Al filósofo inglés John Stuart Mill (1806–1873) lo conocemos no sólo por su reflexión en torno a la libertad sino también por su trabajo ético acerca del «utilitarismo». Para nuestro curso, hemos privilegiado el ensayos «Sobre la libertad». En este ensayo presenta una defensa de la libertad --y específicamente la libertad de expresión-- así como de la «originalidad del individualismo». A la vez que presenta una algo ambigua teoría de la verdad, la verdad como absoluta y la verdad como certeza falible, la cual está estrechamente vinculada a su comprensión de la libertad, más allá de la deuda a Locke.
Texto principal:
- Mill, Sobre la libertad, selección.
Texto adicional:
- Sabine, «El liberalismo: radicalismo filosófico», 32, pp. 505 - 525
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSegún el texto “Sobre la libertad” de Jhon Stuart Mill ¿Que conlleva a un pueblo, ejerciendo su libertad social, a convertirse en una “tiranía de la mayoría”?
ResponderEliminarPrimero debemos saber que Jhon Stuart Mill plantea que lo que mantiene unida a la sociedad es la presión moral de la opinión pública sobre los individuos. Argumenta que la libertad social son los límites al poder que puede ser ejercido legítimamente por la sociedad sobre el individuo. Todo lo que da valor a nuestra existencia depende de la presión de las restricciones impuestas a las acciones de nuestros semejantes. Aquí el filosofo nos quiere decir que siempre nos vamos a mantener vigilándonos a nosotros mismos. En las opiniones sobre la ordenación de la conducta humana nos guía el principio práctico de que los demás deben obrar como uno obra y los que con uno simpatizan desearían que se obrara.
Por consiguiente un pueblo ejerciendo su libertad social es cuando ejerce la voluntad del pueblo, y esto significa la voluntad de la porción más numerosa y activa del pueblo, por lo tanto el pueblo puede desear oprimir a una parte de sí misma. Mill piensa que la mayoría no ha aprendido todavía a considerar el poder del gobierno como el suyo propio, y las opiniones del mismo como sus opiniones. Hay quienes, en cuanto ven un bien por hacer o un mal que remediar, desearían que el gobierno se hiciese cargo del tema (NO ASUMEN SU RESPONSABILIDAD), mientras que otros preferirían soportar toda clase de abusos antes de intervenir en asuntos del gobierno.
Desde el punto de vista de la democracia la tiranía de la mayoría es factor negativo, ya que puede perjudicar u oprimir a una determinada minoría, trayendo como consecuencia que la ciudadanía como un todo tenga mayor poder.
Un ejemplo de esto puede ser el tema de las drogas, que en la mayoría de los países consumir drogas es un acto penalizado, y por ello no tienen derecho a ejercer su derecho al voto. Entonces esto estuviera limitando a una pequeña minoría. Además que muchas veces la postura de una persona puede cambiar, por tanto alguno de los miembros de la tiranía de la mayoría, en algún momento pueden formas parte de esa minoría, que en esta caso serian los presos o desviados sociales.
María Fernanda Bermúdez González.
Filósofo, político y economista ingles John Stuart Mill (por medio de varios ensayos o trabajos nos muestra su teoría social y política. En esta reseña hablaremos específicamente de su obra más reconocida y que fue tratada en clase, la cual lleva por nombre “Sobre La Libertad”.
ResponderEliminarEn este libro Mill no busca el significado en sí de la libertad en el ámbito filosófico, busca determinar el poder que debe tener la sociedad sobre el individuo, sin exceder los límites. Por eso Mill sus opiniones más firmes la expresa sobre los límites que debe poseer la libertad del individuo y de la sociedad. El hecho de que la sociedad se imponga sobre las decisiones de opinión o decisión de los individuos, esto hace que Mill concluya que lo que ocurre es un intento por omitir la libertad de expresión, lo cual se debería evitar.
Tambien expresa que no existe ningún motivo para prohibirle o impedirle a una persona que exprese su opinión, ya sea, por parte del gobierno o de un grupo de individuos. Ya que si esto ocurre las personas se les negara el derecho de poder expresarse y decir su opinión, y si esta opinión es cierta se puede compartir con los demás para ampliar el conocimiento , y si la opinión es errónea los demás tienen el derecho de corregirla.
Esto podemos verlo reflejado claramente en nuestra sociedad, en la cual por parte del gobierno existe una consigna clara que consiste en frenar la libertad de expresión, como se evidencia en el cierre del canal RCTV el cual tenía una opinión contraria al régimen actual, o la persecución que se le dio en su momento a algunas personas por tener opiniones opuestas al gobierno y expresarlas vía twitter, esto hace que no exista espacio para el dialogo y como bien dice mill si la opinión es verdadera debe difundirse o si es errada debe corregirse, pero en el caso de no haber opinión solo se tiene el vacio de ideas.
John Stuart Mill expone en el libro que el principal factor que mantiene unidad a la sociedad es la presión moral de la opinión publica sobre cada individuo, esto nos quiere que el individuo evita las opiniones para poder tener su libre expresión por el hecho de generar conflictos en la sociedad.
