miércoles, 22 de febrero de 2012

Semanas 14-15 Cicerón: «Del sumo bien y del sumo mal»

Cicerón presenta en este diálogo, en su primera sección, la visión de la felicidad de la doctrina de Epicuro. El monólogo se lo debemos a Torcuato. Luego de escucharlo, Cicerón cuestionará esta perspectiva ética que establece que lo bueno se vincula con el placer y lo malo con el dolor para acercarse a una posición estoica del asunto.

29 comentarios:

  1. Cicerón intenta fundar un idealismo bastante sensible, quiere demostrar que el estoisismo es la nueva academia. Para él la ley y la moral es universal y no es cambiante. En los "Tratados Morales", el libro nº 1 es una explicación de la doctrina epicurea dicatada por Torcuato un disípulo, en donde se toca el punto del dolor y del placer.-"Porque la misma privación del dolor y de la molestia s ya un placer y debe llamarse así, del mismo modo que llamamos dolor a todo lo que nos ofende. Cuando el hambre y la sed desaparecen con la comida y la bebida, la misma cesación de la molestia es ya un proincipio de placer, y así en toda cosa la privación del dolor forma un deleite continuado." Aquí lo que nos presenta Torcuato es una reflexión que indica que el placer es la ausencia del dolor, que una vez que no sentimos dolor entramos en el deleite y el sumo bien.
    En el libro nº2 se establece una discución con respecto a la traducción de "hedoné" y los argumentos del sumo bien y el sumo mal, en esta oportunidad Cicerón explica retóricamente y refuta la postura epicurea de las siguientes formar.-"No hacemos consistir la vida feliz en la ausencia de mal, sino en el logro positivo, u no la buscamos en el ocio, ya gozando, como Aristipo, ya careciendo de dolor, sino haciendo y considerando algo." -- "No consiste la felicidad en la alegría, ni en la lascivia, ni en la risa o en la burla, compañera de la ligereza sino que reside muchas veces en la triste firmeza y constancia." --- ""...el que padece el sumo mal, mientras está en éñ, no es feliz, es así, que el sabioes siempre feliz y, sin embargo, padece algunas veces dolores; luego el dolor no es el sumo mal."
    Lo que presenta Cicerón es una respuesra sólida en codnde explica que el deleite no es carecer de dolor, a esto lo llamaremos "no-dolor", el placer y el deleite del sumo bien, radica en vivir conforme a la naturaleza y a la sabiduría, porque los deleites corporales son transitorios y esto concierne a las bestias, el sumo bien es la sabiduría, la justicia, el honor, la firmeza y la pureza, El hace una refutación inclreible y muy adecuada.

    ResponderEliminar
  2. Estimado Wolfgang:
    Me ha dado sumo deleite esta primera reseña de los dos primeros libros del texto de Cicerón. Tu síntesis es acertada. ¿Qué te ha parecido esto de hacer (de)pender tanto un argumento, una refutación, de la buena o mala traducción del griego al latín?
    Saludos,
    Carlos Eduardo

    ResponderEliminar
  3. Me ha parecido muy interesante el hecho de haber podido hacer una distinción clave con respecto a la traducción de hedoné (gozo), el real sentido de esta palabra para los estoicos y sus diferentes vertientes. La postura epicurea que reduce su profundidad, y Cicerón que vuelve a retomar el verdadero sentido de esta palabra, y todo lo que conlleva el llegar a ese estado de sumo bien. Es claro que al leer estos fragmentos de la obra, le empiezas a dar un sentido distinto a lo que en principio se cree como placer, y a darle vueltas a las demás palabras que utilizamos a diario y que deberíamos discutir, la filosofía nos brinda esto, la libertad de abrirle espacio a los sentidos de el mundo que nos rodea.

    ResponderEliminar
  4. Gracias por la mención para mí tambien fue deleitoso ver la pregunta.

    ResponderEliminar
  5. Al principio del libro I,se argumenta la defensa del latín y de lo griego. Para cicerón el latín era una lengua sumamente importante y más rica que la griega; entiende que para algunas personas esta la aborrecen posiblemente, porque se han conseguido con textos traducidos muy mal en latín.
    Más adelante, Epicuro comenta el sumo mal y el sumo bien. El sumo bien es aquel a lo que todo se refiere y del cual no necesita otro fundamento, es decir, es sumo bien es el deleite/hedoné y el sumo mal es el dolor; sin embargo para Epicuro es erróneo dejar la idea, de que todo ser humano busca el placer por naturaleza, negando a la vez que sea obra de la razón y de la inteligencia el buscar el deleite y alejarse del sufrimiento.
    Cabe a destacar lo siguiente: “el sabio, si abandona los placeres será para conseguir unos mejores, si sufre de dolor, será para librarse de otros más ásperos”. Libro primero. Pág. 14. Epicuro considera, que el sabio es un ser feliz e inteligente, al evitar que ni la muerte, ni temor al destino de la vida lo afecte.
    En continuación del libro, Epicuro señala una clasificación para una vida más cómoda, y esta idea del epicureísmo es defendida por Torcuato. En primer lugar tenemos los deseos naturales y necesarios, en segundo lugar los que son necesarios y no naturales y por último que no son naturales ni necesarios. Pues los deseos necesarios no exigen de mucho, y de los naturales, la misma naturaleza te los brinda. Todo esto se puede conseguir a medida de hacer partícipe la templanza en este asunto, que es aquella a la cual, se logra permanecer firme y constante frente a hechos, como también aquella que nos hace apetecer una cosa o huir de ella.
    En el libro II, cicerón le refuta a Torcuato el punto de la amistad. Para Torcuato la amistad prácticamente en su opinión se formulaba de la siguiente manera: primero el interés y luego el amor, es decir, después de ir con alguna intención provechosa, mediante ella y su relación, nacerá el amor-cariño. En cambio para cicerón es lo contrario, primero se gana el cariño y luego busca tu interés, tomando en cuenta, que la amistad no es una virtud, sino un placer.
    Cicerón menciona tres estados “uno el placer, otro el dolor y el tercero que finalmente es en el que estamos ahora…)”. Libro II pág. 32. Para cicerón hay un estado neutro, es decir, donde no sentimos ni dolor ni placer; no necesariamente al no sufrir dolor, llegamos a sentir el sumo placer, y quien no llega a sufrir ningún placer se encentre en el sumo mal, pues para cicerón es mejor ser llamado No placer- No dolor.

