martes, 18 de junio de 2013

John Locke



Con la lectura de Locke nos acercamos a lo que Dussel, junto a otros filósofos latinoamericanos, ha caracterizado como «La segunda Modernidad temprana», es decir, el período que comprende a la Europa (y al nuevo mundo) del siglo y medio entre 1630-1789.

Locke es uno de los filósofos en cuyo escritos registramos los inicios del liberalismo. El desarrollo de su teoría política en torno a la libertad, la propiedad, y el principio de soberanía se puede entender, por una parte como una respuesta a Hobbes, aunque quizás sea preciso reconocer que Locke también debate con otros contemporáneos. En todo caso, Hobbes, como sabemos, había realizado la transformación del oficio y el poderío del rey en el concepto abstracto de soberanía, para luego transferir la soberanía, como poder absoluto, al monarca y, en este sentido, culminaba defendiendo o justificando el despotismo político como mal menor ante el terror que debía infundir la naturaleza humana sin poder que la mantuviera a raya. Locke, en cambio, insiste en la necesidad de pensar la soberanía como vinculada a la representación y, por lo tanto, como diferente a la entrega o renuncia del derecho y el poder original del individuo propietario. Y será, en efecto, en el problema de la propiedad en el que se anuda la reflexión «liberal» de Locke, y su comprensión del Estado político como representante de la sociedad civil.

Como latinoamericanos (y sujetos post-coloniales) también debiera interesarnos y preocuparnos su defensa o, por lo menos, la ambigua posición que presenta en torno a la institución de la esclavitud en El segundo tratado...
 
Texto principal:

  • John Locke, Segundo tratado sobre el gobierno civil, capítulos: I - V, VII.

Textos adicionales:

  • Borón (Várnagy), «El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del liberalismo», 2, pp. 41 - 76
  • Dussel, «La esclavitud en la intepretación burguesa liberal: John Locke», pp. 236-241.
  • Gaos, «El Estado liberal: Locke y Voltaire», 17, pp. 262 - 275
  • Sabine, «Halifax y Locke», 27, pp. 398 - 415 

41 comentarios:

  1. “El segundo tratado sobre el gobierno civil” por John Locke

    John Locke nos describe en su obra “El segundo tratado sobre el gobierno civil”, el estado de naturaleza, en la cual nacen todos los hombres, que no es mas que tener libertad completa para realizar sus actos al igual que hacer uso de sus propiedades, donde también todos tienen los mismos derechos que los demás sin embargo, a pesar de ser este un estado de plena libertad, no lo es de licencia, es decir, el hombre no tiene ningún derecho de dañarse a sí mismo, de la misma manera que tampoco tiene derecho de lastimar a otra persona.

    El punto pasado es con respecto al estado de ley natural al que pertenecen todos los hombres, ahora hablare sobre un punto que también es importante en la obra de Locke que no es mas que la propiedad, se dice que dios nos entrego a todos por igual la naturaleza, para que la tomáramos y trabajáramos en ella, de forma que todo fruto que por nuestros esfuerzo propio recojamos de ella nos pertenece, es de nuestra propiedad, porque en ella esta nuestro esfuerzo, de tal modo que dios nos dio la tierra para que de nuestro trabajo en ella nosotros pudiéramos sobrevivir.

    …”El hombre puede apropiarse las cosas por su trabajo en la medida exacta en que le es posible utilizarla con provecho antes de echen a perder. Todo aquello que excede a ese límite no le corresponde al hombre y constituye la parte de los demás.” (Cap. 5, pág. 40)

    Ahora siguiendo el punto anterior, en esta cita de Locke, en la cual habla de la propiedad, nos dice que podemos apropiarnos de tantas cosas que queramos cuando lo logramos en base a nuestro trabajo, en este caso la comida, pero que siempre y cuando la cantidad sea la suficiente para satisfacernos, que esta cantidad nunca sea en exceso, ya que no le daríamos uso y por consiguiente se daña, en este punto tal comida o fruto no seria de nuestra propiedad sino que pasaría a ser de otro, ya que solo el hecho de dejar podrir una comida es negarle el alimento a otra persona que la puede estar necesitando, y eso se considera como delito.


    ResponderEliminar
  2. "La libertad natural del hombre consiste en no verse sometido a ningún otro poder superior sobre la tierra, y en no encontrarse bajo la voluntad y la autoridad legislativa de ningún hombre, no reconociendo otra ley para su conducta que la de la naturaleza"(capitulo 4, página 31, Segundo tratado sobre el gobierno civil)

    La cita presenta una libertad casi ilimitada planteada por John Locke donde la ley natural es la que manda, la ley divina, la ley puesta por el hacedor del mundo y no la ley que ponga un hombre al legislar, ya que para John Locke todos somos iguales y al caer en eso se estaría cayendo en un estado de esclavitud.
    Para John Locke dentro de cada uno de los hombres vienen ya decodificadas las leyes, implícitas en nuestro "logos", donde cada uno tiene la potestad de tomar a través de su esfuerzo y trabajo algo de la naturaleza ya que la naturaleza es de todos poniéndole de anticipo un sello de propiedad al mismo. esto no lo dicta ninguna ley, ni ningún decreto, mas bien, esta como anteriormente se dijo implícita en la razón de cada hombre.
    De la misma manera ocurre al juzgar e incriminar a un delincuente, lo haces para que mas nadie lo vuelva a hacer y esta desviación al estado natural no se propague en la mente de los débiles, esto se hace a través de la voluntad propia que te dio la libertad cuasi-ilimitada promovida por la eliminación del sometimiento de cualquier poder superior sobre la tierra (hombre legislativo- soberano)

    ResponderEliminar
  3. ¿John locke considera a los enfermos mentales como hombres que pueden tener propiedad y pueden estos ser libres? afirma “cada hombre tiene la propiedad de su propia persona” (ensayo sobre el gobierno civil pág. 36 cap. V) lo propone como una máxima de los hombres es decir esencialmente la propiedad existe en cada individuo sobre su actos e ideas de este se desprende también la habilidad de adquirir cualquier cosa que este en un estado de naturaleza y hacerla su propiedad a través de su esfuerzo el cual altera el estado de cualquier cosa en estado de naturaleza para ser propiedad de la persona autora del esfuerzo sin embargo esto excluye a los que son gobernados por enfermedades mentales, los cuales siendo hombres o mujeres no son dueños de sus actos, la enfermedad los controla siendo incapaces de tener propiedad de su vida y careciendo de este atributo son incapaces de tener libertad puesto que la libertad de locke tiene sus limitaciones una es que no puedes destruirte a ti mismo ni a otro en su libertad salud o posesiones porque todos somos propiedad de Dios ya que somos producto de su esfuerzo. Siendo estos impredecibles e incapaces de controlar sus acciones es imposible para ellos respetar las limitaciones de la libertad propuestas por el autor se puede utilizar a Aristóteles y decir que son hombres disminuidos carentes de suficiente razón para ser libres y necesitan de alguien que posea razón suficiente para guiarlos y estos a su vez pueden hallar felicidad con esta condición la cuestión es que no todos los hombres tienen propiedad de su vida y acciones hay varios ejemplos como lo son los adictos a algún vicio que configuran su vida alrededor de él dominándolos desde adentro de su ser y estos orientan sus acciones no en ejercicio de su libertad sino de su amo

    ResponderEliminar
  4. John Locke. “Ensayo Sobre El Gobierno Civil”

    Específicamente en el capítulo II sobre el gobierno civil que plantea John Locke. Cabe destacar la importancia que tiene la ley del estado natural como principio fundamental para entender lo que a su juicio es el poder político.

