martes, 18 de junio de 2013

Jean-Jacques Rousseau



Para nosotros la filosofía social y política de Jean-Jacques Rousseau (1712–1778) --a veces Juan Jacobo en castellano-- también se inserta y forma parte de, así como la de Locke, en lo que Dussel denomina «La segunda Modernidad temprana», es decir, el período que comprende a la Europa (y al nuevo mundo) del siglo y medio entre 1630-1789. Sin embargo, esta propuesta  representaría, como propone Dussel, una con la cual se iniciaría una deconstrucción (ver Derrida) del paradigma político precedente: el «contractualismo político». 

Es decir, Rousseau cuestiona, en parte, el sentido otorgado hasta el momento a varias de las nociones propias del discurso político de la modernidad, categorías que venían asumiendo cierta carga con Hobbes y Locke (pero también con otro autores como Grocio y Bodino) como el «Estado de naturaleza», el «contrato» o «pacto», la «soberanía», etc., invirtiendo en buena medida el sentido del esquema o paradigma de la filosofía política que reconocemos en Maquiavelo, Hobbes y Locke.
El «contrato social» para Rousseau representa la formación de la sociedad mediante la creación de la voluntad general, un nuevo cuerpo político con el cual nosotros --como humanidad-- nos hacemos una unidad social, un «yo común». Pudiéramos proponer el contrato social, a semejanza del convenio de Hobbes y el pacto de Locke, como uno que posibilita nuestra salida del original Estado de naturaleza, o también, ¡como un contrato que debemos realizar al encontrarnos en una sociedad corrompida por la civilización! 

En todo caso, la voluntad general, el concepto clave de toda la obra, en su diferencia de la voluntad particular, propone otra posible lectura del concepto de soberanía, ya no la soberanía como aquella autoridad del rey sobre su reino, sino como otro nombre para saber del poder de la comunidad, como la suma solidaria que constituye una única voluntad, a la que nos entregamos para ser «libres» más allá de la naturaleza.

Texto principal:

  • Rousseau, El Contrato Social, libro I, pp. 33-84.

Otras lecturas de interés:

  • Borón (Ciriza), «A propósito de Jean Jacques Rousseau. Contrato, educación y subjetividad», 3, pp. 77 - 109
  • Dussel, «La revolución burguesa continental en Francia. Una deconstrucción moderna de la Modernidad: Jean-Jacques Rousseau», pp. 345-356.
  • Gaos, «Los estados y sus leyes: Montesquieu y Rousseau», capítulo 18, 276 - 292.

19 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. ¿Puede equivocarse la voluntad general?
    Según rousseau no porque está compuesta por el interés común que no es más que la suma de voluntades particulares y estas siempre tienden a la utilidad pública y el beneficio de la mayoría “cada uno de nosotros pone en común su persona este acto produce inmediatamente, en vez de la persona particular de cada contratante, un cuerpo moral y colectivo compuesto de tantos miembros como votos tiene la asamblea” (contrato social cap. I pág. 40) sin embargo cada hombre tener una voluntad particular distinta, opuesta o desconforme con la voluntad general que se dictamino en la asamblea de ciudadanos su interés particular puede ser completamente distinto al interés común Rousseau afirma que la voluntad general “Solo por si puede dar fuerza a los demás, y quienquiera se niegue a obedecer la voluntad general será obligado por todo el cuerpo esto no significa otra cosa que se le obligara a ser libre” (contrato social cap. I pág. 49 ) no estoy de acuerdo con el autor puesto que nunca se corrompe al pueblo pero frecuentemente se le engaña y solamente entonces es cuando parece querer lo malo. Pongo el caso de que se crearan asociaciones ilícitas entre los votantes a expensas de la asamblea formando grupos donde la voluntad de sus miembros se convierte en general en relación a sus miembros y en particular en relación a la asamblea entonces ya no hay tantas voluntades particulares ni votos como miembros de la asamblea sino por cada grupo que haya, y si uno de estos grupos es más grande que los demás este ganaría todas las votaciones ya no sería una opinión de interés común sino una voluntad particular que domina siempre convirtiéndose en una tiranía de un grupo de personas pongo como ejemplo la asamblea nacional

    ResponderEliminar
  3. Rousseau, El Contrato Social

    Rousseau nos habla en esta obra sobre el significado del contrato social, el cual es salir del estado de naturaleza bajo el cual nacen todos los hombres, para introducirse en el pacto social, es decir, ponerse bajo protección de un soberano elegido bajo la voluntad general, el cual se encarga de resguardar y dar seguridad a su pueblo.