    ResponderEliminar
  6. ¿cuáles son las virtudes que necesitara un hombre para alcanzar el deleite y cual es el placer principal para conseguirlo?
    Se presenta una discusion entre Torcuato y Cicerón, donde Torcuato expondrá su punto de vista tomando en cuenta diversas frases y pensamientos del filósofo Epicuro:
    1)Sabiduría: Ayudará a desterrar el dolor, el terror y la codicia, asi como también a auyentar toda temeridad ante las opiniones falsas; se nos presenta como una guía o herramienta de absoluta confiabilidad para la eudaimonia, es la única que va a lograr disipar la tristeza de nuestros ánimos. Con sus perceptos podremos vivir en tranquilidad, porque sólo es sabio aquel que destierra de sí todo tipo de vanidad y error, y puede vivir contento dentro de los límites que le impone la naturalez, sin dolor y sin miedo. La sabiduría no fuese apetecida si nada produjése, sirviendo de esta manera para conquistar y adquirir el deleite.
    Aunado a esto clasifica a los deseos como:
    *Necesarios: no requieren de mucho trabajo ni mucho esfuerzo para satisfacerlos.
    *Naturales pero Necesarios: son los que proporciona la naturaleza.
    *Vanos: No se les puede encontrar moderación ni término, por ende no se logran satisfacer.
    2)Templanza: Es a virtud que nos amonesta por el hecho de seguir a la razón, en apetecer una cosa o huir de ella. Estar seguro de lo que se quiere e ir por ello.
    3) Fortaleza: Nos sirve como medio para vivir libres de temor y de cuidados, y librar de molestias nuestros ánimos, cuerpo y alma, en cuanto podemos.
    4) Justicia: Nunca daña a nadie, alimenta siempre por su fuerza y por su naturaleza tranquilizando de esta manera los ánimos, con la esperanza que no ha de faltar ninguna de aquellas cosas que una naturaleza no depravada desea (temeridad, liviandad, cobardia). Por lo que la razón invita los entendimientos sanos, a la justicia, a la equidad y a la buena fe.
    Todo esto llevará al deleite que Epicuro lo va a describir como aquel que con cierta suavidad connmueva la naturaleza y que se percibe con cierto agrado, exento de dolor, porque la misma privación del dolor y de la molestia será un placer. Los deleites se abandonan por causa de un deleite mayor, y los dolores por la esperanza de librarse de unos mayores.
    Todo esto lo llévara a explicar un poco lo que será el sumo bien y sumo mal; donde el primero tendrá que ver con todo lo positivo relacionado al deleite y cuando el hombre es espontáneo, y el segundo, a todo aquello relacionado con el dolor y las molestias.
    Por lo que tambien se explica que el principal placer que sentirá el hombre será el de la Amistad, esto es porque es la mas rica y fecunda, probada no sólo con la razón sino también con la vida, los hechos y las costumbres. La amistad y las virtudes no pueden separarse del deleite. La vida sin amigos está llena de asechanzas y de miedo. La amistad es causadora de deleites, tanto para amigos como para sí mismo, no sólo los deleites inmediatos, sino futuros y esperados. Nos alegran las prosperidades de nuestros amigos tanto como las nuestras y de igual modo nos mortifican sus dolores. Si la amistad se buscase solo por ser causadora de deleites, no ha de existir amistad en el mundo.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Marco Tulio Cicerón, en su obra “Del sumo del Bien y del sumo Mal”, nos plantea su amigo Epicuro algunas teorías que necesita el hombre para llegar al deleite, y con deleite se refiere a toda ausencia de dolor, y para evitar este se necesita de mucha sabiduría para alejar los malos pensamientos, ya que tanto el placer como el dolor son los que nacen del cuerpo.
    “Pues aunque el placer del alma nos cause alegría y el dolor molestia, uno y otro, sin embargo, nacen del cuerpo, y no por esta causa dejan de ser mucho mayores los placeres y dolores del alma que los del cuerpo” Pág 21.
    Señala que también que los dolores del alma son aquellos sentimientos como las molestias, las penas, las tristezas, el miedo a la muerte, la superstición y todo aquello que nos ofende. Y estos solo afectan a aquel que no sepa separar las penas del cuerpo con las del espíritu (Los necios).
    Cicerón plantea que hay un punto neutro en la vida o en el ser humano, que se puede llegar al equilibrio, entre el dolor y el placer; que sería vivir conforme a la naturaleza, a como vayan pasando las cosas, aceptar tal cual son. “Sólo conociendo la naturaleza de las cosas nos libramos de la superstición, nos libramos del miedo a la muerte, y no somos aterrados por la ignorancia, engendradora de horribles fantasmas “ Pág 23.
    En mi opinión estoy de acuerdo con Cicerón, los “Malos sentimientos” no deberían afectarnos a nivel del espíritu, ya que es más importante sentirte bien contigo mismo por el solo hecho de saber y tener el razonamiento de las cosas naturales, que pensando y sintiendo tristezas, molestias, miedo etc que a la final sólo logramos perder nuestro tiempo, pudiéndolo utilizar para otras cosas que nos hagan llegar al nivel del NO-DOLOR.
    La sabiduría, la templanza, la fortaleza, la justicia; son ideales que hay alcanzar para alimentar el alma, esto sería lo que cicerón llama el sumo bien. Y el Sumo mal es todo aquello que daña al alma, el dolor y las molestias. Con la verdadera razón se llega al buen entendimiento de la justicia y de la buena fé.
    María Fernanda Bermúdez González.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yessica Arrieche
      Cicerón fue un filósofo de la época romana, que se dedico a transcribir los escritos griegos al latín, utilizando un léxico filosófico del cual no poseían. Una de las obras mas importantes de Cicerón fue la del Sumo bien y del sumo mal, en la cual él nos explica que para llegar al sumo bien habríamos que tener deleite, el cual significaba alegría en el alma y conmoción suave en el cuerpo y que solo así podríamos llegar al éxtasis de nuestras vida. A lo largo del libro entra en controversia un estado medio que no esta del todo definida, este estado se encuentra entre el deleite (punto máximo de la persona) y el dolor (dolores del cuerpo).
      Para entender mejor este estado intermedio cito esta frase:
      “…un personaje que salta de alegría y otro que esta atormentado de dolor, hay un medio que consiste en no estar ni alegre ni angustiado; y del mismo modo, entre el que goza de los apetecidos deleites del cuerpo y el que esta atormentado por sumos dolores, esta el que carece de una cosa y de otra.”(Libro segundo, 31)
      Esta frase lo que no quiere dar a entender es que si existe un punto intermedio que no necesariamente tiene que estar vinculado con el placer y con el dolor. Ese punto medio, nosotros lo podíamos clasificar como nuestras experiencias vividas en nuestro día a día, que no precisamente tienen que estar cubiertas de placer o sufrir de algún dolor, para estar en bien consigo mismo.
      Aunque con el sumo placer lleguemos al deleite de nuestro ser, esto no quiere significar que debamos depender de el para poder vivir sanamente. Tenemos que estar consientes de que son dos cosas diferentes, vivir sin dolor y otra vivir con placer, ya que no se puede estar todo el tiempo en el máximo placer del cuerpo, debido a que uno como ser humano va a estar influenciado por la naturaleza, por el deseo y por los sentimientos, logrando así inestabilidad emocional, física o mental.
      Podemos citar otro ejemplo en el cual nos vuelve a decir que el placer de unos no es el placer de los otros, y que realmente existe el punto medio: “… sentirá el mismo placer el que prepara para otro el vino, no teniendo el sed, que el que bebe sediento?..” (Libro segundo, 32) este es un claro ejemplo de que ante situaciones regulares, nos encontraremos en este punto medio y que solo llegaremos a los extremos con el placer o con el dolor. Por lo tanto el ser humano esta siempre en situaciones donde sienta placer, dolor y el punto medio.
      Después de haber desarrollado un poco esta idea, podemos llegar a la conclusión de que no necesariamente tenemos que estar en cada momento de nuestras vidas en el máximo placer (deleite), ya que hay momentos en el cual estaremos en este punto medio que nos ayudara a mantener el equilibrio de nuestra alma. Nosotros como seres humanos debemos aprender a vivir sin prejuicios y aceptar tanto las alegrías como las tristezas y reconocer este punto intermedio que se desarrolla a lo largo de nuestra vida.