    En tal sentido conviene hacer referencia en primer lugar sobre el estado natural en que se encuentran los hombres, que no es otro que el de su completa libertad para ser dueños de sus actos, disponer de sus propiedades, sin necesidad de pedir permiso ni depender de la voluntad ajena, es decir de otra persona.

    Desde esta perspectiva el autor resalta dentro los límites de la ley natural otro elemento como es, la igualdad natural de los hombres donde el poder y toda jurisdicción son recíprocos, es decir nadie tiene más que otro y participar sin distinción de todas las ventajas de la naturaleza.

    En consecuencia esta igualdad natural de los hombres tiene como base la obligatoriedad del amor mutuo entre ellos y es allí donde se forman los deberes mutuos que poseen partiendo de la justicia y de la caridad.

    Otro aspecto es la razón que obliga a todos los seres humanos siendo iguales e independientes a no dañar a otro en su vida, salud, libertad o posesiones. Puesto que todos están dotados de idénticas facultades y participan en una comunidad de naturaleza no se puede suponer que se destruyan mutuamente.

    Esto significa que la ley de la naturaleza, busca la paz y la conservación del género humano, la cual ha sido puesta en las manos de todos los hombres, dentro de este estado.

    No obstante cabe preguntarse si ¿Puede cualquier hombre tener el derecho o el poder de castigar a otro por cualquier daño que hay hecho?

    En este estado todos los hombres tienen el mis derecho, por ser un estado de igualdad perfecta en el que ninguno tiene superioridad o jurisdicción sobre otro y todos deben tener derecho para imponer el cumplimiento de la ley natural y defender a los inocentes, sino seria vana, como todas las leyes que se relacionan con los hombres en este mundo.

    De este modo es como el estado naturaleza le da poder al hombre sobre otro, pero no es un poder absoluto y arbitrario, lo tiene solamente para imponer la pena ajustada y proporcionada según la transgresión, basada en la serena razón, la conciencia y la equidad común, medida que Dios estableció para los actos de los hombres. En todo caso para finalizar la ley natural existe y es evidente que estableció en los hombres, que debe hacerse o que no debe hacerse, por consiguiente nos sentimos inducidos a vivir conforme a nuestra dignidad humana acorde con nuestra apetencia natural para ponernos de acuerdo y forman una sola comunidad y un solo cuerpo político.

    ResponderEliminar
  5. John Locke en su libro “Segundo tratado sobre el gobierno civil” habla acerca de la realización de un pacto, para la creación de un estado, ese pacto es por conveniencia de los hombres para su beneficio, por lo tanto es algo artificial, lo que quiere decir que no es natural, ya que con este se intenta salir del estado de naturaleza. Para Locke el concepto de estado es contrario a lo que planteaba Aristóteles, este último explica que el estado es una entidad natural y que no nace por un pacto.
    Cada persona desde su nacimiento posee los derechos naturales que es la propiedad, al darse la creación del pacto y por lo tanto generarse el estado, este tiene la función principal de velar por el cuidado de cada propiedad de las personas. Ahora bien el estado además de crearse por conveniencia de cada sujeto acerca de su propiedad, también se origina por la voluntad de todos las personas, siendo ellos los únicos que pueden modificar o decidir sobre el poder que representa el estado. Cada persona tiene en deber de cuidar su vida y utilizar cualquier cosa para proteger de la misma y también proteger a su propiedad.
    Como se explico anteriormente la persona tiene derecho a su propiedad y de cuidarla como sea posible, ya que la 1ra Ley de la propiedad expone que nadie tiene derecho sobre ella por el hecho de que a cada persona se le dio una tierra para sustancia y bienestar de cada uno individualmente. “el hombre puede apropiarse las cosas por su trabajo en la medida exacta en que le es posible utilizarlas con provecho antes de que se echen a perder”, de resto lo que exceda a esto no corresponde al límite de la persona y no podrá utilizarse.

    ResponderEliminar
  6. John Locke. Segundo tratado del gobierno civil.

    ¿Cómo es la concepción del estado natural, en la obra de Locke?

    Primeramente hay como una especie de comunidad en el estado de la naturaleza, en realidad no hay comunidad solo que parece ser posible dentro de este estado natural; la libertad como cierta medida tiene un fundamento cuasi-religioso, que deberá seguir los parámetros de la ley natural, la ley divina cuya ley se reintroduce el pensamiento Cristiano el seguimiento a Dios, en el que su fundamentación ultima será la naturaleza. En la ley natural y la ley divina, entra también la libertad, estas no pueden incluir la destrucción de los hombres, es decir, del uno contra otro, al igual de la naturaleza, ni de uno mismo, ¿por qué?, porque es aquella condición de que se establece en el ámbito de la libertad, en el estado natural. Locke plantea que hay una vida buena y podemos ser felices en el estado de la naturaleza y a su vez se dará el hecho de la apropiación, como lo es la propiedad.
    La propiedad tiene de una u otra forma una justificación divina, llamada así la ley divina; en el cual, se dirá de la propiedad que la naturaleza está ahí y está para nosotros, para los individuos, para usarla, utilizarla. ¿Pero como haríamos para compartir la naturaleza, como lograr compartir los recursos de ella?, bueno John locke dirá que mediante el esfuerzo, el trabajo, el empeño propio obtendrás el privilegio de la licencia y, conseguirás y apropiaras, la propiedad de un recurso.

    ResponderEliminar
  7. Jhon locke en el Segundo tratado sobre el gobierno civil plantea el estado naturaleza como el estado de completa libertad para ordenar sus actos y para disponer de sus propiedades y de sus personas como mejor les parezca, dentro de los límites de la ley natural, sin necesidad de pedir permiso y sin depender de la voluntad de otra persona, es decir que las personas tiene derecho a hacer lo que quieran dentro teniendo en cuenta el sentido de propiedad.
    Locke resalta la importancia acerca de la propiedad a lo largo de toda su obra, plantea que la tierra fue una herencia que Dios le dio a todos los hombres para que la disfrutaran en común y sacaran de ella todo el provecho que fuese necesario para la conservación de la vida. Estos recursos y alimentos que emergen de la misma se convierten en propiedad del hombre como recompensa su trabajo y tiempo dedicado a esto, es decir, que cada fruto que arroje la tierra le pertenecen a la persona que trabajo para que esto sea posible, con esto Locke plantea que el hombre puede adueñarse de las cosas por su trabajo en la medida exacta en que le es posible utilizarlas con provecho antes de que se echen a perder, todo aquello que exceda de ese límite no le corresponde al hombre, cuando el hombre se apodera de más de lo que en verdad necesita, le está privando a otro los frutos para satisfacer sus necesidades, ya que, como lo expuesto anteriormente un hombre solo es dueño de aquello que trabaja por sus propios medios, pero solo en la medida que en verdad lo necesite.
    Así como lo es con la siembra, lo es con la caza, un hombre es dueño de un animal solo cuando lo caza, teniendo esto su regulación como en lo anterior, ya que un hombre no puede cazar cuantos animales quiera, sino los que le sean necesarios para cubrir sus necesidades, de lo contrario una vez más estara privando a otro individuo de satisfacer sus necesidades.
    En conclusión Locke expone que Dios le dio al hombre la tierra para que la trabajara y de ella sacara el fruto de dicho trabajo para poder subsistir, pero este no es un recurso de privaciones ilimitadas, sino que solo puede adueñarse de lo que de verdad necesite sin caer en la avaricia.