En conclusión este filósofo ingles en su obra defiende la libertad y específicamente la libertad de expresión, dice que la sociedad y el gobierno no deben reprimir ninguna opinión de los individuos y deben dejar que se expresen sin sobrepasar los límites de la libertad. Nos muestra que el único momento en el cual es justificable que individual o colectivamente se interpongan en la libertad de expresión de uno de los individuos de la sociedad es para su propia protección. Es decir se puede restringir la conducta de un individuo para evitar que se vaya a perjudicar a los demás pero no a sí mismo.
Luego de leído este ensayo puedo decir que está referido a la libertad social o civil, se trata de la naturaleza y los límites del poder que puede ejercer la sociedad sobre los individuos y que pocas veces ha sido planteada y muy poco discutida en términos generales pero que pueda surtir cierto efecto en las controversias del siglo por su constante presencia y de acuerdo a las probabilidades pronto se hará sentir como parte vital del porvenir desde las más antiguas edades la humanidad se ha dividido pero motivado al progreso de los grupos más civilizados de la especie humana se muestra bajo nuevas condiciones y necesita ser tratada de diferente manera.
ResponderEliminarEste ensayo tiene como finalidad es dar por cierto un principio destinado a dirigir de forma absoluta las relaciones de la sociedad con el individuo en lo que tenga el control, ya sean los medios empleados, la fuerza física o la violencia moral de la opinión pública y este principio radica en afirmar que el único fin por el cual se justifica que la humanidad, individual o colectiva se inmiscuya en la libertad de acción de cualquiera de sus miembros
Existen muchísimas razones para que los seres humanos sean libres para formarse sus propias opiniones y expresarlas abiertamente.es indispensable que los hombres sean libres para obrar según sus opiniones, para ponerlas en práctica en la vida sin que le sean puesto impedimentos físicos o morales por parte de sus semejantes, siempre que lo haga a sus propios riesgos y peligros siendo esta última condición indispensable.
La mayor dificultad con que se tropieza en la conservación de la individualidad como uno de los elementos del bienestar no está en la apreciación de los medios que nos lleva a un fin reconocido, sino en la falta de preferencia de las personas para el fin mismo. Si se entendiera que el libre desenvolvimiento de la individualidad es uno de los principios que es esencial para el bienestar del individuo.; que no solo es un componente coordinado con todo lo que denominan los términos civilización, educación, cultura, instrucción, sino que constituye una parte necesaria y también un convenio para todas estas cosas.
Fuera de Alemania muy pocas personas entienden todavía el sentido de la doctrina sobre la cual Wilhelm von Humboldt como político compuso un tratado siendo el mismo el desenvolvimiento más elevado y armonioso de sus facultades dirigido a que se entienda hacia donde todo ser humano debe dirigir sus esfuerzos de manera constante y sobre el cual debe mantener su mirada en especial aquellos que quieran influir sobre sus conciudadanos , y se trata de la libertad y la variedad de situaciones y que al unirse estos dos elementos nace el vigor individual y la diversidad múltiple, que unen en la originalidad
Cuando una persona acepta con precisión una determinada opinión, sin que aparezcan sus fundamentos en una forma concluyente a su propia razón, no puede fortalecerse esta razón sino que lo más probable es que se debilite.
Si no somos consientes de lo que ocurre a nuestro alrededor, si no conocemos lo suficiente todas las cosas que nos rodean y forman nuestra sociedad, nunca seremos capaces de alcanzar la libertad.
ResponderEliminarMill luchaba a favor de la diversidad, de la individualidad y la libertad que se encuentra dentro de un Estado.
La libertad individual hay que entenderla siempre como aquel privilegio del que podemos hacer uso siempre que queramos mientras no estemos limitando la libertad del resto de los ciudadanos. Podemos ser libres hasta donde las leyes nos dejen. La libertad de una persona va a terminar en el momento en que comienza a entrometerse en la libertad de otra, y a impedir que una persona goce de su libertad es incurrir en un delito. Impedir a expresión de una opinión supone un robo a la raza humana. La libertad de uno termina cuando empieza la de otro.
No debemos pensar nunca que nosotros tenemos la verdad absoluta, por lo cual debemos estar abiertos a escuchar todas la opiniones que podamos, para formar poco a poco esa verdad. Si se ahoga o se coarta una opinión por considerarla falsa, se esta ejerciendo un gran daño a la sociedad en cuestión.
La diversidad es un beneficio para todos y con el tiempo, la tendencia de la humanidad a uniformarse esta reduciendo esta diversidad y amenaza por estancar a la sociedad. Mill, considera que de igual modo que son útiles las opiniones lo son también todas las maneras de vivir. La aceptación de esto llena de valores importantes a las personas.
La repetición de ciertas cosas termina con hacer que se asuman por toda la sociedad y que se desprecien todas las desviaciones que a partir de ella se hagan. Mill defiende la individualidad y la naturalidad de todas las personas. La individualidad, entendida como la conciencia de las propias diferencias, de las propias fuerzas, energías, impulsos y deseos, además de inteligencia y opiniones, permite a las personas y a las sociedades nutrirse de las propias personas.
Jhon Stuart Mill
ResponderEliminarFiloso inglés, fue un filósofo, político y economista representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo.
En esta reseña hablaremos de su obra “sobre la libertad”, la cual es muy reconocida, en ella presenta un defensa a la libertad y en especifico a la libertad de expresión.