    Cuando se habla de salir del estado de naturaleza para entrar en el contrato social, se habla de entrar a formar parte de un estado civil, el cual produce un cambio notable en el hombre, pasa a sustituir en su conducta la justicia por instinto y le da lugar a las acciones morales, en decir se ve obligado a actuar usando la razón, y no por instinto, como lo puede hacer en el estado de naturaleza.

    … “aunque se prive en este estado de muchas ventajas que le brinda la naturaleza, alcanza otra tan grande al ejercitarse y desarrollarse sus facultades, al extenderse sus ideas, al ennoblecerse sus sentimientos” (cap. VIII, pág. 50).

    En esta cita, se ve como se confirma lo antes expuesto, de como el hombre cambia en todos sus sentidos en el momento que empieza a formar parte del estado civil, ya que este se tiene que adaptar a vivir en sociedad con otras personas, y no ya en ese estado de guerra anterior, y en ese proceso de adaptamiento nace todas esas facultades, tanto un desarrollo intelectual como un desarrollo en sus sentimientos hacia otras personas, todo esto dado a que se ha puesto bajo las ordenes de un soberano, el cual garantiza su seguridad y la de los demás.

    ResponderEliminar
  4. Jean-Jacques Rousseau. “Contrato Social”

    El libro sobre el contrato social escrito por Rousseau precisa en las bases de sus investigaciones indagar sobre el orden político hacer de los gobiernos.
    Específicamente una de las interrogantes en cuestión surge con el objeto de plantear si puede haber un orden civil que rija y administre las leyes de forma legítima y segura tomando en cuenta a los hombres tal como son.

    Respecto a este último comentario cabe señalar que el hombre ha nacido libre y a pesar de ello se encuentra encadenado, no deja de ser esclavo. En este sentido mientras un pueblo se ve obligado a obedecer hace bien; mas en el momento que pueda recobrar su libertad y que pueda salir del yugo que lo oprime, hace todavía mejor ante este panorama conviene resaltar que el orden social es un derecho sagrado y sirve de base a todos los demás.

    Sobre la base de este pensamiento sucede pues que cuando se obedece por la fuerza no se necesita obedecer por deber; es decir la fuerza no constituye un derecho y solamente se está obligado a obedecer a los poderes legítimos.
    Renuncian a la libertad es desterrar a los derechos de la humanidad e incluso a los deberes, esto es incompatible con la naturaleza del hombre y resaltar ser una convención contradictoria reconocer una autoridad absoluta y una obediencia sin límites. De modo que el derecho de esclavitud es nulo, no solo por ilegitimo, sino por absurdo.

    El interés particular de dicho autor se fundamenta en el pacto social o contrato social, es decir encontrar una forma de asociación que defienda y proteja de toda fuerza común a la persona y a los bienes de cada asociado, donde por virtud cada uno, uniéndose a todos no obedezca sino a sí mismo y queda tan libre como antes.
    Esto significa que se le obligara a ser libre, condición que le asegura a cada ciudadano su dependencia personal, norma que constituye el manejo de la maquina política y que hace legitimo los compromisos civiles.

    Para concluir es importante mencionar que el hombre gana con el contrato social su libertad natural, que no tiene más límite que su fuerza, su libertad civil, que es limitada por la voluntad general y la propiedad de todo lo que posee. En definitiva estos principios así establecidos son los que pueden dirigir por sí sola la fuerza del estado que es el bien común solo sobre ese interés debe ser gobernada la sociedad.