    ResponderEliminar
  8. John Locke
    Ensayo sobre el Gobierno Civil
    El filósofo John Locke introduce una noción del concepto de propiedad privada en su “Ensayo sobre el Gobierno Civil”, en su análisis plantea que el esfuerzo del trabajador es el componente que define su estatus de propietario del producto terminado “siendo, pues, el trabajo o esfuerzo propiedad indiscutible del trabajador, nadie puede tener derecho a lo que resulta después de esa agregación, por lo menos cuando existe la cosa en suficiente cantidad para que la usen los demás” (Cap.V, pág.37), lo antes citado será cumplido siempre y cuando el trabajador mantenga solo lo que necesita y no haya desperdicios. El trabajador escoge una sección de la tierra común y empieza a tratarla y cuidarla, eventualmente cuando sus frutos florezcan pasara a ser propiedad del trabajador, ya que con su tiempo y esfuerzo reclama su propiedad sobre el producto terminado, ese trabajador tendrá la potestad sobre ese producto y puede decir que hacer con ella, el límite del trabajador se encuentra en que no puede haber desperdicio alguno ni puede privar por completo a todas las demás personas de ese beneficio.
    Cuando el trabajador empieza a producir en exceso cambian las reglas del juego ya que “El hombre puede apropiarse las cosas por su trabajo en la medida exacta en que le es posible utilizarlas con provecho antes de que se echen a perder” (Cap.V, pág.40), es decir, cuando se empieza a desperdiciar o dañar el producto y este se encuentra siendo desaprovechado por el trabajador, este último perderá el poder de propiedad que ejercía sobre el producto. Solo podrá pertenecer al trabajador en la medida que el producto represente su esfuerzo, tiempo dedicado y cubra sus necesidades. Si llega a existir algún exceso o sobrante, esa diferencia que está siendo desaprovechada podrá ser considerada como un bien común, es decir, que pertenece a todos, haya trabajado en la producción de ese bien o no.
    “Aunque la tierra y todas las criaturas inferiores sirvan en común a todos los hombres, no es menos cierto que cada hombre tiene la propiedad de su propia persona… Podemos también afirmar que el esfuerzo de su y la obra de sus manos son también auténticamente suyos” (Cap.V, pág.36) Esta cita refuerza el punto en el cual se ha estado insistiendo, en la noción de propiedad de John Locke se aprecia una posición bastante racional y directa, todo lo que tu produzcas será tuyo mientras no prives a los demás y produzca lo que necesitas, ni más ni menos.

    ResponderEliminar
  9. Alejandra Arraez C.I:24211103

    ¿Cómo es posible seguir siendo dueño de mi propia persona y a la vez formar parte de una comunidad?

    Teniendo como antecedentes los planteamientos de Hobbes y Locke, en donde la creación de la comunidad o la salida del estado naturaleza, limita totalmente la libertad del hombre, aparece este enfoque novedoso de Rousseau respecto a deberíamos ser tan libres en sociedad, como lo seríamos en el estado naturaleza.
    Pero, ¿Cómo se puede lograr esto que parece tan contradictorio? Pues, a través de “… la enajenación total de cada asociado con todos sus derechos a toda la humanidad: porque, en primer lugar, dándose cada uno por entero, la condición es la misma para todos, y siendo tal condición igual para todos, nadie tiene interés en hacerla onerosa a los demás” (Rousseau, 1762, p.46).
    Al inicio de su texto, Rousseau plantea que “el hombre ha nacido libre y, sin embargo, por todas partes se encuentra encadenado”. Nuestra libertad en el estado naturaleza ha sido reprimida, ya que se opone a la vida que ahora tenemos en sociedad, es decir, la sociedad no nos permite ser libres. Entonces, el proyecto de Rousseau va a ser lograr un equilibrio nuevamente, mediante de una sociedad que nos permita ser libres, un contrato social.
    Necesitamos de esta asociación para superar los obstáculos que nos presenta la naturaleza, pero a la vez no queremos entregar ese bien preciado que es nuestra libertad. Rousseau dice, en una de las cláusulas del contrato social que solamente nos unimos, si mediante la unión potenciamos nuestra libertad.
    Logramos esto, mediante en la entrega total de cada asociado, de todos sus derechos, su persona y su libertad, a toda la humanidad; ya que si todos nos entregamos, hay una relación de igualdad, de justicia, de pertenencia mutua y siendo ésta la misma condición para todos, nadie tiene el interés de hacerla perjudicial para los demás. Al realizar estas enajenaciones, Rousseau nos dice que, hemos creado una nueva persona, una sociedad, una conciencia colectiva, un “yo” común constituido por la unión de las entregas. A medida que la entrega sea más plena, la unión será más fuerte, y ese “yo” que nos contiene a todos también lo será. Si la entrega fue parcial, va a ser un pueblo débil, que no va a tener la suficiente fuerza que pudiera tener.

    Rousseau dice que ésta es la única forma en la cual no pierdo mi libertad, ya que he ganado una libertad superior, ahora mi libertad esta potenciada, mi libertad es ahora la libertad de la humanidad, en la cual yo y cada uno de nosotros está inmerso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esto va en la sección de Rousseau, pero tenia problemas para comentar allá, asi que lo coloque aqui.

      Eliminar
  10. John Locke “Segundo tratado sobre el gobierno civil”
    El plantea su estado natural, que para el significa aquel estado que posee una libertad plena sin ser ilimitada, realizando los actos que mejor los parezca, tener propiedades y darle su uso, sin estar bajo el poder de un gobernante al cual se deba pedir permiso, ni ser sometidos, todos poseen una igualdad, donde nadie va a tener más que el otro, todos se consideran iguales.
    Todos suponen que deben ser tratados de igual forma, es decir, dar y recibir, si doy amor tendré a cambio amor, si hago daño se considerara justo recibir daño a cambio.
    Con todo y que este estado posee libertad ilimitada, sin estar bajo un gobernante, no hay ningún derecho por el cual se deba hacer daño a si mismo. Para evitar que los demás irrespeten las leyes de cierta forma, los hombres tienen derecho de castigar a quien viole la ley natural, que seria a través de una sanción, esta sería la única forma en la cual el hombre tiene derecho sobre otro, pero no de forma absoluta y arbitraria, solo en el caso de que este violente contra el. Todo hombre tiene derecho a salvar o salvar la especie humana, así sea que lo motiven a destruir cosas que le importen, por esto se refiere a el derecho especifico de exigir un castigo a quien le hizo daño, solo esto sucede en el caso de que la persona allá sido agredida “Todo hombre tiene en estado de naturaleza poder para matar a un asesino...”
    “… Siendo iguales e independientes, nadie debe dañar a otro en su vida, salud, libertad o posesiones; porque siendo los hombres todos la obra de un Hacedor omnipotente e infinitamente sabio, siendo todos ellos servidores de un único Señor soberano, llegado a este mundo por orden suyo y para servicio suyo, son propiedad de ese Hacedor y Señor que los hizo para que existan mientras le plazca a él y no a otro.” Cada hombre vela por su seguridad y nadie tiene el derecho de su destrucción ya que el señor su único soberano.