En su texto Mill, escribe sobre el derecho y la religión tocando temas como la política y forma de gobierno, buscando en realidad la verdadera libertad.
La libertad esta entendida de la manera en como la sociedad influye en el individuo, a medida que se va desarrollando la sociedad se genera una nueva forma de cómo ver la libertad, de una manera moral, esto lo expone Mill en su texto, cuando habla de que la acción moral es la acción justa y apropiada, la acción moral es lo que en este caso determina la forma de actuar de cada individuo.
Por otra parte en dicho texto se exponen las formas de gobierno cuando la tiranía era la principal forma, donde se le otorgaban derechos y privilegios a ciertas personas, esto significaba libertad en ese tiempo cuando se protegía a los seguidores de la tiranía. Con el tiempo la forma de gobierno fue cambiando por lo tanto el significado de libertad igual, en momento se decidió que era los gobernantes los que tenían que representar lo que el pueblo necesitaba, de esta manera se establecieron personas que debía cumplir dicho papel sin afectar de ninguna forma los intereses de la sociedad.
Este deseo no representaba a toda la sociedad sino a la mayoría dejando asi a un lado una parte de ellos transformándose en un tiranía de la mayoría de la sociedad y volviendo al mismo concepto de liberta nombrado anteriormente.
Para Mill, la libertad iba a llegar a ser una independencia cuando hubiera libertad de expresión. Dicho así, que todo lo que le da valor a la existencia de un individuo depende de las acciones o inacciones de otras personas.
Por ello la libertad acaba cuando tus acciones causan perjuicio a otras personas, Mill en su texto habla del bien estar colectivo, que vendría siendo: la agregación de placeres, dice que solo en un régimen de libertad podemos percibir la maximización de las utilidades. Para Mill solo existían dos tipos de placeres:
1. Los altos y complejos= humanos propiamente como la poesía y la cultura.
2. Bajos y simples= animalidad que son los corporales.
Es así como mil plantea en su libro como se debe manejar la libertad dentro de un gobierno sea cual sea.
Hoy en dia preferimos considerar “tolerancia” y “libertad de conciencia” como artes que, mantienen una exacta epístola. Dicha interpretación, es alzada del pensamiento liberal del siglo XIX de John Stuart Mill, quien en su obra ¨Sobre la libertad¨ la define como “la libertad de pensar y sentir, la libertad absoluta de opiniones y sentimientos sobre toda cuestión práctica, especulativa, científica, moral o teológica”. Para Mill, ese derecho a la libertad de conciencia es otro nombre para el derecho a la tolerancia y su único límite está marcado por el hecho de que existe una posibilidad de un daño a los demás miembros de la comunidad. La sociedad idealmente libre es aquella sociedad en la que la tolerancia se esparce en su máxima expresión y cada individuo que hace su derecho a creer y obrar como quiera no es interrumpido por parte del Estado mientras no haya otras personas perjudicadas.
ResponderEliminarEn el pensamiento de Mill, la libertad de conciencia ideal se basa imprescindiblemente en la máxima tolerancia. En nuestros tiempos, esta relación nos parece menos que normal. Para el siglo XVI, e incluso para el XVII, esta teoría era como una combinación pesada de conceptos opuestos. Dicho esto, en Historia Universal vimos que para los calvinistas, la tolerancia equivalía a una revolución de los fundamentos de la fe cristiana y era juzgada como un golpe fatal a la libertad de conciencia de los verdaderos fieles. Es obvio que estos calvinistas no habrían podido razonar con Mill y que hay que tramitar un concepto distinto de “libertad de conciencia”, concepto que, digámoslo así, es el original
Entonces, la “libertad de conciencia” para estos calvinistas estaba lejano de ser emparejada con la tolerancia. Muchos menos habrían aceptado que se la explicara, en el sentido del “libre albedrío”, y verlo como un defensor de los derechos que tiene toda persona para seguir sus opiniones aunque estas estuviesen equivocadas, lo cual Mill tenía en mente en el de Sobre la libertad. Aparentemente, la tolerancia ayudó durante los primeros siglos de la modernidad una sugerencia un poco orgullosa: tolerar algo era lo mismo que aguantarlo, soportar su presencia. Tolerar es poder tolerar hasta el mal, comprimir los deseos de atacarlo. Podría decirlo asi: la protección del libre albedrío tiene un mix de lo diverso, presume pensar que lo diverso es un bien, algo que debemos impulsar y cuidar aunque no sea lo correcto y, en cambio, la tolerancia es siempre la pena de la unidad que perdimos y el querer volver a ella.
Para Mill, en el siglo XIX, ya la humanidad, pero más esencialmente la europea, había conseguido esclarecer la incertidumbre que representaba el poder establecer de una vez por todas el llamado sistema político, logrando vencer la tiranía de los gobiernos despóticos; pero que, sin embargo, sigue existiendo un modelo de tiranía, la tiranía de la mayoría (la de la opinión), la opinión mayoritaria de lo que se cree, es verdadero, pero no se abre ningún tipo de espacio para ser sometida a crítica alguna.