      Eliminar
  10. Nació no lejos de Artino, hijo de una familia plebeya caracterizada por ser terrateniente (106-44 a.C.). Se le evoca como un orador y retórico del mundo antiguo, en el cual Cicerón indicaba que “el latín enriquece todo aquello que sea griego”. Pero a pesar de la concepción que por bienaventurado tenía Séneca, relacionándose con aquella persona recta de juicio y feliz porque acepta su destino, es decir, que tiene fe de que todo en la vida sucede por una razón; dándole así importancia a la virtud que no es compatible con la mala vida. Llegas a ésta cuándo te diriges al templo en el pie de las murallas, en cambio el placer está escondido entre las tinieblas. A lo largo del Libro I de Cicerón “Del sumo bien y el sumo mal” (máximo bien y máximo mal, respectivamente), Torcuato da una defensa fortísima de la doctrina Epicúrea, observando la fuerza del goce o deleite (hedoné-en griego-). A comienzos del libro se señala que sin duda es posible alcanzar la sabiduría, pero que no sólo la persona que quiera obtenerla “se tiene que conformar con eso”, también debe de regocijarse en ella, y si se le hace duro el camino no hay que detenerse por una búsqueda de algo que nos parece curioso, extraño o llamativo, hay que llegar a la certeza sobre lo buscado. Coloca así el ejemplo de una persona que se deleita escribiendo, y ni el ser más vil podrá arrebatarle dicho goce (pág. 4).Torcuato posteriormente señala que Epicuro fue el único que observó la verdad y que liberó de grandes errores a los ánimos humanos e instituyó todo lo que corresponde a una vida agradable y dichosa. Porque, ¿qué otra cosa amerita que se logre en la vida humana que alcanzar el fin último, extremo caracterizado como el buen vivir y el hacer las cosas por el camino correcto, que es lo que desea la naturaleza,a pesar de lo apetecible que es lo que huye con el extremo de los males?. Se puede decir que la doctrina epicúrea se basa principalmente en que se prefieren los placeres intelectuales que los sensuales(anímico o el corporal), dónde estos pretenden perturbar la paz del espíritu. De acuerdo con Epicuro la felicidad reside en el sosiego que deriva del dominio del temor o dolor, siendo la ausencia de éste el principio del placer. Activamente se asoma la idea de que las acciones racionales, inclusive esa psicología más compleja, busca el placer con lo que se hace que huya del dolor, ya que todo lo correcto (como por ejemplo las virtudes) se explica y cobra sentido por el placer (vivir plácidamente), siendo éste el fin último de los seres humanos. A consideración hace una diferencia importante entre el dolor y el placer, donde expone que aunque éste último le cause al alma (psique) una especie de júbilo y el primero molestia, no obstante estos dos nacen del cuerpo y con éste sólo sentimos lo reciente, en cambio con el alma lo pasado y lo futuro siendo aquí donde Epicuro caracteriza al “sabio feliz, porque tiene limitados los deseos, desprecia la muerte, siente la verdad acerca de los Dioses inmortales, sin temor alguno a emigrar en esta vida” (pág. 23).Con esta prevención vive gozosamente, ya que no tienen más placeres que dolores. Se puede concluir con este primer capítulo que el sumo bien es aquél que se caracteriza por la presencia del placer y el sumo mal como el dolor y todo aquello que se esconde entre las tinieblas.
    En el Libro II, Cicerón intenta refutar toda la falacia argumentativa que expuso Torcuato anteriormente. Podemos imaginar una línea horizontal que en su extremo derecho posea el sumo bien caracterizado por placer y en el otro el dolor. Exactamente en todo el centro de la línea, se encuentran todas aquellas personas que no poseen ni placer ni dolor, es decir que están en un estado neutral, que en la cultura occidental se basa en la superioridad de lo dicotómico, caracterizándose por ser enemigos de los excesos. Aquí se puede destacar el ejemplo del siervo que le da el vino al amo (éste no sufre, ya que tiene ausencia de dolor y de placer).
    ADRIANA BAÑEZ NAPOLI

    ResponderEliminar
  11. Cicerón en el libro “Del sumo bien y del sumo mal” trata de la visión de felicidad de Epicuro. El diálogo se realiza entre Torcuato, y luego Cicerón cuestionara la perspectiva de Torcuato.
    Para Epicuro, el sumo bien es el deleite, y el sumo mal es el dolor. Y para probarlo: “todo ser viviente, así que nace, apetece el deleite, y goza con él como si fuese el sumo, y cuando puede lo aparte de sí; y esto lo hace cuando la naturaleza del ser viviente no está falseada sino que obra espontáneamente”. Esta comprobación la refutan diciendo que otros sostienen que el placer no se debe tomar en cuenta entre los bienes, ni el dolor entre los males. Pero, esta teoría no es cierta, y la explican con la siguiente cita: “nadie desprecia, odia o huye el deleite porque sea deleite, sino por los grandes dolores que siguen a los que irracionalmente quieres usar del deleite. Ni tampoco hay nadie que ame, siga y quiera alcanzar el dolor por ser dolor, sino porque algunas veces, a fuerza de trabajo y de dolor, se alcanza gran deleite”, es decir, el dolor y el deleite tiene que ver con el placer, ya que con ellos se puede llegar o no al placer. “Y no entendemos por deleite solo a aquel que con cierta suavidad conmueve la naturaleza, y que se percibe con cierto agrado, exento de dolor. Porque la misma privación del dolor y la molestia es ya un placer y debe llamarse así, del mismo modo que llamamos dolor a todo lo que nos ofende” con esto, podemos analizar, que no solo al sentir deleite, llegamos al placer, si no que solo al no sentir dolor también tenemos placer, es más fácil llegar al placer que al dolor. “…pues aunque el placer del alma nos cause alegría y el dolor molestia, uno y otro, sin embargo, nacen del cuerpo, y no por esta causa dejan de ser mucho mayores los placeres y dolores del alma que los del cuerpo. Con el cuerpo nada podemos sentir sino lo presente, y con el alma lo paso y lo futuro”. Con esta cita, podemos decir, que los placeres del cuerpo nos dan alegría, pero esa alegría es momentánea, en cambio, los placeres del alma nos dan alegría en el pasado presente y futuro, y por eso no los hacen menos que los placeres del cuerpo

    ResponderEliminar
  12. Cicerón, en el libro “Del sumo bien y del sumo mal” nos presenta en el libro I una discusión en defensa de la doctrina de Epicuro “lo recto y lo honesto basta por sí solo para causar alegría y placer”.
    Torcuato comienza refiriéndose a Epicuro: “Epicuro hace consistir al sumo bien en el deleite, y el sumo mal en el dolor”.
    “hay algunos de los nuestros que quieren sutilizar más, y niegan que basten los sentidos para conocer el bien y el mal, sino que atribuyen esta distinción al entendimiento, y afirman que el placer debe buscarse por sí mismo y huirse el dolor. Y añaden que hay en nuestros ánimos una noción natural y primitiva, que nos enseña a apetecer el uno y rechazar el otro” pero están en un error, nadie huye del deleite por si mismo sino por los dolores que este genera a los que lo usan irracionalmente y también no hay nadie que quiera dolor, sino que piensan que a través del dolor se llega al deleite. Y para probar esto, pone el ejemplo de los grandes ilustres y varones, que hicieron grandes hazañas que hicieron no por utilidad sino por amor a la misma honestidad, “los deleites se abandonan por causa de otro deleite mayor, y los dolores por la esperanza de librarse de otros mayores”.
    Para definir lo que es el deleite Torcuato nos plantea lo siguiente: “Y no entendemos por deleite solamente aquel que con cierta suavidad conmueve la naturaleza, y que se percibe con cierto agrado, exento de dolor. Porque la misma privación del dolor y de la molestia es ya un placer y debe llamarse así, del mismo modo que llamamos dolor a todo lo que nos ofende”. Con esto podemos entender que no el deleite es lo que nos agrada, y el dolor lo que no nos agrada y nos ofende, pero, ¿qué sucede cuando no sentimos ni una cosa ni la otra, es decir, cuando no sentimos ni agrado ni desagrado? Epicuro plantea que la ausencia de dolor es ya un placer, un deleite. Por consiguiente, no hay un punto medio entre placer y dolor, sino el “deleite sumo”. Con esto concluimos que el deleite es el SUMO BIEN. “… el principio de apetecer y de huir y aun de ejecutar todas las cosas rectas y laudables tienen por último bien el vivir plácidamente…”. Al huir de los dolores por buscar un dolor menor, o un bien, o cuando buscamos los deleites estamos buscando vivir bien. Por lo tanto, el sumo bien es vivir plácidamente.
    “la vida humana adolece de ignorancia del bien y del mal, y por este error se ve privada de grandes deleites, y atormentada por gravísimos dolores del alma, es necesario que la sabiduría, desterrando el dolor y la codicia, y la temeridad de toda opinión falsa, se nos presente como guía segurísima para la vida feliz”. No solo con tener placer se puede llegar al sumo bien, también la sabiduría nos llevaría a él, ahuyentando la tristeza, y no dejándonos rendirnos ante el miedo. “Con sus preceptos podemos vivir en tranquilidad, extinguiendo el ardor de todas las concupiscencias”.