    ResponderEliminar
  11. Rousseau "El Contrato Social"

    “Nacemos libros pero estamos encadenados” Para Rousseau las personas nacen libres pero siempre están encadenados a incansables cosas y responsabilidades.
    Pare él, el estado es algo democrático que se considera positivo, ya que el pueblo es quien elige su soberano, entregan su voluntad general a la comunidad a la cual se quiere endojenar, y las decisiones tomadas por la comunidad es como si fuera tomada por ellos mismos, de esta forma el soberano hará cumplir las leyes conservando el orden y la libertad.
    De esta forma solo puede existir un estado contra estado, más no un ciudadano contra un ciudadano, ya que no existirá la guerra civil entre ellos.
    El estado natural del hombre es, libre, bondadoso, bueno, solo que en este estado no hay restricciones en el cual se hagan cumplir las leyes, para que esto pueda cumplirse se crea el estado, para no estar en un estado de guerra civil, este estado corrompe al hombre ya que de cierta forma lo limita.
    El hombre debe alejarse de su estado de naturaleza, para adaptarse a las reglas de la sociedad, en las cuales obtiene beneficios y relaciones sociales, esto es debido a que antes los hombres en su estado de naturaleza se encontraban solos, puesto que las relaciones se daban raras veces, no era algo constante y estable, esto significaba una persona que no posee vínculos morales, ni propiedad. Este estado dejaba al hombre con libertad ilimitada, dejándolos en una inestabilidad, que no poseía, ni leyes, ni tranquilidad entre ellos mismos. Todo esto género, llevar a cabo la formación del estado a través del contrato social, entregando gran parte de su libertad a un estado, que garantiza su paz y seguridad, logrando con ello una sociedad, de lazos fuertes.
    Las personas siempre poseerán esa parte de voluntad particular, ya que aun en sociedad existirá el estado de guerra, mas no llegaran a su estado inicial, debido a que la comunidad a la cual se endojenaron los educo y corrompió.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esto es de Rousseau, pero en esa seccion no se puede publicar.

      Eliminar
  12. Locke plantea lo que es el estado natural del hombre: “Un estado de completa libertad para ordenar sus actos y para disponer de sus propiedades (…), dentro de los límites de la ley natural, sin necesidad de pedir permiso y sin depender de otra persona”. (Capítulo II, pág. 7). Éste también es un estado donde todos somos iguales, donde el poder es recíproco, y donde se puede disponer de las ventajas que ofrece el entorno natural, sin descartar un estado de conflicto o de guerra. Lo que mantiene al margen a los hombres es la ley natural que plantea la conservación del hombre y sus propiedades y sin dañar a los demás. Pero, como en un estado de estas características (igualdad, libertad y a veces conflicto), un hombre puede adquirir o tener derecho sobre aquellas cosas que requiere de la naturaleza para subsistir. Aquí entra la propiedad, que es una de las ideas fundamentales de su teoría política.

    Los hombres tienen que guardar su existencia y para ello es necesario disponer de lo que otorgue la naturaleza, ya que: “ Dios, que dio la tierra en común a los hombres, les dio también la razón para que se sirvan de ella de la manera mas ventajosa para la vida y mas conveniente para todos” (Capítulo V, pág. 35). Por tanto, Locke dice: “cada hombre tiene propiedad de su persona” (Capitulo V, pág. 36) y utiliza esas propiedades para hacer un esfuerzo, para trabajar la tierra que Dios le dio y así tomar los frutos de la misma. Éste esfuerzo es el sello que marca la propiedad (no es el producto, sino el trabajo), lo que otorga la pertenencia sobre el objeto común y utilizar este que deja de ser común, de manera provechosa sin desperdiciarlo y no exceder los límites para que los demás utilicen el resto.

    ResponderEliminar
  13. A mi me pasó lo mismo, no me permite la opción de comentar en Rousseau por eso la coloco aquí:

    Jean Jacques Rousseau.
    Jean Jacques Rousseau, francés escritor y filosofo y representante de la ilustración en Francia, en su libro “el contrato social”, donde explica el origen de las sociedades políticas , la voluntad popular y su gran poder, las libertades y las leyes.
    Para Rousseau el hombre en el estado de naturaleza es un ser sin maldad donde lo que realmente domina es el instinto de autoprotección y piedad en la esencia humana pero existe un problema que es cuando se crean falsas necesidades para cubrir lo que necesita, el hombre inventa la agricultura y la ganadería; pero cada vez que el hombre se vaya acumulando mas de de lo que desea y los demás también acumulan “riquezas”, estarán sufriendo por sus vidas y sus riquezas debido a los recelos creados promueven un pacto y eso es lo que será su primer código jurídico creando posteriormente el contrato social. Siendo pues siempre el objetivo del pueblo el bien la paz y la abundancia para toda la sociedad. “Esta persona pública que así se forma, por la unión de todos los demás, tomaba en otro tiempo el nombre de ciudad y toma ahora el de Republica”. Pp-23
    La cuestión está en encontrar una forma de asociación que defienda y proteja de toda fuerza común a la persona y a los bienes de cada asociado, y por virtud de la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y quede tan libre como antes. En cuanto al soberano es aquella persona pública que se forma por la unión de todos los demás. El soberano no tiene ley, no puede someterse a otro soberano. El poder del soberano no tiene garantía con respecto a los súbditos, los súbditos son siempre fieles al soberano.
    El otro tema a tratar por Rousseau es el de la propiedad ya que todo hombre es dueño de lo que produce. Por el contrato social es el estado el dueño de todos los bienes, pero el estado a través de las leyes le garantiza al pueblo la propiedad, es decir, que ningún hombre venga a quitarle a otro lo que es de el. Pero si esto sucede, las leyes se encargan de castigar a esa persona, por lo tanto todo hombre tiene derecho a lo que necesita, y las leyes se encargan de que se repte más lo del otro que lo de uno mismo.

    Para autorizar sobre cualquier fragmento de terreno el derecho del primer ocupante es indispensable que el terreno no debe estar habitado, el hombre solo debe ocuparse de lo que necesite, y solo toma posesión por el trabajo y el cultivo. Al quitar la ley natural, todos dueños de todo, se asegura la verdadera propiedad.