ResponderEliminarMill afirma, que la importancia del orden social y político, radica no el hecho de la posibilidad propia de cualquier individuo miembro de ella para actuar con libre arbitrio, sino más bien de explicar y hacer entender, en que consiste la llamada libertad social; y esta la va a definir como la capacidad que posee la sociedad para el ejercicio del poder de manera legítima sobre estos individuos, afirmando que esto representa un tema escaso o nulamente planteado y discutido, en términos generales, pero que, a pesar de esto, sigue representando un tema enormemente influyente en cuanto a la organización política de la sociedad moderna se refiere.
Afirma, de igual modo, que llegó un período de tiempo, en lo que llama “el progreso de los negocios humanos”, en el que los individuos miembros de una organización social o de una comunidad, descartaron o dejaron de considerar a sus líderes o gobernantes con una característica intransferible como un poder independiente, y totalmente antagónico al de la colectividad. Explica, que los miembros de dichas sociedades, lograron llegar a un consenso general en el que se optó por pensar que resultaría mejor que toda esa diversidad de magistrados y gobernantes del Estado, pudiesen resultar una especie de delegados revocables de acuerdo al interés común. De este modo, la colectividad concluyó, que solo implantando este modelo, se podría tener plena seguridad de que nunca los poderes gubernamentales abusarían en perjuicio suyo.
Lo primero que podemos hablar de Mill, es que existe una sociedad con gobernantes y gobernados, los gobernantes tienen un poder casi ilimitado sobre los gobernados, estos van a preferir que sean gobernados del todo a cambio de seguridad que les ofrecerá el gobernante. Esto llego a hacer que los gobernantes tuvieran un poder limitado para con sus súbditos ya que en caso de agresión de los gobernantes hacia los gobernados, estos pudieran estar protegidos.
ResponderEliminarSin embargo, los gobernados no pueden hacer diferentes cosas sin el consentimiento de los gobernantes. Esto genera un cambio en la sociedad según Stuart Mill, ya que los gobernados se dan cuenta de que la única forma de que se salvaguardaran de sus gobernantes es que todos tuvieran el mismo interés, así llega la democracia ya que los gobernados eran quienes elegían a sus gobernantes, teniendo en cuenta el beneficio en común (seguridad para los gobernados y poder para los gobernantes).
Stuart Mill va a apoyar la libertad y en ella la libertad de expresión. En este texto Mill va a explicar la libertad según la religión y tocando temas políticos para con la forma de gobierno y asi llegar a la verdadera libertad. Mill opina que si no somos capaces de ver lo que ocurre a nuestro alrededor en cuanto a la sociedad, nunca habrá libertad, el luchaba por la individualidad y la libertad que se encuentra dentro de un estado. La libertad individual hay que entenderla como privilegio del que podemos hacer uso siempre que queramos mientras no estemos limitando la libertad del otro.
Mill opina que cuando no se permite que se discuta una opinión, es intolerable, ya que se estaría negando su utilidad.
No se puede comparar la libertad de antes con la que tenemos hoy en día, ya que cada una tuvo su tiempo y sus metamorfosis, la libertad fue un logro que antes era impensable y que gracias a la lucha de las personas, tales como Stuart Mill, es un hecho hoy en día.
John Stuart Mill, en su capítulo III, cuando desarrolla su ideal de la individualidad como uno de los elementos del bienestar, no hace más que determinar que, en efecto, cada individuo posee una posibilidad innata, otorgada, de opinión y que es estrictamente imperativo que la misma pueda ejercerse con plena libertad, pero que esto no implica que la misma validez contenida en estas opiniones, se encuentre incluida en el accionar de las mismas.
ResponderEliminar“Nadie pretende que las acciones sean tan libres como las opiniones”. Afirma, que cualquier tipo de acción ejecutada por un individuo, que de manera injustificada resulte perjudicial para otro, debe ser automáticamente catalogada con desapruebo por la misma activa intervención humana.
Entonces, se entiende que la libertad individual debe resultar de un pacto limitado, que no incurra en alteraciones o violaciones de la integridad individual del otro, pero de igual manera, el filósofo afirma, que en caso de que dichas acciones se abstengan de perjudicar la propiedad personal y la integridad misma de los individuos restantes, esas mismas características que responden a que la razón debe ser de carácter libre, esto probaría, en efecto, que esta permitido ejecutar, en práctica, cualquier tipo de opinión por su propia cuenta y a su propio riesgo.
Expone, que resulta útil el hecho concreto de que pueda existir una universalidad de opiniones, y del mismo modo, una diversidad de formas de vivir, que permitan dejar espacio o campo libre a estos diversos caracteres, siempre y cuando, como el autor ha venido apuntando, de manera marcada, no se perjudique, por ningún motivo, la integridad de los demás; y que, en esencia, se exponga el valor contenido en esas diversas maneras de observar la vida, cuando así se considere conveniente. Concluyendo esta idea, Mill explica, que la mayor dificultad con la que se encuentra la preservación social y universal de este principio, no radica en los medios conductores hacia dicho fin, sino en una indiferencia general del conglomerado para el fin mismo.
John Stuart Mill el objetivo de su ensayo es analizar la libertad social o civil. Los límites del poder que pueden ser ejercidos legítimamente por la sociedad sobre el individuo. Para Mill se trata de un problema poco tratado, pero esta convencido de que ejerce una seria influencia en los problemas sociales de su época y predice que el análisis sobre este conflicto será vital en el porvenir.