    ResponderEliminar
  13. Cicerón
    Del Sumo Bien Y Del Sumo Mal
    Marco Tulio Cicerón, nace en Arpino, el 3 de enero del 106 adC y muere en Formia, el 7 de diciembre del 43 adC fue un político, filósofo, escritor y orador romano. Es considerado uno de los mas grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la Roma antigua.
    En su libro nos expone las necesidades del hombre para poder llegar al placer/deleite=he doné, que es el estado del ser humano en el que no sentimos ningún tipo de dolor.
    Podeos explicarlo de la siguiente manera: el sentimiento de placer representa lo bueno y el sentimiento de dolor representa lo malo; en el medio del placer y del dolor esta la ausencia de dolor, representada por un equilibrio entre placer y dolor.
    También no expone la teoría de la jerarquía de los deseos; dicha teoría se divide en tres y son los deseos necesarios e innecesarios para poder alcanzar el deleite o el placer:
    - 1: los deseos naturales y necesarios: son los deseos satisfactorios mas simples para el ser humano, representado por: alimento y bebida, luz solar, dormir etc.
    - 2: Los deseos náurales y no necesarios: Son los deseos secundarios que tiene un ser humano, como lo son: los banquetes o los manjares.
    - 3: Los deseos que no son naturales ni necesarios: representados por el lujo, las riquezas, el dinero etc.
    ¿A que nivel jerárquico pertenece la sabiduría?
    La sabiduría en si no pertenece a los deseos naturales ni a los deseos necesarios, pero un mínimo de sabiduría es necesario; entonces la sagacidad (mínimo de sabiduría) es natural y necesaria. Hasta los deseos mas innecesarios causan nos causan placer.

    ResponderEliminar
  14. Marco Tulio Cicerón, orador, político y filósofo latino, en una de sus más reconocidas obras “Del sumo bien y del sumo mal” intenta demostrar la importancia del estoicismo como movimiento filosófico.

    Cicerón afirma que no es imposible para ninguna persona llegar a la sabiduría, pero al alcanzarla, debe gozarse de ella y no sólo conformarse con esta. Se plantea también que los sentimientos que nos incomodan como las molestias, dolores, las penas y tristezas son dolores del alma, y que estos hacen daño principalmente a las personas que no saben ni logran separar las penas del cuerpo de las penas del espíritu.

    El tema central de este libro se basa en el dolor (mal), el placer (bien) y la ausencia de dolor o no-dolor que puede ser considerada como un placer. Epicuro, el cual sostiene que la naturaleza del ser humano busca el placer espontáneamente y huye del dolor, siendo apoyado por Torcuato señala una teoría de jerarquía de necesidades, algo parecido a un sistema de clasificación de placeres para una cómoda vida; en primer lugar se tienen los placeres naturales y necesarios, los cuales no podemos vivir sin ellos, como comer, beber y dormir. Luego están los placeres naturales y no necesarios, parecidos a los naturales y necesarios pero con un poco más de lujo, como los manjares y comidas o bebidas en particular. Por último están los placeres ni naturales ni necesarios, entre ellos se encuentran las riquezas, comodidades y lujos que el ser humano no necesita para vivir pero le dan placer.

    Se plantea un punto muy importante, “El problema del otro” en el cual Cicerón refuta a Torcuato cuando se desarrolla su conversación sobre la amistad, ya que para él, la amistad se daba primero con el interés y luego con el cariño, mientras que para Cicerón era lo contrario, primero se da el cariño y luego se busca el interés. Su discusión sobre la amistad se desarrolla tomando en cuenta de que la amistad es un placer y no una virtud.

    ResponderEliminar
  15. Cicerón fue un filosofo latino que dedico gran parte de su tiempo a la traducción de textos al latín. En sus escritos sobre “El sumo bien y el sumo mal” se establece una discusión en la que participan Triario, Cicerón y Torcuato, aunque el protagonismo pertenece a Cicerón y Torcuato.
    En el primer libro Torcuato (Discípulo de Epicuro) ofrece a Cicerón una visión desde el punto de vista epicureista sobre el sumo bien y el sumo mal. El sumo bien es análogo al deleite y el sumo mal al dolor. Uno de los puntos básicos de la filosofía de Epicuro consiste en que el ser humano naturalmente busca el placer y huye del dolor “todo ser viviente, así que nace, apetece el deleite y goza con él como si fuera el bien sumo y cuanto puede lo aparta de sí; y esto lo hace cuando la naturaleza del ser viviente no está falseada sino que obra espontáneamente” (Libro primero, 13). Rechazando a la razón y a la inteligencia como factores que influyen sobre la búsqueda del placer y la huida del dolor.
    Sobre este argumento recae una de las principales refutaciones de Cicerón en la cual éste establece que Epicuro presenta una confusión entre los placeres del cuerpo y los placeres del alma, ya que los únicos placeres que buscamos naturalmente son los del cuerpo, mientras en la búsqueda de los placeres del alma intervienen otros elementos “creer que nada hay fuera del deleite, ni miembros, ni sentidos, ni salud, me parece gran locura” “Al decirnos que los mismos sentidos nos declaran que el placer es un bien y el dolor un mal, es conceder a los sentidos más de lo que las leyes nos permiten, cuando de privados litigios somos jueces: nada podemos juzgar sino lo que pertenece a nuestro juicio[…]Pues aun que no pertenezca, lo cierto es que aquí juzgamos conforme al criterio” (Libro segundo, 39-40)
    Cicerón rechaza la idea de que solo existan dos estados en la naturaleza humana (placer y dolor) tal como argumento Epicuro al decir que la ausencia de dolor era igual a sentir placer “La misma privación del dolor y de la molestia es ya un placer”(Libro Primero,15). Cicerón establece que existe un tercer estado, un estado medio en el que no se experimenta ni placer ni dolor “Si el carecer de dolor es deleite supremo ¿Por qué dudamos en afirmar que la falta de placer es el dolor más grande? Y, sin embargo, no lo afirma nadie porque lo contrario del dolor no es el placer sino la privación del dolor” (Libro segundo, 37)
    Un hecho que llamó mi atención durante la lectura fue la forma en que los argumentos de Epicuro pierden credibilidad por el hecho del desprecio de Epicuro hacia la dialéctica, ya que, a primera impresión sus argumentos parecen ser fiables, sin embargo, luego empiezan a debilitarse por una serie de factores, entre los cuales, el pobre manejo del idioma y de la traducción de Epicuro hacen muy confusas sus ideas. Esto se puede ver representado ante el mal uso del término deleite de Epicuro.