    ResponderEliminar
  14. A mi me pasó lo mismo, no me permite la opción de comentar en Rousseau por eso la coloco aquí

    ResponderEliminar
  15. John Locke
    “Habiendo sido él quien ha apartado de la condición común en que la naturaleza colocó esa cosa, ha agregado a ésta, mediante su esfuerzo, algo que excluya de ella el derecho común de los demás. Siendo, pues, el trabajo o esfuerzo propiedad indiscutible del trabajador, nadie puede tener derecho a lo resulta después de esa agregación, por lo menos cuando existe la cosa en suficiente cantidad para que la usen los demás.” Locke habla básicamente del derecho a la propiedad, siendo una de las tres leyes naturales propuestas por Dios. Él dice que una persona al trabajar una tierra, recolectar una fruta o en sentido general “hacer uso de la naturaleza” le está aplicando una fuerza o realizando un trabajo único, que otra persona no tiene o no ha ejercido; comienza así, el concepto de propiedad privada. Argumenta que así como se obtuvo ese bien, aun queda en la naturaleza más de ese mismo bien, para que otras personas puedan abastecerse y/o proveerse. En este mismo orden de ideas, dice que si otra persona le quita el objeto o bien conseguido a aquella que ha ejercido esa fuerza, estaría indiscutiblemente atentando contra el derecho de propiedad privada. Siendo categórico al exponer que si una persona cometiera tal acto de “robar”, se consideraría como si le amputara algún miembro de su cuerpo. Así mismo, contempla que violentar el derecho a la propiedad privada implica también violentar el derecho a la libertad y lo más grave atenta a su vez contra la vida misma. Sostiene que, el hombre es una especie de máquina generadora, hacedora de propiedad privada, pero que a su vez las personas tienen límites, en tal sentido expone que no pueden tomar para sí todo lo que existe en la naturaleza, sino muy por el contrario solo deben tomar aquello que los satisfagan, sin excesos. Ya que si, se agarraran todo lo que hay, estarían privando a los demás de las tres leyes naturales mencionadas anteriormente.

    ResponderEliminar
  16. Jean-Jacques Rousseau
    “La más antigua de todas las sociedades y la única natural, es la familia, sin embargo, los hijos no permanecen ligados al padre más que durante el tiempo que tienen necesidad de él para su conservación. Tan pronto como esta necesidad cesan, los lazos naturales quedan disueltos. Los hijos exentos de la obediencia que debían al padre y éste, revelado de los cuidados que debía a aquellos, uno y otro entran a gozar de igual independencia. Si continúan unidos, no es ya forzosa y naturalmente, sino voluntariamente; y la familia misma no subsiste más que por convención”. El establece que desde los inicios de la humanidad, siempre ha existido la familia, la cual consiste en la unión de un hombre y una mujer y los hijos nacidos de esta unión. Esa descendencia dependía de los padres para su sobrevivencia, y que superada esta situación, es decir luego de alcanzar los hijos su madurez, están liberados de obedecer a los padres y estos de mantenerlos, lo que implicaba la independencia de ambos y la plataforma para poder constituir así mismo su propia familia. De igual forma, expone que dependiendo de la calidad de las relaciones que se hayan establecido con antelación en la familia, pues, en esa misma medida la familia permanecerá unida ya no por necesidad sino por voluntad propia. Dice que la familia es el primer modelo de las sociedades políticas, estableciendo cierta similitud entre el jefe y la imagen del padre, y el pueblo las imágenes de los hijos, todos libres e iguales frente a la imagen del superior, no ceden el derecho de la libertad, pero sirven al padre. La diferencia del poder entre el jefe y el padre estriba en que para el padre la recompensa es el amor de sus hijos y para el jefe el poder que obtiene sobre sus soberanos.

    ResponderEliminar
  17. En el segundo ensayo sobre el gobierno civil, John Locke en el (cap. II) nos habla sobre el estado natural del hombre, en el que se encuentra en completa libertad para ordenar sus actos y para disponer de sus propiedades y de sus personas como mejor le parezca dentro de los límites de la ley natural, pero también comenta que a pesar de que el estado natural es un estado de libertad no lo es de “licencia” , ya que a pesar de que el hombre no tenga límites de disponer de su propia persona y de sus propiedades, esa libertad no le da derecho de destruirse a sí mismo y coincidiendo con lo que dice la ley con el uso de la razón tampoco debería dañar la vida del otro, libertad o posesiones.

    En el (cap. III) cuando Locke habla acerca del “estado de guerra” (estado de odio y destrucción), nos explica que es un estado a consecuencia de la amenaza de un adversario de arrebatarle la vida al otro por motivos de odio y desacuerdo, pero todo esto es permitido mediante el uso de la razón, ya que el hombre debe proteger su vida sobre la del otro.

    Al hablar de estado de guerra también estaríamos tocando el tema de la esclavitud que Locke lo hace notar en el (cap. IV) haciendo referencia al (cap. II) diciendo que por libertad natural del hombre, esté no debe verse sometido a ningún otro poder superior y encontrarse bajo la voluntad y autoridad legislativa de ningún hombre. Pero solo hay una condición de esclavitud que de acuerdo a lo que dijo John Locke es por motivo de prolongación de un estado de guerra que mediante un acuerdo sería la única forma que el estado de guerra y la esclavitud cesen mientras el contrato permanezca, porque de acuerdo a lo que se dijo “ningún hombre puede ceder mediante un acuerdo a otro aquello que él no lleva en sí mismo”, es decir, el poder de disponer de su propia vida.

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. Reseña: Jhon Locke- Ensayo sobre el Gobierno Civil.

    De la esclavitud.

    Según Locke en su ensayo sobre el gobierno civil, en el apartado de la esclavitud, comienza dando el significado de la palabra libertad. Locke comenta que la libertad natural del hombre consiste en no verse sometido a ningún otro poder, esto quiere decir que una persona es libre cuando puede realizar todos sus deberes, disfrutar sus derechos sin tener la presión de otras autoridades.
    “La libertad del hombre en sociedad consiste en no estar sometido a otro poder legislativo al que se establece por consentimiento del Estado”
    Con esta frase que emplea Locke para dar otro significado a libertad en lo que concierne al estado es que una persona es libre cuando no está bajo las reglas del poder legislativo del Estado, ni a la potestad de alguna voluntad. Jhon Locke para argumentar su posición, cita un comentario de Robert Filmer en el que dice que la libertad es la facultad que tienen todos de hacer lo que bien les parece, de vivir según les place etc. Esto quiere decir de una manera más informal que la persona decida como va actuar sin tener en cuenta lo que piensen los demás.
    Por otra parte, cuando hablamos de esclavitud, es todo lo contrario. La esclavitud es estar bajo la autoridad de una persona, una persona que es esclava no tiene el poder de decisión de hacer lo que mejor le parezca. Está destinada a vivir bajo los mandatos y reglas de quienes son sus dueños. El hombre que es esclavo, no se hace por su propio consentimiento sino que se hace esclavo por imposición de las demás personas. En algunos casos, las personas que poseen la condición de esclavos, atentan contra su vida ya que no se ven sirviéndole a una persona el resto de su vida, ya que le quita el poder de hacer con su vida lo conveniente.