ResponderEliminarLuego de que los pueblos advirtieron que podrían buscar en sus gobernantes representantes, defensores de sus propios intereses, en lugar de ocupar ellos el rol de meros súbditos, Mill destaca que todavía el totalitarismo podría estar latente. La “tiranía de la mayoría” aparece como uno de esos males contra los que la sociedad debe mantenerse en guardia.
Según el autor la sociedad ejecuta sus propios decretos, los cuales pueden ser imperfectos y equivocados, ejerciendo una tiranía social, que podría llegar a ser incluso hasta más peligrosa que la tiranía legal, ya que a pesar de no poseer sanciones, no permite desconocerla y esquivarla porque está en todos lados. “…penetra mucho más a fondo en los detalles de la vida, llegando hasta a encadenar el alma”.
“No basta con una simple protección contra la tiranía del magistrado. Se requiere, además, protección contra la tiranía de las opiniones y pasiones dominantes; contra la tendencia de la sociedad a imponer como reglas de conducta sus ideas y costumbres a los que difieren de ellas, empleando para ello medios que no son precisamente las penas civiles; contra la tendencia de la sociedad a obstruir el desarrollo e impedir, en lo posible, la formación de individualidades diferentes”.
En el pensamiento de Mill encontrar el límite para la acción legitima de la opinión colectiva sobre la independencia del individuo, es tan indispensable como la protección contra el despotismo político.
Para que un individuo sea libre es necesario que la sociedad no tenga ninguna injerencia en los asuntos que afecten al propio sujeto. Por lo tanto, las personas deben tener el dominio interno de sus propias conciencias, exigiendo la libertad de las mismas en el sentido más amplio de la palabra, la libertad de pensar y de sentir, la libertad absoluta de opiniones y de sentimientos sobre cualquier asunto práctico, especulativo, científico, moral o teológico. Según el filósofo el principio de la “libertad humana” requiere la libertad de gustos y de inclinaciones, la libertad de organizar nuestra vida siguiendo nuestro modo de ser, de hacer lo que se nos plazca, sujetos a las consecuencias de nuestros actos, sin que nuestros semejantes nos lo impidan, en tanto que no les perjudiquemos, e incluso, aunque ellos pudieran encontrar nuestra conducta “disparatada, perversa o errónea”.
No se puede llamar libre a una sociedad, advierte, cuando estas libertades no sean respetadas y ninguna será completamente libre si estas libertades no existen en ella de una manera absoluta y sin reserva. Para Mill cada cual es el mejor guardián de su propia salud sea física, mental o espiritual.
Cuando estas libertades no son respetadas surge un fenómeno en cadena que le quita al mundo la posibilidad de descubrir nuevas verdades: al silenciar a una persona, no sólo están vulnerando su derecho, sino que esa situación aparece ante los ojos de los demás atemorizando o restando el esfuerzo activo de otros individuos de propagar sus ideas. Cuando “los espíritus activos y curiosos” advierten que es preferible guardar para sí mismos sus pensamientos y se adaptan a los demás a la hora de hablar en público se convierten en “puros esclavos del lugar común”.
John Stuart Mill (Sobre La Libertad)
ResponderEliminarEl tema que gira en torno en su obra no es llamado libre voluntad (libre albedrío), sino que es la naturaleza y los límites del poder que pueda tener legítimamente una sociedad sobre el individuo. La voluntad que tenga el pueblo tendrá como significado la voluntad de un grupo mayoritario, siendo el que coloca sus representantes en el poder. Puede surgir una tiranía de la mayoría y es grave; ya que, los medios de escape son escasos. En mi opinión el ensayo “Sobre La Libertad” expone que ninguna persona ni grupo de personas puede ejercer una coerción a su semejante o dicho grupo y estar al mismo tiempo bajo el mando de un solo individuo.
¿Cuál es el tipo de conducta hacia los demás que, como individuos nos impone la sociedad?
Como vivimos en sociedad, la misma nos impone una cierta línea de conducta que debemos tener hacia los demás. Esta debe ser:
1. No perjudicar los intereses de los demás. Esto quiere decir que dichos intereses por acuerdos tácitos (no expresados formalmente) o disposiciones legales son considerados como derechos que tiene cada persona o cada individuo.
EJ: el gritarle a una madre. No hay una disposición legal que diga: “el alzarle la voz a un miembro de la familia es ilegal”, pero son acuerdos y pautas que existen dentro del núcleo familia y se sobreentiende que ese comportamiento no es el adecuado.
El no perjudicar los intereses de los demás, significa que por lograr un objetivo personal o en sociedad, no se debería pisotear los derechos de los semejantes.
2. Cada quién tiene que hacer su parte de trabajo y sacrificios necesarios para preservar la seguridad de la sociedad y de sus miembros, protegerlos de cualquier daño o vejación (que es el maltrato o humillación que una persona le causa a su semejante, o de todo tipo).
Y por último, cabe destacar que, la sociedad determina qué actos del individuo pueden ser perjudiciales o no para una sociedad.