    ResponderEliminar
  5. Jean-Jacques Rousseau en su libro “Contrato social” escribe “el hombre ha nacido libre y sin embargo por todas partes se encuentra encadenado”, para realizar este contrato cada persona debe de estar de acuerdo con la voluntad general, esta genera o realiza las cosas para garantizar el bien común de todos sus individuos, además la persona debe de estar al tanto de lo que plantea el contrato, que es enajenar su libertad, para que de este modos todas las personas tengan una igualdad. Al renunciar a la libertad las personas renuncian a sus derechos y deberes en la humanidad. Cuando las personas entregan sus derechos se los dan al poder, que va a apoyar a todos los ciudadanos entre sí, ya que todos están en un nivel de igual, al haber entregado su libertad.
    Ahora este contrato no se crea para resolver las necesidades de cada una de las personas que conforman esa sociedad, sino más bien para atender las necesidades que se generen en la voluntad general. Las personas poseen una voluntad individual o particular que corresponde al instinto de la parte natural que no entregamos a la sociedad, que sería el deseo. La finalidad de este contrato es que todas las personas logren vivir en armonía.
    Rousseau explica y refuta a Maquiavelo, ya que expone que el más fuerte no es nunca lo bastante fuerte para ser siempre el señor, mientras que Maquiavelo, explicaba que con la fuerza se iba a mantener dominado al pueblo y siempre iba a estar al mando.

    ResponderEliminar
  6. En el contrato social, Jean-Jacques Rousseau nos habla sobre el concepto de voluntad utilizando tres percepciones distintas, con las cuales permite darle un sentido concreto a lo que un pacto social significa, con esto él logra definir la justicia y la soberanía de un pueblo.
    Durante toda la obra del “Contrato social” Rousseau nos habla sobre la voluntad, principalmente habla sobre una “voluntad particular” que es la que busca el bien individual y se enfoca en lo que uno como persona quiere para sí mismo y de ahí parte la “voluntad de todos” que es un grupo de individuos con la misma percepción, donde cada una de las personas está en busca de un bien propio, pero con ninguna de estas dos voluntades se puede llegar a un pacto social para lograr la construcción de un pueblo soberano y justo.
    Por eso Rousseau nos habla sobre una voluntad general en la cual todos estamos de acuerdo y lo que se busca es el bien común y con ello lograr que se consolide una sociedad justa y soberana. Por esta razón hay una diferencia entre la “voluntad general” y la de todos, ya que la general su propósito es ser justa y buscar un bien común, mientras la “voluntad de todos” cada individuo busca un bien en particular distinto al de todos.
    En el libro II, en el Capítulo III pag.58, Rousseau nos habla sobre si la “voluntad general puede errar”, donde nos plantea que la voluntad general siempre es recta y dirigida a la utilidad pública, pero con esto él no quiere decir que las deliberaciones del pueblo tengan siempre la misma rectitud y por eso al pueblo se le engaña a menudo debido a que esté no puede ser corrompido y a razón de esto las sociedades parciales, conviene multiplicar su número y prevenir su desigualdad, como hicieron Solón, Numa y Servio. Estas son las únicas precauciones capaces de hacer que la voluntad general sea siempre ilustrada, y que el pueblo no se engañe.


    ResponderEliminar
  7. “El hombre ha sido libre pero sin embargo esta encadenado” Rousseau sostiene que el hombre está atado a una libertad moral, es decir, está en un constante control social, la familia, las instituciones y el estado son herramientas para ejercer presión sobre la sociedad, Rousseau quiere cambiar esta situación, hacer un cambio, armar una revolución. En el contrato social nos comenta que las personas se ven segadas y piensan que tienen libertad, pero en realidad lo que existe es una libertad moral donde las personas no pueden ejercer su plena libertad.
    En el estado natural es donde se encuentra la libertad, sin embargo Rousseau no quiere volver al estado de naturaleza porque las personas necesitan conciencia colectiva para protegernos de ella, la solución para él es lograr hacer un contrato social donde se hagan leyes en el cual cada persona pueda vivir en libertad. En mi opinión es imposible poder vivir en plena libertad, ya que al decir la palabra hombre inmediatamente la identificamos con sociedad y la sociedad siempre va ejercer presión hacia el hombre, al hacer leyes estamos rompiendo con la independencia, porque la libertad es la voluntad del hombre. En el mundo se necesitan normas, leyes, deberes y derechos, estos harán que nuestra autonomía se vea limitada, porque hasta ahora hemos hablado solo de normas del estado pero no solo el estado nos coacciona sino que la misma sociedad plantea normas morales las cuales construyen unos patrones de conducta que también hacen que nos veamos limitados de nuestra libertad.
    Somos felices por ser libres de cargar nuestras propias cadenas de esclavitud, porque a pesar de que estamos sometidos por el estado y la sociedad, no hemos hecho ningún cambio ya que le entregamos nuestra libertad al estado a cambio de protección y bienestar, es decir que estamos conforme con la vida que llevamos.
    Gabriela Delgado