    ResponderEliminar
  20. Se caracterizó por ser empirista, y su punto de partida para su teoría es la existencia de un estado de naturaleza, en el cual el hombre disfrutaba de ciertos derechos, como los son la libertad de vida y la libertad de derecho basado en el trabajo, ahora bien: ¿son estos derechos naturales garantizados?, pues no, estos derechos no estaban garantizados por nadie, sin embargo el verdadero estado de naturaleza era el de la vida en sociedad, donde a diferencia de Hobbes, que consideraba al hombre como un ser egoísta y antisocial, Locke lo consideraba como sociable por naturaleza, el estado natural es ¨un estado de completa libertad para ordenar sus actos y para disponer de sus propiedades y de sus personas como mejor le parezca, dentro de los límites de la ley natural, sin necesidad de pedir permiso y sin depender de otra persona¨ (Cap. II). Es decir, Locke plantea que a pesar de que el hombre tenga una libertad sin límites para disponer de su propia persona, no le confiere el derecho de destruirse a sí mismo, los hombres son considerados a todos como iguales, y se rigen a través de las leyes naturales, guiados por la razón y obligatorio para todos.
    Para Locke, la Ley de la naturaleza se basa en la búsqueda de la paz y la conservación de todo el género humano. Establece a su vez diferencias entre el estado de guerra y el estado de naturaleza, donde el de guerra es un estado de odio, malevolencia, violencia y destrucción mutua y el de la naturaleza es un estado de paz, benevolencia, ayuda mutua. Cuando deja de existir el ejercicio de la fuerza deja de existir el estado de guerra, que es declarada sobre aquel que es más fuerte. Asimismo indica que la tierra es propiedad de todos los hombres la cual fue entregada por Dios a los hijos de los hombres, somos propietarios de nuestra propia vida y nadie tiene derecho sobre él.

    ResponderEliminar
  21. Segundo tratado sobre el gobierno civil
    John Locke empieza a ver la posibilidad de la comunidad en el estado naturaleza. La libertad ilimitada es libertinaje, que está presente en el estado naturaleza de Hobbes, pero en el estado naturaleza hay libertad sin libertinaje, ya que existen leyes naturales o divinas.
    La libertad no puede implicar la destrucción propia o del otro a través de la soberanía, ya que fuimos creados por Dios
    “Los hombres que viven juntos guiándose por la razón, pero sin tener sobre la tierra un jefe común con autoridad para ser juez entre ellos, se encuentran propiamente en el estado de naturaleza” (p. 23).
    Para Locke la propiedad privada es natural y existe en la naturaleza, el Estado lo que hace es resguardar a los ciudadanos y dar orden en la civilización.
    Para Locke la propiedad tiene de cierta manera un aire divino, ya que la naturaleza está ahí para nosotros, para usar de ella, pero para dividirla se necesita hacerlo de manera justa, a lo que el autor dice que la primera propiedad que posee el ser humano es uno mismo, ya que cada quien es dueño de su trabajo y de los frutos de éste.
    La propiedad que plantea Locke es la propiedad de la necesidad (lo justo), se convierte en injusto cuando el estado lo delimita. Locke cree en la ley natural que admite la propiedad natural y así existirá una libertad perfecta.

    ResponderEliminar
  22. El contrato social
    Jean Jacques Rousseau plantea en El Contrato Social que el hombre ha nacido libre, sin embargo, se encuentra encadenado desde su nacimiento y es donde propone un contrato social, en el cual no debe haber intereses individuales sobre los intereses generales, donde los individuos cedan sus derechos a la comunidad, enajenándose a ella, es decir entregándose a los ajeno que es la comunidad.
    “… Puesto que ningún hombre tiene una autoridad natural sobre sus semejantes y puesto que la naturaleza no produce ningún derecho, quedan, pues las convenciones como base de toda autoridad legítima entre los hombres… Puede enajenar su libertad y convertirse en esclavo de un señor, ¿Por qué no podrá un pueblo entero enajenar la suya y hacerse súbdito de una vez?…” (p.39)
    Para Rousseau existe una conciencia colectiva y está en contra de la esclavitud.
    La finalidad del contrato social es unir a las personas con la finalidad de mantener la libertad y el éxito. Se pretende una asociación donde cada quien tenga libertad, lo cual requiere una entrega de las voluntades particulares.
    Para Rousseau el soberano es el yo común en el pueblo las leyes y los poderes pon ilimitados, ya que el soberano hace y deshace las leyes mediante su poder. Este poder es indivisible, si se divide una parte muere.
    El problema para Rousseau está cuando la voluntad particular se impone ante la voluntad general

    ResponderEliminar
  23. Reseña Jean –Jacques Rousseau. CONTRATO SOCIAL.
    “El más fuerte no es nunca bastante fuerte para ser siempre el señor, sino transforma su fuerza en derecho y la obediencia en deber”
    Esta frase se puede vincular con el Capítulo III, de la obra de Rousseau cuando se refiere: del derecho del más fuerte. Rousseau con esta frase nos habla que ceder la fuerza que se refiere a la potencia física, es un acto de necesidad, no de voluntad y esto a su vez se convierte en un acto de prudencia.
    Rousseau nos dice que es la fuerza la que hace el derecho, ya que en el momento que se desobedezca, se hace legítimamente y esto es lo que posee más fuerza. Por otra parte Rousseau nos dice que todo poder viene de Dios, ya que Dios ha sido de gran influencia para todos estos autores filosóficos, porque todo viene enviado de parte de Dios y para conseguir la felicidad, la justicia y los demás placeres que uno posee, se debe estar bien con Dios. Rousseau también nos explica que tanto el poder proviene de Dios, las enfermedades, las injusticias también vienen de él.
    Rousseau dice que debemos obedecer al poder y que esta premisa no será violada jamás. Sin embargo no podemos dejarnos llevar por todas las personas que utilicen el poder para perjudicarnos. Rousseau para explicar esto expone un ejemplo en el que señala que si un ladrón quiere robarte la cartera y posee una pistola, debemos o entregar la bolsa o esconderla, con esto es importante reconocer que el ladrón está haciendo uso de un poder y de una fuerza indebido, ya que es inadmisible robar y es un acto penado por la justicia.
    “Se ve, pues, que esta palabra el derecho no añade nada a la fuerza; no significa nada absolutamente”
    Con esta cita podemos sustentar de una manera más completa que el derecho no tiene nada que ver con la fuerza impuesta por alguien, nosotros como ciudadanos debemos cumplir nuestros deberes y reclamar porque se cumplan cada uno de los derechos que poseemos.
    En consecuencia podemos señalar que la fuerza no constituye el derecho y que únicamente debemos obedecer a los poderes legítimos, es decir, las layes que sustentan los patrones de comportamiento que debe seguir cada ciudadano. De esta manera los ciudadanos pueden vivir en un estado de tranquilidad y justicia ya que todos actúan de la misma forma, en lo que se refiere a conductas impuestas por la ley.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay problemas para publicar la reseña de Rousseau por eso la pongo aquí.