    ResponderEliminar
  16. Cicerón - Del sumo bien y del sumo mal

    En el Libro I de el texto “Del sumo bien y del sumo mal” de Cicerón, se plantea una discusión entre Cicerón y Torcuato, teniendo como uno de los temas centrales el cómo alcanzar el sumo bien.
    Durante dicha discusión, Torcuato, haciendo referencia en la discusión a las enseñanzas impartidas por su maestro Epicuro, presenta como argumento principal que el sumo bien consiste en el deleite, “…lo que a algunos les parece medio, es decir, el carecer de todo dolor, no sólo es deleite, sino el deleite sumo” (Libro I, pág. 15), definiendo el deleite, o placer, como la ausencia de dolor; para Torcuato sólo podemos alcanzar el sumo bien cuando no padecemos de dolor alguno, ya que, al privarnos de todo dolor llegamos a la suma felicidad, la misma cesación de dicho dolor es ya un principio de placer, y dicho estado de suma felicidad, deleite, o placer, se rompe cuando nos vemos enfrentamos al cualquier clase de dolor, sea del cuerpo o del alma.
    Cicerón, en cambio, defiende la existencia de un punto medio entre dolor y placer, explicando que este sería la ausencia de ambos sentimientos, por lo tanto, sería erróneo decir que el placer, o sumo bien, se alcanza simplemente con la ausencia de dolor, ya que, podemos no padecer de dolor y a la vez no sentir placer alguno.
    Continuando con la defensa de el punto anterior, en la cita siguiente, Cicerón argumenta uno de los principales puntos que defiende durante la discusión, “…si abandona los placeres, será para conseguir otros mayores; si sufre los dolores, será para librarse de otros más ásperos” (Libro I, pág. 14). En estas líneas Cicerón plantea la posibilidad de alcanzar el placer a través del dolor. Sacrificando placeres menores para alcanzar un placer mayor y sufrir dolores menores para evitar un dolor mayor, estableciendo un tipo de clasificación tomando en cuenta que placeres se deben sacrificar y que dolores se deben sufrir, para de de esa manera llegar al sumo bien.
    En mi opinión, Cicerón, plantea el sumo bien y el sumo mal dentro de las líneas del estoicismo, pero sin adoptar totalmente su filosofía, ya que para él, ese sumo bien, ese sumo placer, no se obtiene al ignorar, o al no permitir ser perturbado, por sentimientos que puedan alterar ese estado de virtud, la cual lleva al placer de forma natural. A mi parecer Cicerón comparte con la filosofía estoica, la idea de que la suma felicidad se obtiene siguiendo la razón de la naturaleza, y se encuentran en desacuerdo en las concepciones de placer, y cuáles placeres, si del cuerpo o del alma, son los adecuados para alcanzar el sumo bien.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando nos referimos a Cicerón estamos hablando de un gran Filósofo nacido en Arpino en el año 106 A.C y su nombre completo era Marco Tulio Cicerón poseedor de una gran inteligencia pertenecía a la clase de los caballeros Rurales. Hizo sus estudios en Roma y su inclinación era hacia la jurisprudencia, la filosofía y la retórica. Le fue concedido el cargo de Pretor y más tarde Cónsul se destacaba por ser muy honrado. Fue condenado al exilio durante un año y a su regreso a Roma apoyo incondicionalmente a Pompeyo, provocando el enfrentamiento con Cesar. Los nobles lo miraban con desprecio por eso muy difícil acceder a las magistraturas.
      Cicerón defendió la concordia Ordium y esto le trajo como consecuencia que los Conservadores y los Demócratas le tuvieran rabia...
      Trato de mediar ante los adversarios antes de que estallara la guerra civil pero fracaso y se inclinó por el bando de Pompeyo. Entre sus obras se encontraron cartas y la mayoría se refería a cosas familiares, oficiales, político e íntimos.
      Cicerón escribió varios tratados de retórica y en los mismos recopilaba todos los conocimientos que había adquirido estudiando la retórica y en sus investigaciones de la historia de la oratoria Romana, así mismo sus experiencias personales como abogado y estadista, puso de manifiesto sus principios sobre retorica en sus propios discursos los cuales se convirtieron en obras literarias. Y los cuatros discursos de Cicerón llamados las Catilinarias fueron pronunciadas en el año 63 a.c. entre los meses de noviembre y diciembre luego que el mismo descubriera una conjura para dar un golpe de estado dirigida por Catilina.
      Cicerón descubrió el día de la elección el complot que Catilina tenía contra el para asesinarlo, así como a otros que conformaban el Senado, cambio la fecha de las elecciones y de esta manera lograr que el Senado discutiera el intento de golpe y se dirigió al Senado un día después de la fecha anterior de las elecciones al tratar el tema la reacción de Catilina fue de inmediato y violenta el Senado tomo la medida de lo que actualmente se conoce como estado de sitio y a Cicerón le fue dado poder absoluto como Cónsul. Al realizarse las elecciones Catilina pierde y junto con los conspiradores forma un ejército y elaboran un plan que incluía una insurrección en toda Italia y quemar a Roma así como matar a tantos miembros del Senado como fuera posible y en esta ocasión también Cicerón fue puesto en aviso y el 8 de noviembre convoco al Senado en el templo de Júpiter asistiendo a esta reunión Catilina y es en ese momento que Cicerón pronuncio la primera Catilina la cual inicia de esta manera ¿ Hasta cuándo Catilina abusara de nuestra paciencia? Era muy breve con 317 renglones en latín
      En el segundo discurso o sea en la segunda Catilina informo a los habitantes de Roma que Catilina había abandonado la ciudad pero no partió al exilio sino que se unió al ejército rebelde.
      Entre el segundo y tercer discurso tuvo lugar la batalla entre las tropas de Catilina y las de Antonio, y Catilina al verse perdido toma la decisión de suicidarse antes que entregarse al Senado Romano., en el tercer discurso o tercera Catilinaria Cicerón llamo al regocijo por que la conspiración de Catilina había fracasado.
      En el cuarto discurso o cuarta Catilinaria siendo su último discurso Cicerón estableció las bases que serían utilizadas en el juicio y posterior ejecución de los conspiradores. Pero el senado al comienzo se opuso a la condena de muerte ya que mucho de los acusados eran nobles patricios y el patriarcado seria condenado. Se ha comentado que los discursos de Cicerón ante el Senado fueron los que salvaron la República Romana