EJ: el no tomar en suficiente consideración el bienestar del otro pero sin llegar hasta la violación de sus derechos constituidos.-> Cuando humillas u ofendes a un compañero, no estás tomando en cuenta su bienestar, pero aún así, no le estás violando algún derecho constituido; como lo es: “el derecho a la vida”.
Entonces, la persona que ha cometido la falta puede ser tanto juzgado como castigado por la opinión de los demás aunque, no sea sancionado por la ley.
De aquí puede derivar una segunda interrogante ¿Hasta qué punto la sociedad tiene el derecho de juzgar la conducta del individuo?
Según Mill: Cuando la conducta de un individuo es perjudicial a los intereses de una persona, la sociedad tiene el derecho de juzgarla. ¿Esta intervención favorecerá o no el bienestar de la sociedad? Esto es tema de discusión, pero este punto no es necesario dirimirlo cuando la conducta de una persona no afecta más que a sus propios intereses o a los de los demás, (en cuanto a que ellos lo quieran así), es decir, siempre de que se trate de personas en edad madura y, dotadas de inteligencia común. En estos casos, sería adecuada la existencia de una completa libertad social o legal, es decir, de ejecutar una acción y de afrontar sus consecuencias.
ADRIANA BAÑEZ
John Stuart Mill fue un gran economista filósofo que habla sobre su conocida obra “Sobre la libertad”, libertad es todo aquello relativo al pensamiento, al sentimiento, a la expresión de opinión, a la reunión entre individuos libres, al establecimiento de nuestros propios gustos y fines, para Mill nosotros tenemos que ser individualistas. Esta obra se basaba fundamentalmente en una de las protestas moralistas, Mill trató de defender esta gran idea de la vida política especializada por la libertad propia, es decir, es aquella libertad que nos permite hacer a cada uno lo que crea necesario sin embargo donde iba a destacar principalmente la presencia de un gobierno más comprometido y una administración eficaz, libre de corrupciones.
ResponderEliminarEn su obra el tema del Utilitarismo fue de gran utilidad ya que es una doctrina moral acerca de como los seres humanos debemos comportarnos.. Para Mill la acción moral es la acción justa y apropiada, nosotros actuamos para maximizar el placer y alejar el dolor, la intuición moral no sirve para establecer un orden político justo lo que hace es plantear la búsqueda del placer en otro nivel, la acción moralmente correcta es la que contribuye a la mayor utilidad bienestar y placer.
El bienestar colectivo viene siendo la agregación de placeres, esto quiere decir que solo en un régimen de libertad podemos percibir la maximización de las utilidades… Para Mill existen dos tipos de placeres
1. Los altos y complejos= humanos propiamente como la poesía y la cultura
2. Bajos y simples= animalidad que son los corporales
John Stuart Mill es un filósofo y economista inglés que vivió entre 1806 y 1873.
ResponderEliminarA su educación contribuyó el filósofo utilitarista Jeremy Bentham, por lo que, en un principio la orientación filosófica de Mill siguió los derroteros de este maestro.
Fue miembro del Parlamento Británico como representante del partido Liberal.
John Stuart Mill fue un pensador adelantado a su tiempo, lo que se puede ver ya sólo con echar un vistazo a los títulos de sus obras: Ensayos sobre la igualdad de sexos, Sobre la Libertad o La utilidad de la religión entre otros.
La obra “Sobre la libertad” de John Stuart Mill, se dirige a la naturaleza y límites del poder que puede ser ejercido legítimamente por la sociedad sobre el individuo. Uno de los argumentos insignia de Mill es el principio del daño o principio del perjuicio. Éste mantiene que cada individuo tiene el derecho a actuar de acuerdo a su propia voluntad en tanto que tales acciones no perjudiquen o dañen a otros.
Si la realización de la acción solo abarca la propia persona, esto es, si solo afecta directamente al individuo ejecutor; la sociedad no tiene derecho alguno a intervenir, incluso si cree que el ejecutor se está perjudicando a sí mismo. Sostiene, sin embargo, que los individuos están exentos del derecho a llevar a cabo acciones que puedan causar daños perdurables y graves sobre su persona o propiedades según postula el principio del perjuicio. En tanto que nadie existe en absoluto ostracismo, el daño que recibe uno mismo también perjudica a otros y el destruir propiedades afecta a la comunidad tanto como a uno mismo.
La libertad social o civil, es decir, la naturaleza y límites del poder que puede ser ejercido legítimamente por la sociedad sobre el individuo. La voluntad del pueblo significa, en realidad, la voluntad de la porción más numerosa y activa del pueblo, de la mayoría, o de aquellos que consiguieron hacerse aceptar como la mayoría. Es siempre importante conseguir una limitación del poder del gobierno sobre los individuos.
Existe, entonces un tipo de tiranía de la cual se debe mantener en guardia: la tiranía de la mayoría. Las personas reflexivas observaron que cuando la sociedad es el tirano, sus medios de tiranizar no se reducen a los actos que ordena a sus funcionarios políticos; la sociedad puede ejecutar, y ejecuta de hecho, sus propios decretos, ejerce entonces una tiranía social mucho más formidable que la opresión legal.