      Eliminar
  24. Jean Jacques Rousseau intenta dar una explicación del surgimiento de la sociedad política, en su obra el Contrato Social formula que el nacimiento del Estado es un hecho definitivo e irrevocable. Pero ¿Cómo son las condiciones del hombre ante la civilización? Pues bien, Rousseau analiza las condiciones que permiten al hombre la felicidad llegando a la conclusión de que es a través del disfrute de la libertad y la igualdad.
    Parte también de que la libertad es limitada, a pesar de que los hombres nacemos libres, estamos encadenados por la sociedad y por el gusto de las masas. ¨el hombre se cree el amo de los demás, siendo éste tan esclavo como ellos…¨ (Cap. I). Plantea que el orden social se dá a través de las convenciones o pacto entre los hombres.
    Plantea en el capítulo II que la sociedad más antigua se dio a partir de la familia, y que el niño cuando crece no está obligado a vivir con el padre ni estos con él, es decir, de seguir unidos es voluntario no natural, rechaza a la esclavitud y dice que aquel que es esclavo es porque no tiene la valentía para afrontarla, que no se debe regalar el trabajo a otro, más bien, se debe llegar a un consenso para que ambos se vean beneficiados.
    Define al contrato social como un acto en el cual los individuos se convierten en pueblo, en comunidad y que se debe encontrar una forma de asociación que defienda y proteja de toda fuerza común a la persona y a los bienes de cada asociado (Cap. VI).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay problemas para publicar en JJ Rousseau, razón por la cual es publicada en este filosofo.

      Eliminar
  25. John Locke- Segundo Tratado del gobierno civil

    John Locke fue un pensador inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno.
    Al igual que Hobbes, Locke nos habla sobre una ley natural pero esta proviene posee un origen divino y nos habla de la propiedad, cada hombre esta en libertad de adquirir una propiedad pero este no puede adquirir una que ya ha asido adquirida por otra persona ya que no se puede atentar contra la propiedad de los demás hombres es por eso que se dará la creación de un poder soberano compartido. Esto quiere decir que a la hora de la creación del estado el poder soberano estará en una asamblea, es decir que todos los que conforman esta asamblea gozaran de este poder soberano y su función sombre la sociedad política es evitar que esta que la libertad del hombre no abuse del otro ya que estos hombres dentro de la sociedad política se encuentran libres y estos mismos se autorregulan pero debido a esto, el hombre puede abusar de su libertad y el estado se va a encargar de que esto no suceda.

    Estos hombres mediante el trabajo crearan la propiedad pero la propiedad existe por naturaleza y esta proviene de la ley natural, por ultimo la libertad que posee el hombre en la sociedad política es regida por la ley natural y este no podrá salirse ni violar ninguno de sus parámetros ya que esta misma fue creada para limitar para que el hombre fuera controlado, no abusara de su libertad ni atente a los demás y los mantiene regulados.

    ResponderEliminar
  26. “Si dios nos creo quiere que procreemos, hay que comer y prosperar, el principio de propiedad es la propiedad en sí mismo, por tu esfuerzo es tuyo, existe una apropiación, las personas son sociedad” Esto es uno de los argumentos que Locke utiliza para explicar la propiedad, el principio de esta teoría es la conservación de la vida, es decir sobrevivir, para alcanzar este objetivo se necesita alimento, un hogar y otros bienes los cuales son propiedad.

    Locke define la propiedad de cada persona como una mezcla entre la sustancia de la persona con la de algún bien, es decir, gracias al esfuerzo y el trabajo de una persona se puede lograr obtener un bien de la naturaleza, por ejemplo cuando un hombre sube a un árbol y arranca de una de sus ramas un fruto, ese mismo fruto le pertenece a él por derecho natural, debido a que arranco al fruto de su estado natural. podemos decir que este concepto de propiedad puede verse involucrado con el capitalismo, pero Locke impone un límite, señala que si el hombre posee todo lo que la naturaleza se encuentra solo puedo tomar lo que se necesite, pero ¿Qué es lo que el hombre necesita? ¿Qué es lo justo y lo necesario? ¿Cómo distinguir necesidad de la vanidad?

    En mi opinión Locke no se enfoco en que los bienes son escasos y que a pesar de que las personas tomen lo “justo y necesario” de la naturaleza, esto no quiere decir que en algún momento puede que ya no exista, el decía que la naturaleza no se podía destruir en vano pero si cada persona destruye un tramo la naturaleza nos quedaremos sin nada para nuestros hijos, no creo que el punto sea tomar lo que necesitamos, sino que además hay que lograr cuidarla para que nuestros descendientes puedan disfrutar de ella.
    Gabriela Delgado

    ResponderEliminar
  27. John Locke- Ensayo sobre el gobierno Cívil
    El estado naturaleza de los hombres según Locke existe en perfecta libertad para hacer lo que quieran sin embargo el refuta mucho a Hobbes en cuanto a este tema porque el menciona que significado de “libertad” en su estado natural no es el mismo significado que le da Hobbes cuando habla de “libertad”, ya que Locke dice que en el estado naturaleza de Hobbes en vez de los hombres ser libres es un libertinaje.
    Para Locke el estado naturaleza no es bueno ni malo simplemente es positivo, caótico y existe la comunidad en este estado. En cuanto al tema de propiedad podemos observar que Locke hablaba de que los seres humanos teníamos ese sentido de propiedad que no se encontraba en el estado natural de Hobbes, Locke decía que desde que nacemos creamos nuestro sentido de propiedad base es decir nosotros somos dueños de nosotros mismos. Luego al pasar el tiempo y crecer tenemos otras prioridades.
    Locke propone que haya un monarca al igual que Hobbes solo que esta vez aparecerá también un parlamento los cuales residen completa soberanía.
    Una de los derechos en los que se destaca Locke es en el Derecho Natural, este derecho es aquel donde todas las personas se ponen de acuerdo para llegar a un objetivo que sería la organización de la ciudad. Este derecho es como un pacto social en el cual todos participan para llegar a un bien común, en el cual nadie está inconforme. Entonces al romper alguna norma o ley la autoridad te obliga a ser libre, porque al romper esta norma, rompes con todo el pacto generalizado.
    Concluyendo Locke era el filósofo intermedio entre las doctrinas de Hobbes y de Rousseau, siempre fue equilibrado en todo.

    ResponderEliminar
  28. De la propiedad Locke
    “Dios me crea para ser propietario de mí mismo” con esto Locke plantea que nadie fuera de mi tiene propiedad de mí mismo, ni de mis ideas, la propiedad es persona, ya que la libertad y la propiedad están muy vinculado. Cada hombre tienen la propiedad de su propia persona “tener persona es tener propiedad” y nadie tiene derecho sobre la propiedad de otra persona.
    En el estado de naturaleza, existe una completa libertad para disfrutar sus actos y tener sus propiedades dentro de los límites de la ley natural (Dios) sin pedir permiso y de depender de la aprobación de otra persona “sería vana la ley natural si no hubiese nadie quien la ejecute”. Estado de igualdad el poder es reciproco, nadie tiene más que otro, sin distinciones o sometimiento. La ley natural es establecida por Dios en el estado de naturaleza. En el estado de naturaleza ningún hombre depende de otro, no hay subordinación excepto si Dios lo otorga.
    La razón natural plantea que todos los hombres tienen derecho a su auto conservación, lo cual conlleva al derecho de la propiedad privada, pues dicha razón debe ser siempre usada para conseguir mayor beneficio de la vida y mayores ventajas.
    “Pues la misma ley de naturaleza mediante este procedidito nos da la propiedad, también nos da limites a esa propiedad” Locke plantea que la misma ley natural que justifica y fundamenta la propiedad en tanto que fruto del trabajo personal, también pone como límite a esa propiedad el hecho de que haya bienes suficientes para todos, pues de lo contrario nadie podría apropiárselos sin un reparto justo. El valor que le damos a las cosas depende del grado de utilidad que le podamos dar cada uno de nosotros, el deseo de poseer más de lo necesario es injustificado. “todo lo que uno pueda usar para ventaja de su vida antes de que se eche a perder será lo que está permitido apropiarse mediante el trabajo. Mas todo lo que excede lo utilizable, será de otros” Locke nos dice que lo único que rebasa los límites de la justa propiedad no es la cantidad de cosas poseídas, sino el dejar que se echen a perder sin usarlas. Pero como sólo se pueden echar a perder los bienes perecederos, es la acumulación innecesaria de éstos lo que resulta injusto y deshonesto, pero no la acumulación de los bienes duraderos.