      Eliminar
    2. Cicerón fue un orador, político y filósofo latino. Perteneciente a una familia plebeya de rango ecuestre, desde muy joven se trasladó a Roma, donde asistió a lecciones de famosos oradores y jurisconsultos y al finalizar la guerra civil inició su carrera de abogado, para convertirse pronto en uno de los más famosos de Roma.
      En el Libro I de tratados morales, hace mención sobre el bien absoluto o también llamado sumo bien, ya que todos los filósofos hablan sobre esta virtud, refiriéndose a ella como el todo y no se compara con ninguna otra cosa. Define este sumo bien que es el deleite, lo placentero y el sumo mal, lo compara con el dolor y dice: “todo ser viviente, así que nace, apetece el deleite y goza de el como si fuera el bien sumo”. Con este texto refuta Epicuro que las necesidades básicas del hombre se satisfacen de un modo innato, no se piensa ni se analiza comer, simplemente si tienes hambre comes. Satisfaces esa necesidad sin considerar si será un bien para si mismo, no es obra de la razón ni de la inteligencia. El sumo bien, es el placer, es desear y compensar algo que sea producto de la razón. La naturaleza es la que juzga si es algo innatural o natural y dictará que cosa buscar y huir de ella. El placer es una muestra de lo que se debe buscar y el dolor es un ejemplar de lo que se debe huir. Pero hay algo mas profundo en esto, el ser humano como dice La mayoría de los filósofos es que a veces no se huye de los placeres terrenales sino que se huye realmente del dolor que viene por consecuencia de estos, también se busca el dolor no porque querremos, porque nadie quiere el dolor pero se sabe que después del dolor vendría un placer tan importante y valioso que sustituye al dolor y vale la pena sacrificar una cosa para la satisfacción de una mayor. Siempre para conseguir algo se necesita un esfuerzo, trabajo y dolor para conseguirla y cuando lo hacemos definitivamente hay un gran deleite.
      Para Epicuro simplemente el deleite es alegría en el alma y conmoción suave en el cuerpo del cual Cicerón difiere diciendo que los estoicos llaman “deleite a una satisfacción del alma que creer gozar de un gran bien, y ésta no se llama alegría ni gozo en el cuerpo”.
      En lo personal, yo difiero de ambos, pero también estoy de acuerdo con muchos entes que menciona Cicerón, porque el ser humano necesita cubrir sus necesidades básicas para vivir. Pero no es todo en la vida, el hombre es un ser muy insatisfecho siempre quiere mas, en cualquier ámbito que estemos hablando sea en lo intelectual como en lo material, siempre querrá mas. Peri sin embargo pienso que eso esta bien porque gracias a esa insatisfacción hay avances en el mundo. Como tal estos avances nos crean una mayor comodidad y podemos vivir placenteramente, estoy de acuerdo que las necesidades se cubran y las necesidades son distintas dependiendo del hombre, para algunos la necesidad será de aprender cada día mas de matemática, para otros la necesidad será estudiar el espacio y a otros que no estoy muy de acuerdo su necesidad será el lujo. La cuestión y es a lo que quiero llegar es que no podemos colocar unas necesidades básicas para todo el mundo ya que no todos pensamos igual. Lo que aprecio es que el mensaje común sea no colocar toda nuestra vida en las cosas vanas que a la final no queda nada. Por ejemplo en una casa que puede ser destruida si viene una tormenta, o que simplemente pasen de “moda” como lo es la tecnología que siempre esta en avance. Sino en el conocimiento que es la verdad y lo que siempre estará en su mente pase lo que pase y sobre todo no tener todas tus fuerzas en esas necesidades que te traen placer de inmediato que ni siquiera hay que analizar es algo innato en nosotros, hay que profundizar mas en lo que realmente importa.

      Eliminar
  17. Portavoz del platonismo, Formado en las principales escuelas filosóficas de su tiempo, mostró siempre una actitud antidogmática y recogió aspectos de las diversas corrientes. La originalidad de sus obras filosóficas es escasa, aunque con sus sincréticas exposiciones se convirtió en un elemento crucial para la transmisión del pensamiento griego. Cicerón escribió varios tratados de retórica en los que recopilaba todos los conocimientos que había adquirido estudiando la retórica griega e investigando la historia de la oratoria romana, junto con los que había extraído de su experiencia personal como abogado y estadista.
    Cicerón expone y analiza el pensamiento de la mayoría de las escuelas filosóficas griegas, en especial la Academia (Platón), el Liceo (Aristóteles), y la Estoa (estoicos).
    Sostiene sus teorías, los deseos por ejemplo como: los deseos naturales y necesarios, Los deseos naturales y no necesarios, y Los deseos que no son naturales ni necesarios.
    En el libro señala que sin duda es posible alcanzar la sabiduría, pero solo el hombre que realmente la quiera de corazón y la obtenga sin pensarla ni desearla como una ambición. No te mereces la sabiduría si te detienes el en camino.
    Torcuato habla de que Epicuro fue el único que observó la verdad y que liberó de grandes errores a los ánimos humanos e instituyó todo lo que corresponde a una vida agradable y dichosa. También habla del placer es la ausencia del dolor, que una vez que no sentimos dolor entramos en el deleite y el sumo bien. Estaría de acuerdo sino sabría que hay un punto neutro.
    Cicerón sostiene el termino de deleite, la gente los podía confundir con una especie de placer físico y solo momentáneo, pero es un término más profundo que ese, el deleite es una especie de satisfacción del alma más que del cuerpo, tu sumo placer se encontrara en cuanto puedas sustituir deseos lujuriosos vicios y pasiones, por una felicidad por un amor, que podrían durar más que lo material. Cita el: ¨pues aunque el placer del alma nos cause alegría y el dolor molestia, uno y otro, sin embargo, nacen del cuerpo, y no por esta causa dejan de ser mucho mayores los placeres y dolores del alma que los del cuerpo. Con el cuerpo nada podemos sentir sino lo presente, y con el alma lo paso y lo futuro¨, el dolor también forma parte de lo natural.
    Se dice que no hay que tener intereses ocultos para llegar a algo, como el ejemplo dado en clases de una amistad, puede que yo quiera ser su amigo, sin ningún tipo de interés ya planteado, pero en el fondo siempre necesitaras de ese amigo para cualquier cosa que te pueda ayudar, o sea el estará para ti y tu lo tendrás de amigo por el hecho que te interesara serlo por la ayuda que te pueda brindar en cualquier momento, sería un interés oculto.
    Como seres humanos saber vivir sin tantas y aceptar tanto lo triste como lo feliz . Al llegar a ese punto medio entre dolor-tristeza y felicidad, o sea un punto neutro aprenderemos a vivir plenamente con pocos prejuicios y aceptando lo que sucede.

    ResponderEliminar
  18. Cicerón del sumo bien y del sumo mal.
    Aspirar a una vida feliz, es aspirar a una vida fructífera y plena, es decir, tener aquí y ahora una vida dichosa. En el sentido verdadero y propio de esta palabra (beatitud), es posesión de todo bien sin mezcla alguna de mal. Esta felicidad solo se goza en el cielo por la posesión del sumo bien, que es Dios. Cicerón será un estoico no tan extremista en el caso de vivir la vida buena sin placeres carnales sino con placeres que llenen el alma como lo son, la lectura, la sabiduría entre otras.
    Cicerón será entonces un pensador de problemas particulares del cómo vivir para vivir bien, recogiendo algunos pensamientos Aristotélicos para basarse en esto.
    Vivir bien no estará relacionado con el dinero y las riquezas carnales, la felicidad depende de uno mismo, si esta depende de algo que no viene de ti entonces esta felicidad no sería estable. La forma de entender el estoicismo es comprender la idea Aristotélica, “4 ideas y visiones de los estoicos” , principalmente tenemos que lo único que vale la pena en la vida es el cuidado de si (del ser, del alma). En segundo lugar tenemos que una buena vida va a depender principalmente de factores que impactan al alma, tales como, la vida buena que depende del alma que es la psique para ellos. En tercer lugar tenemos que para la vida buena es necesaria la sabiduría, el conocimiento de las virtudes y finalmente que el objetivo de la vida su fin, su meta es vivir bien según la naturaleza y las virtudes. Para los estoicos el no cuidar del ser y solo fijarse en los placeres de la vida como el sexo, la bebida etc era un ser vago y sin sentido.
    Cicerón va a plantear que el sumo bien es el bien extremo y el sumo mal es el dolor extremo “la carencia de dolor es el principio del placer” y que en esto hay un punto medio que es la ausencia de dolor llamado placer, no sientes dolor ni sumo placer solo estas en el punto medio de ello. Cicerón habla también de los deseos naturales y necesarios como lo son el hambre y la sed, de los deseos naturales pero no necesarios como el sexo y los deseos no naturales y no necesarios, como lo serian las riquezas y los lujos. Hay que tener deseos que entren en el circulo de necesidades que nos hagan llegar al sumo bien como el placer y la templanza.