John Stuart Mill relata este ensayo con el objeto de la libertad social o civil, es decir la naturaleza y los límites del poder que puede ejercer toda sociedad sobre el individuo.la concepción de Mill en cuanto a la libertad es que cada individuo puede hacer todo en cuanto le plazca siempre y cuando su libertad no dañe al prójimo, explica Mll que la libertad de un individuo termina donde comienza la del otro, el hombre posee suficiente razón para determinar lo que está bien y lo que está mal, por lo tanto el estado no puede intervenir en cuanto a sus accione, solo lo debe hacer cuando se trate de la protección de la sociedad.
ResponderEliminarLa libertad humana comprende en sí, la libertad de la conciencia, la libertad de pensar y sentir y es por esto que para Mill constituye la mas importante de las libertades, “la de opinión” de tener el derecho de expresar con total libertad todo lo que pensamos, siempre y cuando sujetándonos a nuestros actos y que estos no traigan consecuencias que perjudiquen a los demás.
Jonh Stuar hace una defensa a la libertad de prensa, asegurando asi la libertad del individuo, siempre y cuando este sea social y no corte la libertad de los demás, “si toda la humanidad, menos una persona, fuera de una misma opinión, y esta fuera de opinión contraria la sociedad sería tan injusta impidiendo que esta hablase como ella lo sería si teniendo poder bastante impediría que hablara la humanidad” (pag 77) la libertad de opinión, y la libertad de expresar toda opinión es necesaria para el bienestar intelectual de la humanidad, esto es, el derecho individual de pensar, de elegir cuanto queramos, libertad de creencias, etc. Mill considera esto importante por cuatro motivos.
Primero, una opinión sin relucir puede ser verdadera. Segundo, aunque esta sea errónea puede contener una porción de verdad, solo con opiniones en contra se puede ser reconocida la verdad. Tercero, si la opinión fuese total verdad, esta será sostenida por todos y en cuarto lugar, las opiniones adversas se irán debilitando perdiendo así, su carácter sobre esta opinión. Estás opiniones deben tener un límite y es el de ir mal allá de las discusiones, con ellas no se debe atacar al prójimo, porque los actos de un individuo puede ser perjudicial para otro o en otro caso no tener en cuenta su bienestar, esto debe ser castigado por opiniones no por la ley, y es la sociedad que lo determina por violar el bienestar de la misma y debe ponerse como principio de todo el bienestar de la sociedad.
John stuart Mill
ResponderEliminarSobre la libertad
¿Cómo define Mill la libertad?
Para Mill la salida del estado de naturaleza era o es ejercer la libertad, su defensa se basa en la libertad de expresión y opinión.
Según Mill en el siglo XIX ya la humanidad había resuelto uno de sus principales problemas como es la tiranía del poder despótico, donde era un sistema político que amedrantaba a sus ciudadanos. Pero según su juicio todavía quedaba una tiranía la cual presume ser peor que la anterior, y esta tiranía es la, de, la opinión de la mayoría. (La tiranía de la mayoría y sus opiniones). Para Mill, la libertad, está limitada por el poder que ejerce la sociedad sobre el individuo. Esto se puede observar a través de distintos escenarios en la historia del mundo. Conforme la sociedad ha ido desarrollándose también lo ha hecho la forma en la que es entendida la libertad de manera moral. Para la sociedad, la libertad está delimitada por las morales impuestas por los gobiernos o religiones, por lo que la demás gente espera que se actúe. Mill mencionaba que no hay libertad si no se deja opinar puesto que al no dejar hablar o expresar la opinión de la otra persona, estarías siendo un tirano puesto que las personas tienen el derecho de expresarse sea errado o correcto, lo que van a decir debido a que si es errado el resto de las personas podrán ver que lo que se les dice no es del todo correcto, y que esa persona está mintiendo o simplemente está totalmente errada con esto extraigo una cita
“una opinión, así siendo reducida al silencio puede ser verdadera”
Esto va en la misma idea que estamos trabajando puesto que las personas silencian sin saber lo que se les puede decir y esta idea es lo que mueve al pensamiento de Mill.
Primero, la libertad significaba la protección de la tiranía de sus gobernantes, mas tarde los patriotas pusieron un límite a la forma en la que los gobernadores ejercían el poder en el pueblo, aunque aún cedían ciertos privilegios e inmunidades especiales para poder "gobernar" sin dificultades. Pero esto seguía sin demostrar los verdaderos intereses de las personas que representaban, por lo tanto se decidió que estos gobernantes debían representar lo que el pueblo necesitaba y bajo este precepto incluyeron figuras de delegados, quienes debían identificar éstos intereses sin afectarlos de ninguna manera.
Pero este deseo del pueblo no representa el deseo de toda la comunidad, sino de la mayoría, de los grupos con mayor número de personas que podrían decidir oprimir a los grupos menos numerosos, encontrándonos así con una tiranía de la mayoría. Una vez más limitando la libertad debido a algún tipo de poder.
Para finalizar Mill pone como único limite el de la no agresión a los demás por medio de tus palabras u opiniones ya que al hacerlo estarías perjudicando el concepto de libertad que pueda tener el individuo y de tal manera la persona se convertiría en un tirano, en este caso la sociedad debería intervenir por agredir la opinión de la persona afectada.