    ResponderEliminar
  29. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  30. “(…) El pueblo tiene derecho de actuar como soberano, de conservar para sí mismo el poder legislativo darle otra forma, o de colocarlo, conservando la antigua, en otras manos, según los juzgue más conveniente” Locke- Ensayo sobre el gobierno civil
    En esta obra se analiza con profundidad los temas relativos a las distintas sociedades políticas y los poderes que ellas emanan.
    Planteando que en su estado de naturaleza hay comunidad, que los hombres existen en la sociedad para hacer lo que quieran y que no necesariamente hay que abandonar el caos para vivir en sociedad, el refuta a Hobbes diciendo que la ley natural de Hobbes es un libertinaje y que no es posible que se le pueda dar libertad extrema a los seres humanos porque ocasionaran guerra.
    Locke también plantea el Derecho humano, que es el derecho que tiene cada uno de los individuos con respecto a sus planteamiento de ideas, es decir, se hizo un pacto en el cual cada individuo aporto ideas para elegir las mejores y así todos estar de acuerdos de modo que al momento de romper este vasallaje rompería con la libertad general. Es decir estuvieses rompiendo con el pacto que tienes con la sociedad.
    Locke también plantea que no solo un hombre debería tener el poder supremo del estado naturaleza por ende él pone también un parlamento en el cual se discutan estas ideas que van a parar al derecho natural. El refutaba a Hobbes en que no le podía dar toda la responsabilidad a una persona para satisfacer a todo el mundo que viviera en ese pueblo.

    ResponderEliminar
  31. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  32. Jhon Locke, “Segundo tratado sobre el gobierno civil”
    Las leyes naturales según Locke

    Las leyes naturales se refieren a esa ausencia de una autoridad la cual te permita estar sometido a una esclavitud, es por ello que todos los hombres se encuentran en igualdad de condiciones y cada uno de ellos no son dirijidos por una fuerza mayor. Es por ello que cada uno de estos puede buscar su propio interés, a consta de lo que sea.
    Para Locke ningún ciudadano puede tener el poder de todo, y guiar a los demás; por ende estos ser sus esclavos, ya que cada uno consta de una ley natural, que es la libertad, y esta tiene que ser aceptada por cada ciudadano, y buscar su propio interés a través de ella.
    Estos derechos naturales, le da al ciudadano el poder de elegir como subsistir y de que manera, sin necesidad de un poder máximo que los lleve por el camino que este elija.


    PD: coloque el titulo mal.

    ResponderEliminar
  33. Segundo tratado sobre el gobierno civil. John Locke

    Locke afirme que el estado naturaleza es el estado que se caracteriza por ser de completa libertad, donde los hombres pueden hacer lo que quieran, el estado de naturaleza no es necesariamente bueno o malo por lo tanto el hombre no renuncia a ella para así asegurar la ventaja de la sociedad civil. El principal propósito de este gobierno se debe a que se debe garantizar los derechos naturales, es decir, con la propiedad del hombre y la libertad.

    La representación se asegura y se encarga de que los gobiernos respondan a las personas y esto es como un especia de cuidarse las espaldas contra la opresión. Los fundadores se rigieron completamente en que los gobiernos deben responder a las personas de manera en que deben protegerlos y garantizarles los derechos naturales. El hombre tiene derecho a adueñarse de las cosas siempre y cuando estas aun sirvan y no se sobrepasen del limite establecido y con carácter de que estas están a punto de dañarse, el hombre que se excede del limite esta dejando a otros sin poder satisfacer sus necesidades. Ya que Locke dice que aquel hombre solo es dueño de aquello que trabaja a través de el mismo, pero de tal manera en que en realidad lo necesite. Es decir un hombre obtiene lo que quiere pero no es dueño de todo lo que se propone a alcanzar solo necesario que deba cubrir para satisfacer sus necesidades si este abusa queriendo todo para el estaría quitándole a otros la oportunidad de poder llenar sus deseos o necesidades. Locke se refiere a que dios se encargo de darle al hombre un espacio de tierra necesario para sobrevivir lo cual tiene un carácter limitado en cuanto obtener los bienes que este se proponga a obtener.

    ResponderEliminar
  34. LOCKE:

    Jonh Locke fue un gran pensador ingles. Se sumergió en diferentes ramas de estudio, le gustaba la diplomacia, economía y teología, además de esto fue profesor de griego y retorica. El pensamiento de Locke ha ejercido influencia en la constitución británica hasta la actualidad. Además de esto es considerado el padre del Liberalismo.

    Su obra más resaltante fue “Ensayos sobre el gobierno civil”, en la cual hace énfasis en el tema del estado como medio protector de la vida de los ciudadanos, su libertad y la propiedad. Para Locke los hombres son iguales y libres en su estado de naturaleza.

    Como la sociedad, el gobierno es , o debe ser, resultado del consentimiento libre de los individuos que forman la sociedad y no debe nunca pisar los derechos fundamentales de estos individuos sino mas bien protegerlos.

    Hobbes y Locke comparten la idea de unas leyes naturales las cuales difieren, en que Locke plantea que ningún hombre debe dañar a otro, ya que todos los hombres han sido creados por un mismo hacedor y fueron creados para su beneficio. Nadie tiene el poder de hacele daño a otro hombre , puesto que estos fueron creados para cumplir lo que le plazca a ese hacedor.

    Dicho autor, divide el poder de gobierno en tres poderes, los cuales representan a cada una de las ramas del gobierno.

    * El poder legislativo: el cual es la base fundamental de todo.

    * El poder ejecutivo: el cual incluye el judicial.

    * El poder federativo: es el encargado de declarar la guerra, establecer la paz y instaurar alianzas con otras comunidades.

    Asimismo Locke presenta ideas fundamentales y la doctrina política clave de Locke:

    -Estado natural y estado de guerra

    -propiedad

    -Sociedad Civil

    -Rebelion

    Con esto se puede concluir que Locke, es una de las bases fundamentales del liberalismo, el brinda importancia a la individualidad de los hombres de una sociedad para, establecer limites serios de poder con los cual, cada hombre que pertenezca a ese estado natural se ve obligado a su propia conservación.

    ResponderEliminar