    ResponderEliminar
  19. En la obra de Cicerón conocida como “del sumo bien y del sumo mal” he extraído la siguiente cita ya que son unos de los argumentos importantes que establece Epicuro sobre las necesidades: “…¿Qué división más útil y mas acomodada a la vida que la que hizo Epicuro, poniendo en el primer género los deseos que son naturales pero y necesarios, en el segundo los que son naturales, pero no necesarios, y en el tercero los que no son ni naturales ni necesarios?

    Aquí nos trata de plantear Epicuro una teoría de las jerarquías según las necesidades que pueden tener las personas, se puede ver que en la primera que dice los deseos que son naturales pero necesarios son las únicas que valen la pena en esta jerarquía ¿Por qué? Por que estas son las que necesita el ser humano como ser natural: como los es comer, dormir, tener sed, etc. En Segundo lugar se tiene los deseos que son naturales pero no son necesarios, aquí mas que todo se refiere al que ser humano se guía un poco por las ambiciones, es decir, aquellas necesidades que el ser humano utiliza para satisfacer el vacío que encuentra en su interior y por último se tiene aquellas cosas que ni son naturales ni son necesarias que son aquellas que van mas allá de las expectativas del ser humano.

    Por ello Cicerón en su obra valora muy bien la sabiduría griega ya que ellas son las que nos ayuda a librarnos de la lujuria y de los malos temores, este nos ayuda a llevarnos por el camino de la tranquilidad y la paz. A través de la obra se ve mencionada todas las virtudes como lo son: la templanza, justicia, prudencia, valentía y generosidad, ya que se le da gran importancia porque nos ayuda a ir por el camino del bien, es decir, el bien común y conseguir tu paz interior para poder seguir haciendo el bien a través de estas.
    En conclusión Cicerón en su obra nos demuestra que todos debemos buscar todo placer y huir todo dolor, porque el ser humano está: o bien (placer) o mal (dolor), no llega a estar completamente en el punto medio en donde se encuentre ausencia de placer y de dolor.

    ResponderEliminar
  20. Cicerón: Del sumo bien y del sumo mal.

    (...)"La naturaleza misma juzga lo que es natural o antinatural, a través del placer y del dolor"

    Los principales deseos de cicerón son:

    1.- Naturales y necesarias. (Placer y deleite)
    Ejemplo: la sociedad y necesidades sicológicas como la luz, el agua, el sol, etc.
    2.- Naturales y no necesarias.
    Ejemplo: manjares.
    3.- No naturales y no necesarias.
    Ejemplo: riqueza, lujo, etc.

    Los deseos necesarios no requieren mucho trabajo, ni mucho gasto. Los deseos naturales tampoco lo requieren mucho, porque la misma naturaleza tiene dispuestas al alcance de sus manos las riquezas con que se contentan. La sabiduría, la templanza y la fortaleza están enlazadas entre sí, lo mismo se ha de pensar de la justicia, que no solo daña a nadie, sino que por el contrario alimenta siempre por su fuerza y naturaleza algo que tranquilice los ánimos.

    Cicerón nos dice que a fuerza de trabajo y de dolor, se alcanza gran deleite, los deleites se abandonan por causa de otro deleite mayor y los dolores por la esperanza de librarse de otros mayores. El placer no debe ser contado entre los bienes, ni el dolor entre los males, el mayor de los bienes es vivir con deleite y las virtudes producen el deleite. El deleite es el sumo bien. y vivir con felicidad no es otra cosa sino vivir con deleite.

    ResponderEliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  22. En el texto de Cicerón, llamado “El Sumo Bien y el Sumo Mal”, se presenta una discusión entre Cicerón y Torcuato entre lo que es el sumo bien y el sumo mal.

    La discusión se inicia preguntándose ¿Qué es el Sumo bien? Epicuro señala que el sumo bien debe estar inclinado hacia el placer y el sumo mal hacia el dolor. Todo ser humano desde que nace busca el placer, entiéndase por placer como la ausencia de dolor, pero Epicuro resalta que ésta búsqueda de placer y la huida del dolor no puede ser obra de la razón.

    “… Nadie desprecia, odie o huye del deleite porque sea deleite, sino por los grandes dolores que siguen a los que irracionalmente quieren usar el deleite. Ni tampoco hay nadie que ame, siga y quiera alcanzar el dolor por ser dolor, sino porque algunas veces, a fuerza de trabajo y de dolor se alcanzar gran deleite.” (Libro primero Pág. 13)

    Podemos interpretar esta frase como que nadie desprecia el deleite o el placer que se alcanza por ser deleite, sino porque muchas veces al alcanzar ese deleite luego se generan grandes dolores. Y tampoco nadie quiere o ama el dolor simplemente por ser dolor, sino porque muchas veces a costa de trabajo y esfuerzo luego de ese dolor se alcanza el verdadero deleite.

    “… el principio de apetecer y de huir y aun de ejecutar todas las cosas, nace del placer o del dolor. De donde se infiere que todas las cosas rectas y laudables tiene por último bien el vivir placidamente. Siendo éste el sumo bien que los griegos llaman telos, el cual no se refiere a ninguna otra cosa, sino que a él se refieren todas, hemos de confesar que el sumo bien es vivir agradablemente.” (Libro primero Pág. 17)

    El hecho de que deseemos o nos alejemos de algo nace de la necesidad de buscar el placer o evitar el dolor, ya que el fin último es el vivir bien. Siendo éste el sumo bien, vivir plácidamente.

    Durante el desarrollo de la discusión se establece que existe un estado intermedio, donde se da la ausencia de dolor o la ausencia de placer, pero ya el simple hecho de que cesen las molestias es un principio de placer.

    “… Lo que a algunos les parece medio, es decir, el carecer de todo dolor, no sólo es deleite, sino el deleite sumo. Todo el que siente, de cualquier modo que esté afectado, es necesario que sienta o placer o dolor.” (Libro primero Pág. 15)

    Epicuro cuestiona que al privar el dolor se encuentra la suma felicidad, la cual puede variarse y distinguirse, pero no aumentarse si ampliarse.

    Se puede decir que absolutamente todo lo que se hace, se hace por placer o por dolor, ya sea queriendo buscar el deleite o queriendo huir del dolor.

    ResponderEliminar
  23. Marco Tulio Cicerón, orador, reconocido político y filósofo romano, su más reconocida obra “Del sumo bien y del sumo mal” donde de alguna manera nos intenta explicar, como tema central, el sentimiento del placer y del dolor.