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Jean-Jacques Rousseau es un filósofo francés que propone un nuevo concepto de Estado y Soberanía en su Contrato Social.
    Un tema que aborda en su obra es el tema de la libertad, tanto del punto de vista moral como el punto de vista político. La libertad, es el poder de elegir según la razón, sin estar determinado por nada ni por nadie, es no estar sujeto a ninguna autoridad. Pero el hombre, siendo un animal social, puede definir la libertad por el hecho de obedecer voluntariamente a las leyes para el buen funcionamiento de la sociedad. El texto plantea el problema de saber si la autoridad de la sociedad puede estar fundada sobre una convención de alienación de la libertad del pueblo, es decir, si el pueblo, deber renuncia a su libertad. Rousseau responde a esta problemática afirmando que es imposible realmente de deshacerse de su libertad porque sería renegar de su naturaleza. La libertad hace parte de la esencia del ser humano, de su naturaleza: nace libre y puede practicar su libertad día a día.
    Sin embargo, Rousseau plantea que los hombres pueden establecer un pacto donde cedan parte de su libertad pero para obtener una mayor en beneficio de la comunidad entera. Es decir, el hombre pierde su libertad natural pero gana libertad civil y la propiedad de todo lo que posee. Asimismo, gana libertad moral que hace al hombre dueño de si mismo. La libertad civil permite que los hombres puedan desarrollarse mejor y de esta manera, utilizar a pleno todas sus facultades mentales.
    “Aunque se prive de este estado de muchas ventajas que le brinda la Naturaleza, alcanza otra tan grande al ejercitarse y desarrollarse sus facultades, al extenderse sus ideas, al ennoblecerse sus sentimientos…debería bendecir sin cesar el feliz instante que le arrancó para siempre de ella y que de un animal estúpido y limitado hizo un ser inteligente y un hombre” p.50

    ResponderEliminar
  10. "discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres". Dice: "Que el hombre es un animal puro y solitario que responde a sus instintos", por lo tanto desea satisfacer sus necesidades fisicas, habla de un hombre en estado natural previo a la civilizacion, dice que no es ni bueno ni malo, que no tiene vicios, totalmente inocente.

    En la 2da parte de su obra nos habla de un estado intermedio que se ubicaria entre lo que seria el estado natural y el civilizado, este es el estado mas feliz de todos porque los hombres gozaban de estas relaciones inocentes que tenian entre si, pero luego que el hombre comienza a evolucionar aparece la division del trabajo, y luego la propiedad privada, es decir la igualdad entre los hombres comienza a desaparecer y por lo tanto el hombre se corrompe, dejando el estado natural, deja de ser tan feliz por relacionarse de forma inocente con sus pares, el hombre se vuelve corrompido por los explotadores del pueblo y el robo de los ricos. Esto va a llevar a rousseau a hacer su famosa obra el contrato social que es un pacto entre los hombres que va a permitir la instauracion de un estado justo que termine con las desigualdades, aseguraba la union de todos para formar una sociedad civil y conservar la libertad.

    para rousseau la libertad es la voluntad de decidir y actuar entre todos, en beneficio de la voluntad general, la libertad en la sociedad es posible si se ejerce respetando los derechos de los demas.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Jean-Jacques Rousseau
    Contrato social
    “El hombre nació libre y en todas partes se encuentra encadenado”
    Rousseau nos plantea un contrato social, basándose que todos los hombres de una comunidad, al querer formar dicha comunidad, dan su libertad a los otros, pero a diferencia de Hobbes que también le da la libertad a los otros, a este le dan la libertad también las otras personas, por eso según Rousseau una persona en estado natural es libre y es más libre aun entrando en comunidad porque tiene la liberta de las otras personas de dicha comunidad.
    Al crear este contrato, nace con una postura de un nuevo “yo” el yo de la sociedad y atada a esto estará la individualidad y la dependencia de una sociedad.
    La libertad del hombre en el estado de naturaleza no deberíamos llamarla libertad, ya que no es una libertad moral, la libertad moral, civil, es la verdadera libertad no la libertad natural.
    El hombre, o mejor dicho nosotros mismos desde que nacemos, nacemos siendo libres, pero sin embargo nos vemos presionados por la sociedad, porque dicha sociedad nos ata a un patrón de comportamiento y reglas que deben o deberían ser cumplidas por nosotros, y si faltáramos a esto la sociedad nos señalaría, también nos ata, ya que tenemos obligaciones que cumplir. Y si bien dejáramos de cumplir con estas obligaciones, la misma sociedad nos aplicaría un control social; como por ejemplo estaríamos atados hasta “por el que dirán” y misma presión de la sociedad nos indicara como actuar.

