueda acudirse, ni que pueda actuar como juez, este es el llamado estado de guerra. La falta de un juez coloca a los hombres en un estado de naturaleza y la fuerza ilegal contra la persona física de un hombre crea un estado de guerra. Cuando no existe un juez común en la tierra se dirige al dios del cielo, pero estando en un estado de guerra es el individuo su propio juez actuando según su raciocinio, el único juez de sus actos. Para evitar este estado de guerra es donde los hombres deciden formar sociedades civiles.
Jhon Locke
ResponderEliminarSegundo tratado sobre el gobierno civil
¿En qué sentido es la destrucción de la propiedad un límite problemático para la teoría de la apropiación de locke?
Empezaré con una breve reseña sobre la teoría de la propiedad, la cual es clave para el liberalismo colectivo es una teoría de la apropiación, como es legítimo apropiarse de algo que se encuentre en la naturaleza y en el mundo. Locke naturaliza la propiedad, afirmando que cada hombre debería tener una porción de tierra que le pertenezca así como también que esa porción de tierra va a depender de la mano invertida en la misma, puesto que esto iba a ser problema Locke comenta que aquel que invierta más en su tierra será aquel, que tenga una capacidad evolutiva más rápida, a diferencia del que no la invierta pues este se verá obligado a quedarse con lo que se le dio por naturaleza y quizás ceder un tanto de lo que se le consagro.
La misma ley natural que justifica y fundamenta la propiedad en tanto que fruto del trabajo personal, también pone como límite a esa propiedad el hecho de que haya bienes suficientes para todos, pues de lo contrario nadie podría apropiárselos sin un reparto justo. Siguiendo la misma idea me atrevería a decir que si una persona le da trabajo a muchos hombres dentro de una empresa y esta persona tiene un lote de tierra más grande o mas bienes la misma estaría contribuyendo con el desarrollo de los demás propietarios puesto que les estaría dando trabajo en el cual no solo obtiene ganancias el señor sino también sus empleados.
El trabajo del hombre aumenta el valor y la utilidad de los bienes naturales en una proporción del 100 por 1, siendo, además, lo que introduce la diferencia de valor en todas las cosas, pues las cosas, tal como las ofrece la naturaleza para nuestro uso, en la inmensa mayoría de los casos tienen escasa o nula utilidad.
Resulta, pues, evidente que, aunque las cosas de la naturaleza son dadas en común, el hombre, al ser dueño de su persona y de las acciones y trabajos de ésta, tiene en sí mismo el gran fundamento de la propiedad. Será la evolución de la sociedad y la escasez de bienes lo que obligue a las comunidades o sociedades a regular las propiedades de sus miembros y de ellas mismas entre sí.
Lo único que rebasa los límites de la justa propiedad no es la cantidad de cosas poseídas, sino el dejar que se echen a perder sin usarlas. Pero como sólo se pueden echar a perder los bienes perecederos, es la acumulación innecesaria de éstos lo que resulta injusto y deshonesto, pero no la acumulación de los bienes duraderos. De tal forma Locke presenta como limite uno de estos casos puesto que una persona puede tener muchos pero la idea es utilizarlos conscientemente a favor del pueblo o sus allegados y no simplemente por capricho. Cabe destacar que los bienes perecederos son aquellos que son de vital importancia para la subsistencia humana.
En su obra más trascendente postula que todo hombre nace dotado de unos derechos naturales que el Estado tiene como misión proteger: fundamentalmente, la vida, la libertad y la propiedad. Partiendo del pensamiento de Hobbes, Locke apoyó la idea de que el Estado nace de un «contrato social» originario, rechazando la doctrina tradicional del origen divino del poder; pero, a diferencia de Hobbes, argumentó que dicho pacto no conducía a la monarquía absoluta, sino que era revocable y sólo podía conducir a un gobierno limitado.
ResponderEliminarLa autoridad de los Estados resultaba de la voluntad de los ciudadanos. El pueblo no sólo tendría así el derecho de modificar el poder legislativo según su criterio, sino también la de derrocar a los gobernantes deslegitimados por un ejercicio tiránico del poder.
Locke relaciona ley natural y ley moral al desarrollar la teoría de la propiedad. A diferencia de Hobbes, quien soluciona el problema de la escasez gracias a una facultad distributiva del Estado, Locke lo resuelve con el trabajo, entendido como posibilidad ilimitada de crear bienes, de uso exclusivo para quien los crea. La teoría moderna de la propiedad tiene un ciclo que se inicia con Hobbes y Locke y que concluye, no con el marxismo u otras formas de pensamiento colectivista, sino con dificultades de orden eco-político. Según Locke, los seres humanos están por naturaleza en un: “estado de libertad perfecta para ordenar sus acciones, y disponer de sus posesiones y personas como crean conveniente, con los límites de la ley natural, sin pedir autorización o depender de la voluntad de otro hombre. Un estado de igualdad, en el que todo poder y jurisdicción es recíproco”
John Locke
ResponderEliminarFue un pensador inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno.
Locke, en este tratado habla de su teoría del estado. Considera que un rey constitucional es subordinado al poder civil. El mejor gobierno es el de la asamblea, que represente al pueblo y así crear un poder legislativo que es elegido por el pueblo y crea leyes.