    Cicerón afirma que para lograr un placer/deleite (he doné) debemos aprender a vivir sin un sentimiento de dolor, un perfecto equilibrio entre el dolor y placer, un punto medio donde la persona pueda gozar de un deleite espiritual. Ya entendiendo el punto exacto para este deleite, Epicuro sostiene que la naturaleza del hombre está en la búsqueda de un placer espontaneo huyendo siempre del dolor; dicho esto Torcuato crea un sistema que puede verse como el de una serie de jerarquización de necesidades o el de una lista dividiendo los placeres , estos son “los deseos naturales y necesarios” que son los deseos satisfactorios más simples para el hombre, estos vendrían siendo los necesarios para nuestra existencia, como lo son los alimentos y bebidas, luz solar, dormir, entre otros. Muy parecido al anterior se encuentran “los deseos náurales y no necesarios” , son los deseos secundarios que están orientados más hacia los lujos pero que siguen siendo importantes para la supervivencia del hombre, y pueden verse como los banquetes o los manjares. Y de últimos tenemos “los deseos que no son naturales ni necesarios”, estos deseos si están totalmente orientados hacia los lujos pero que no son necesarios para la supervivencia del hombre y son los lujos, las riquezas, el dinero, entre otras. A todas estas se plantea una serie de preguntas que me parecen interesantes, estas son ¿A qué nivel jerárquico pertenece la sabiduría? A lo que responden la sabiduría en si no es un deseo natural ni tampoco pertenece a los deseos necesarios, pero aunque sea se necesita un poco de ella. La otra problemática es el tema de “el problema del otro” en el cual Cicerón refuta a Torcuato cuando se desarrolla su conversación sobre la amistad, ya que para él, la amistad se daba primero con el interés y luego con el cariño, mientras que para Cicerón era lo contrario, primero se da el cariño y luego se busca el interés. Su discusión sobre la amistad se desarrolla tomando en cuenta de que la amistad es un placer y no una virtud.

    ResponderEliminar
  24. Marco Tulio Cicerón nació en Arpino en el año 106 a. C. fue de una familia no muy conocida, pero apropiada, perteneciente a la clase de los caballeros rurales. Su padre admiraba la formación griega. Realizó sus estudios superiores en Roma, donde conoció a las mentes más preclaras de su época.

    Era una persona ansiosa de saber, tenía una gran inteligencia y agudeza intelectual y con pretensiones de acceder a la vida pública.
    En su obra “Del sumo del Bien y del sumo Mal”, trata de la visión de felicidad de Epicuro. El diálogo se realiza entre Torcuato, y luego Cicerón cuestionara la perspectiva de Torcuato, Para Epicuro, el sumo bien es el deleite, y el sumo mal es el dolor. El sentimiento de placer representa lo bueno y el sentimiento de dolor representa lo malo.
    Cicerón nos plantea algunas de sus teorías que necesita el hombre para llegar al deleite, cuando habla de deleite quiere referirse a toda ausencia de dolor, y para evitarlo decía que se necesitaba de mucha sabiduría para alejar los malos pensamientos, los malos sentimientos, etc… ya que tanto el placer como el dolor son los que nacen del cuerpo. El principal placer que sentirá el hombre es la amistad, la amistad es causadora de deleites.
    Cicerón en su libro también expone la jerarquía existente de los deseos que pueden llegar al deleite o al placer estos son los siguientes:

    1-los deseos naturales y necesarios: son los deseos satisfactorios
    2- Los deseos naturales y no necesarios: Son los deseos secundarios que tiene un ser humano.
    3- Los deseos que no son naturales ni necesarios: como lo son las riquezas, el lujo.
    Para concluir se puede decir que Cicerón fue un filosofo muy importante, intentó demostrar la importancia del estoicismo como movimiento filosófico. Escribió varios tratados de retórica y también defendió la concordia Ordium.

    ResponderEliminar
  25. Marco Tulio Cicerón, nació en Arpino en el año 106 a. C. de una familia poco conocida plebeya,perteneciente a la clase de los caballeros rurales. Su padre admiraba la formación griega. Realizó sus estudios superiores en Roma, donde conoció a las mentes más preclaras de su época.
    Sus primeros pasos se dirigieron hacia la jurisprudencia, la filosofía y la retórica, realizando un viaje por Grecia para conocer la cultura helenística.
    Cicerón demostró la importancia del estoicismo como movimiento filosófico.
    En su libro, "Del sumo bien y del sumo mal",Cicerón nos habla, de que debe existir un perfecto equilibrio entre dolor y placer, un punto medio donde se goce de un deleite espiritual, sentirse bien.
    Para esto, Cicerón afirma que se debe lograr un placer y deleite y debemos aprender a vivir sin ese sentimiento de dolor.
    Por otra parte, Epicuro sostiene que el ser humano siempre está en la búsqueda de un placer espontaneo y dejando de un lado el dolor.
    Torcuato, que es cuestionada por Cicerón, crea un sistema jerarquizado de necesidades, El cual seria: Los deseos naturales y necesarios, que nombro a continuación:
    1. los deseos naturales y necesarios, que serian los satisfactorios para los humanos.
    2. los deseos naturales y necesarios, serian los deseos secundarios para el ser humano.
    3. los deseos no naturales ni necesario, que son en este caso las riquezas y lujos.
    Estos serian deseos que pueden llegar al deleite o al placer según Cicerón.
    Todo lo que hacemos, lo hacemos por placer o por dolor, ya sea queriendo buscar el deleite evitando sufrir un dolor.

    ResponderEliminar
  26. “Nadie desprecia el deleite porque sea deleite, sino por los grandes dolores que siguen a los que irracionalmente quieren usar el deleite”, la siguiente frase nos lleva a una profunda reflexión, ya que nos habla de que el deleite si es usado de mal forma traerá como consecuencia el dolor, y lo malo lo llamaríamos el Sumo Mal( Dolor, lo malo), pero ocurre lo siguiente …“Ni tampoco nadie ama el dolor por ser dolor sino porque a veces, a fuerza de trabajo y dolor, se alcanza el gran deleite”, es decir entonces que el dolor puede ser la consecuencia del deleite utilizado de forma errada y puede ser la causa que nos lleva al gran deleite el cual es entonces el Sumo Bien( el placer, lo bueno).
    Tomando en cuenta lo antes dicho el dolor puede ser un arma de doble filo ya que actúa como causa de el deleite y consecuencia del deleite utilizado erróneamente, también podemos deducir que el ser humano tiene la capacidad de elegir el dolor como causa o consecuencia, ya que el deleite usado irracionalmente es decir que no piensa, no tiene sentido del uso y el momento en el cual es usado este placer y se excede en ellos esto lo llevara a vivir en dolor, por estar atado a este placer y no poder disfrutar del buen placer ya que no podrá tener nada en su vida y cuando el placer usado irracionalmente pase dejara a su paso el dolor de que la persona tomara en cuenta que no tiene metas ni logros en su vida, pero en cambio si hablamos del dolor como causa, nos referimos al sacrificio, fuerza de trabajo, que emplea cada persona para lograr un fin determinado el cual puede proporcionarle el gran deleite, el buen deleite
    Para Cicerón la misma privación del dolor ya es un placer, un ejemplo claro el tener hambre produce dolor pero al consumir el alimento se priva el dolor y se sacia el hambre obteniendo un placer o el deleite, ahora bien naturalmente buscamos el placer el deleite, el sentirnos bien , el vivir bien. ¿Pero que se necesita para alcanzar el verdadero deleite y no utilizar el deleite de forma errada? Para alcanzar el deleite lo que necesitamos es sabiduría, la cual nos servirá de ayuda y guía para la vida feliz sin dolor y sin miedo.
    Cicerón, asume un poco de la filosofía de Aristóteles, refiriéndose a que lo justo, lo correcto, lo leal es lo que se encuentra en el medio, Es decir que, el Hedone (placer/deleite) se puede encontrar en la mitad entre lo malo y lo bueno y el Hedone entonces seria que ya la misma ausencia de dolor es un placer para el cuerpo.

    ResponderEliminar