    ResponderEliminar
  13. Jean Jacques Rousseau
    El Contrato Social de Jean Jacques Rousseau plantea que los hombres en estado de naturaleza son iguales entre sí y viven libremente regidos sólo por la ley natural basada en la auto conservación y la piedad.
    Rousseau supone aquí que los hombres llegados a cierto punto, ya no pueden permanecer en ese estado de naturaleza debido a que ciertos obstáculos que le impiden seguir conservándose a sí mismos si continúan su vida como hasta ese momento. “Nos unimos en el estado de naturaleza para vencer los obstáculos que hay ahí, para dejarnos libres”. Por eso se ve obligado a cambiar su modo de vida para sobrevivir, para lograr superar estos obstáculos los hombres deberán unirse y sumar sus fuerzas establecer alguna forma de asociación con alguna autoridad común. En el estado de naturaleza hay una libertad perfecta. Al crear la sociedad ganamos la libertad civil.
    Por eso se crea el contrato social y su finalidad es construir la unión entre todos para la defensa de cada uno de nosotros. Necesitamos una comunidad para lograr las metas, hay un pacto que es sumar todas las fuerzas para vencer los obstáculos. “la enajenación total de cada asociado con todos sus derechos a toda la humanidad porque en primer lugar dándose por entero la condición es la misma para todos y siendo la condición igual para todos nadie tiene interés en hacerla perjudicadora para los demás” en el contrato social todos se entregan con todos y tienen derecho sobre todos, se crea un “yo” común, y cuanto más sea la entrega, más unida será la humanidad.
    “El hombre ha nacido libre, y sin embargo vive entre cadenas” aunque nos unamos en el estado de naturaleza, donde encontramos la libertad perfecta, estamos encadenados al resto de la sociedad (valores, leyes, movimientos de masa) que no nos permite ser libres. Para lograr el equilibrio tenemos que vivir en sociedad. Rousseau propone defender la participación política del ciudadano en sociedad, él quiere explicar porque la gente acepta vivir encadenado y dice que es porque no tienen un concepto claro de soberanía.
    “Que los pueblos obedezcan por obligación, está bien, pero si logra sacudir el yugo hace todavía mejor” esto es una idea contraria a Hobbes. “recobrar la libertad es el objetivo”. Critica el derecho del más fuerte, “tiene derecho el más fuerte de gobernar, mientras que no haya nadie que lo supere”

    ResponderEliminar
  14. Jean-Jacques Rousseau. El contrato social.

    (Capitulo VI, pp. 45). El pacto.

    En este capítulo se puede enfocar la manera en el que el hombre deberá abandonar su estado natural, en el que a su vez los hombres engendraran una sola unión, es decir, una formación de asociación para así, de esta forma llevar una armonía entre ellos. ¨Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja de toda fuerza común a la persona y a los bienes de cada asociado, y por virtud de la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y quede tan libre como antes¨pp 45. A través de esto es que se da la problemática y va surgir, surge el contrato social. Se establecen una serie de clausulas en las cuales los hombres deberán respetar el derecho de vida al otro hombre, siendo está una condición como tal para todos por iguales. El último fin del pacto es que cada hombre dejara atrás una libertad, que a esto lo llamaremos voluntad particular para entrar en una libertad más amplia, que sería la voluntad general.

    En conclusión a lo dicho anterior Rousseau va decir que el pacto se creara para formar personas públicas, son los súbditos, en marco de las leyes, que será la autoridad soberana ejerciendo como función la mejora de calidad de vivir, y de esta manera surgirá la república o cuerpo político, mediante sus miembros de estados, el poder y el estado.