La propiedad privada si existe, y para Locke la propiedad es igual a la libertad. Afirma sobre la propiedad privada, que no hace falta hacer el paso del estado natural al estado civil y dice que se puede destruir algo para hacer algo mejor de ello (EJ: cortar un árbol para hacer una silla), la propiedad si es posible en el estado de la naturaleza y propone el estado civil para protegernos a nosotros mismos y a la propiedad que ya este establecida
Una de las propiedades más importantes para Locke es la vida.
Locke también explica que todos debemos cumplir la leyes y como también tenemos la capacidad de juzgarlas. La ley se debe aplicar a todos por igual. Según la biblia la propiedad de la tierra cae sobre todos los humanos es por esto que Locke piensa que un mejor gobierno es aquel que posee derecho a la propiedad privada.
Se expone en el texto una teoría sobre el trabajo que afirma que: Toda persona tiene propiedad sobre sí mismo y ninguno tiene propiedad sobre todo.
Locke expone a la religión como un asunto privado e individual que solo llega afectar la relación del hombre con Dios, y no a las relaciones humanas entre si. El hombre por esta razón está más expuesto a la dependencia de la autoridad política que de la eclesiástica, puesto que Locke no considera que la religión sea la base de un estado.
Para Locke “Mi derecho termina donde comienza el tuyo”.
Locke retoma algunos temas de Hobbes, pero les da un tratamiento diferente. También parte de un hipotético estado de naturaleza en el que los hombres viven, anteriores al orden jurídico, civil y estatal.
ResponderEliminarFunda el estado de naturaleza a partir de individuos iguales y libres, portadores de derechos. Concuerda con Hobbes, en que hay en el hombre una tendencia a obtener el bienestar propio y la conservación de la vida. El principio vital que los hombres persiguen es el placer.
Pero según Locke, esta libertad no es de licencia, ya que aún dentro de ese estado natural existe una limitación: la razón (ley de naturaleza). Según Locke, ninguno puede dañarse a uno mismo y mucho menos la vida, la salud, la libertad y las posesiones del prójimo. Somos todos iguales, y por eso mismo debemos respetar al otro al igual que a uno mismo. Esta diferencia con Hobbes es fundamental.
Existe así una armonía natural entre los hombres, por la cual cada uno, impulsado por su interés particular, colabora con el bien de todos.
Puesto que la razón coincide con la ley natural, las promesas (pactos) entre los hombres en estado de naturaleza tienen fuerza de obligación. Por esta ley natural, el interés en la propia conservación y bienestar se focaliza en el trabajo y no en la agresión.
Surge así el problema de la propiedad. ¿Cómo me apropio de las tierras y de los bienes?
Para Locke, la coerción y la fuerza no es la solución (como lo era para Hobbes). Sino que la única manera de apropiación, es mediante el TRABAJO. La labor del cuerpo y el esfuerzo es lo único que me permite tener acceso a un patrimonio. De esta manera, condena la holgazanería y postula que no solo llevará a una situación de extrema carencia, sino que es pecaminoso.
Un ESTADO, según Locke, se origina desde el momento en que una comunidad tiene el poder de dictar leyes y de hacer que éstas se cumplan. Por lo tanto, desde el momento en que los hombres del estado de naturaleza renuncian al poder ejecutivo de la ley natural y lo ceden al poder público.
Para Locke, el contrato social tiene 2 momentos, por lo que también se lo conoce como “doble contrato”. Primero, el momento en el que los hombres deciden voluntariamente agruparse para contratar (allí construyen la sociedad civil). Segundo, el momento que efectivamente pactan es el inicio de la sociedad política.
Si el pueblo siente que el Estado no le reconoce sus derechos naturales tiene el derecho a resistirse y cesa la obligación de obediencia. Sin embargo dicho pacto no se disuelve y jamás se vuelve al Estado de Naturaleza.
Para Locke la propiedad privada es algo natural, la propiedad humana, ya que la propiedad que existe es la propiedad de uno mismo, independientemente de las cualidades individuales de cada individuo uno es dueño de si mismo, eres dueño de tu cuerpo por lo tanto la propiedad existe en el Estado natural.
ResponderEliminarLa apropiación es justificada mediante esta teoría creada por Locke donde explica que la propiedad de cada uno es inmersa por una sustancia, esta sustancia es inherente a nosotros, única en cada persona, esta sustancia con el movimiento del cuerpo se mezcla con la naturaleza, por lo tanto el trabajo que un individuo realiza es mezclada con su sustancia, por lo cual hace que ese trabajo posea sustancia del individuo y solo le puede pertenecer a la persona con cuya sustancia este mezclad. Persona que tiente contra la tierra trabaja se convierte en enemigo de la humanidad entera ya que la violencia para Locke va en contra de la humanidad entera y la única manera de invadir la tierra de otro es a través de la violencia, en esta persona no se puede confiar ya que utilizo la violencia y la violencia va en contra la ley de Dios por lo tanto hay que matarlo.
El hombre puede apropiarse de la naturaleza hasta el punto donde el producto de esta no sea perdido, solo se puede apropiar de lo necesario, la naturaleza no puede ser dañada.