    ResponderEliminar
  15. Jean-Jacques Rousseau, “Contrato Social”


    “... a fin de que este pacto social no sea una vana fórmula, encierra tácitamente este compromiso: que sólo por sí puede dar fuerza a los demás, y que quienquiera se niegue a obedecer la voluntad general será obligado a ello por todo el cuerpo.”


    El “Contrato social” va a promover en primera instancia la creación de la comunidad. Y este rechaza la idea de que debe ver un Monarca que domine y tenga el poder de todo un pueblo; puesto que el poder soberano es el poder del pueblo, de la sociedad, que se construye colectivamente.


    La sociedad no nos permite ser libres, y es por ello que se busca un equilibrio que promueva beneficios para todos, que es unirnos todos en un contrato social, la creación de un nuevo “yo”, un “yo” común, que es una voluntad general, en la cual se gana una nueva libertad que significará la moral o civil. Es un pacto en la cual se someten todos los ciudadanos, un compromiso a cumplir por todos, que estas serian las fuerzas individuales, que trabajan conjuntamente por una comunidad, siendo ellos mismo gobernantes y gobernados.


    Si un ciudadano se niega a obedecer la voluntad general, por ende el contrato social pautado por todos, este será obligado a obedecer por todos los demás cuerpos, ya que una vez comprometido con el pacto, este no podrá ser irrevocable.

    ResponderEliminar
  16. “Contrato Social”. Jean Rousseau

    El estado natural para Rousseau se presenta en que los hombres son libres e iguales entre si. En un estado de naturaleza, lo hombres serian “buenos salvajes” porque entonces ha sido la civilización quien se ha encargado de corromperlos. El gobierno se afinca y su propósito mas grande es que los hombres deben encontrarse bajo la voluntad general para poder consolidar la armonía en toda la sociedad. La representación de esta sociedad no es suficiente ya que los hombres deben participar activamente.

    Los fundadores de esa ciudad hablan de que aquel que se niegue a obedecer y mantenga una voluntad individual y en contra de que la mayoría en este caso la voluntad general haya establecido estas están subordinadas y se verán en la obligación hacer los que estos se hayan planteado a llevar a cabo. Los hombres se encargan de hacer la nación, pero las instituciones están afuera de su mando. Y los gobiernos se ven en la tarea de ser receptivos y alineados por la voluntad general.

    El contrato social se lleva a cabo con el logro de que sus hombres o ciudadanos puedan finalmente establecer una armonía. Rousseau indica que para beneficio de la voluntad popular se tiene que llevar la libertad de todos en la capacidad de decidir y plantearse un problema entre todos. Por ende se deja en claro que para Rousseau la voluntad general no puede estar errada ya que es la mayoría quienes se encargara de decidir o no que es lo que conviene y es el beneficio para todos y la sociedad donde estos habitan y aquel el cual no este de acuerdo se vera en la obligación de estar de acuerdo ya que esa mayoría hará que este obedezca lo que esta mayoría impuso

    ResponderEliminar
  17. Reseña sobre Contrato Social de Rousseau
    El gobierno es “un cuerpo intermedio establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua correspondencia, encargado de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la libertad, tanto civil como política” (pág 56). El gobierno no es otra cosa que el ejercicio legítimo del poder ejecutivo. El poder legislativo, por su parte, siempre pertenece al pueblo y sólo puede pertenecer a él.
    Rousseau considera que la forma de gobierno más adecuada a un país depende del número de habitantes y de su extensión. De este modo, “el gobierno democrático conviene a los pequeños Estados, el aristocrático a los medianos y la monarquía a los grandes” (pág 65). Rousseau opina que la democracia es una forma tan perfecta de gobierno que no se da nunca en su forma pura; los dioses se gobiernan democráticamente, “pero un gobierno tan perfecto no es propio de hombres” (pág 67). Rousseau aborda al lujo como obstáculo para la construcción de esa república democrática ideal, que además requiere ser una Ciudad-Estado de ciudadanos virtuosos. Otra relación establecida por Rousseau le lleva a afirmar que la abundancia corresponde a las monarquías, la riqueza y extensión medias a las aristocracias, y la pobreza y pequeñez de territorio a las democracias.
    Tras suministrar las características de un buen gobierno (cuyo mejor criterio es la multiplicación de sus miembros) y arremeter contra las letras y las artes que traen la decadencia a los pueblos. Rousseau afirma radicalmente: “si queremos una institución duradera, no pensemos en hacerla eterna”(pág 87). También es radical al afirmar el carácter de fenómeno exclusivamente cultural de la política: la constitución del Estado es obra del arte.
    Al final hace referencia a la corrupción que supone para el Estado la aparición de representantes, y proporciona ciertas indicaciones sobre su concepto de “asamblea”.

    Nancy Jiménez

    ResponderEliminar
  18. Proveniente de Suiza, fue escritor, filósofo, músico, botánico y naturalista, aunque antes de lograr cada una de sus titulaciones fue expulsado de diferentes entes de trabajo por “inepto”.

    Su obra el “contrato social”, causo su expulsión de Francia, los planteamientos escritos en esta obra fueron la semilla de la revolución francesa. Rousseau propone un contrato social muy parecido al convenio de Hobbes y el pacto de Locke, ese abre la salida del estado de naturaleza.

    El contrato social, se baso fundamentalmente en defender los bienes de los asociados. Pretende que se pierda la libertad natural, pero que gane la libertad civil. Su visión de estado es democrático en el cual el pueblo elige a su soberano, este soberano electo por los ciudadanos hará cumplir las leyes para mantener y fortalecer el orden social. Jean-Jacques crea dicho contrato para establecer una sociedad conformada por ciudadanos que fuesen libres e iguales.

    ¿Cómo funciona el estado cuando los gobiernos son deficientes?

    “…(Bajo los malos gobiernos esta la igualdades exclusivamente aparente e ilusoria; solo sirve para mantener al pobre en su miseria y al rico en su usurpación. De hecho, las leyes son siempre útiles para los que posen algo y perjudiciales para los que nada tienen. De donde se sigue que el estado social no es ventajoso a los hombre sino en tanto que poseen todos algo y que ninguno de ellos tiene demasiado)”.

    Aquí se puede apreciar como la base de todo sistema social, es que , no destruye la igualdad natural sino que más bien con la igualdad moral y legitima, lo que se había establecido como desigualdad física, por naturaleza, entre los hombres, se considera iguales por derecho. Aunque estas leyes solo hacen que los pobres mantengan su posición de pobres y los ricos su posición de ricos.

    ResponderEliminar
  19. Manuel Alejandro Pérez C.
    Jean-Jacques Rousseau, Contrato social
    Se podría decir que Rousseau es la antítesis del pensamiento de Hobbes, donde el cree que era imposible seguir con el modelo de una condición natural en el hombre, nos plantea la idea de una posibilidad de regeneración moral del ser humano, que se halla en el contrato social, que no es más un intento por armonizar las condiciones inestables de los individuo y sociedad, donde se alcance legitimar el orden social conservando la libertad política mas no la libertad plena o el estado natural, pues este trae consigo una inestabilidad en la sociedad. Los hombres se asocian y con su pacto, posibilitan una voluntad general escogida y aceptada por todos. En el contrato, cada ser humano pone en común su persona y todo su poder bajo la dirección de la voluntad general y a cambio cada miembro de la sociedad es acogido como parte indivisible del todo. El pacto representa el reconocimiento de lo que es universal por encima de lo que es particular. Se buscara siempre en el contrato refutar pactos que impliquen la legitimidad de la sumisión ante un poder absoluto como ideas fuera de la razón.
    Rousseau distingue entre voluntad general y voluntad de todos. La voluntad general tiene un sujeto universal, el pueblo soberano, y su objeto es el bien común. En cambio la voluntad de todos no es más que una suma de voluntades particulares. Si los ciudadanos forman facciones o partidos con voluntades propias entonces el resultado se aleja de la voluntad general. Así la voluntad general no puede identificarse con la suma de voluntades particulares. Es necesario que los ciudadanos estés debidamente informados, y que se supriman las sociedades parciales dentro del estado. Entonces el voto de la mayoría expresara la voluntad general, que es la de los ciudadanos reunidos en asamblea: una democracia directa, no una democracia representativa.

    ResponderEliminar