Jhon Stuart Mill:
ResponderEliminarSobre la libertad trata de una defensa de la libertad de pensamiento y expresión, es el respeto debido a las creencias o minorías, trata de reivindicar una especie de espontaneidad humana frente a la opresión ejercida por las autoridades, soberanos o gobernantes sus costumbres o la opinión de ellos para el pueblo. Pertenece a la breve obra de combate político que, aun décadas o siglos después de ser escritas, siguen determinando los comportamientos de los hombres el marcó de forma decisiva el pensamiento democrático liberal. Sobre la libertad fue básicamente escrito como una protesta contra el moralismo, trató de defender una concepción de la vida política caracterizada por la libertad individual, un gobierno más responsable y una administración eficiente, libre de prácticas corruptas. Mill veía numerosos peligros, Temía, la tiranía de las mayorías. El es moderno, por cuanto sólo acepta coacción del Estado sobre el individuo para obligarlo a no perjudicar a los demás, a ser social.
Mill da por supuesta la existencia de la libertad, y vuelve a defender la libertad del individuo, siendo ahora cuando lo defiende dudando incluso de las verdades absolutas. Pero no porque dude de que pueda existir esa verdad absoluta, sino porque defiende al individuo incluso admitiendo la “infalibilidad” social. Por eso afirma textualmente: “si nunca actuáramos según nuestras opiniones porque pudieran ser equivocadas, dejaríamos abandonados todos nuestros intereses e incumplidos nuestros deberes”. La obsesión política Mill es que la sociedad y su gobierno no ataquen la libertad individual, siempre que este individuo sea social, y no ataque tampoco la libertad de los demás.
El desea una sociedad en que todos sus individuos tengan libertad de pensar y sentir,y libertad de expresión, y libertad de forjarnos nuestro propio destino, con libertad de reunión y asociación, por lo que se adelantó a los actuales regímenes constitucionalistas, que garantizan todas esas libertades de un modo teórico, siendo más difícil que se realicen en la práctica.
John Stuart Mill, uno de los principales autores del utilitarismo, considera que una acción es correcta cuando proporciona el mayor bien posible a la mayor cantidad de personas; por ello, para decidir si una acción es correcta debe calcular la cantidad de bien o mal generada por una acción y, en función de este hecho, decidir. Lo que tiene valor es el valor del bienestar en la vida de los individuos. Los intereses de todos los ciudadanos tienen exactamente el mismo peso, y por eso, la Felicidad se consigue mejor cuando la sociedad deja libres a los ciudadanos para perseguir lo que ellos pretenden como la felicidad.
ResponderEliminarLa Felicidad es la única finalidad suprema para el ser humano, y Mill lo justifica considerando que la única evidencia para afirmar que algo es deseable es que la gente la desea. La gente desea ser feliz y persigue la Felicidad como auténtico objetivo de su vida. Todo lo que deseamos lo hacemos sobre la consideración de que nos proporciona placer (lo que, a veces, no conseguimos) Hay que distinguir entre lo que deseamos, ya que nos hace felices, de lo que deseamos para poder llegar a ser felices. Las virtudes deben ser consideradas como parte de lo que llamamos Felicidad, son el camino hacia la Felicidad, ya que podemos llegar a un mayor nivel de la comprensión de la Felicidad a través del conocimiento y la experiencia.
El placer y la felicidad ,Mill considera que sólo el placer es deseable en sí mismo, y que las acciones serán consideradas correctas o incorrectas en función de si proporcionan la Felicidad de los interesados o no. Cabe señalar que considera la Felicidad como la búsqueda del placer y la huida del dolor. No todos los placeres tienen el mismo valor, ya que hay placeres superiores y placeres inferiores, y nuestras acciones deben dar preferencia a los placeres superiores. Aquí vemos una clara influencia del pensamiento de Epicuro y de Aristóteles. Los placeres superiores son los que llevan al desarrollo moral propio del ser humano: el conocimiento, y el trabajo intelectual. Por eso afirmará: "Es mejor ser una criatura humana insatisfecha que un cerdo satisfecho, y es mejor ser Sócrates insatisfecho que un loco satisfecho".
La Libertad
JOHN STUART MILL. “Sobre la Libertad”
ResponderEliminarPara John Stuart Mill libertad significa poder hacer lo que quieras siempre y cuando no involucres a las demás personas sin tener su consentimiento. Para que exista una sociedad libre, Mill nos habla d que existen libertades individuales que tienen que ser cumplidas para que una sociedad sea verdaderamente libre. La primera libertad es tener el dominio de la conciencia, lo que quiere decir, que las personas deben sabes que es bueno y que es malo, y estar consiente que las acciones que hagan, sean buenas o malas traen sus consecuencias. Si se realizan buenas acciones, te traen beneficios. Si haces malas acciones, te trae consecuencias perjudiciales. La segunda es la libertad de pensamiento y sentimiento, lo que quiere decir que todos tenemos la libertad de elegir en las materias científicas, como por ejemplo en la teología, toda persona tiene la libertad de elegir a que religión quiere pertenecer, si es que quiere pertenecer a una, y que es lo que quiere creer. La tercera libertad es la libertad de expresión y opinión, para Mill es la mas importante ya que este se deriva de la segunda y de la siguiente, ya que puede afectar a los demás individuos, toda persona tiene la libertad de opinar sobre lo que sabe siempre y cuando no afecte a los demás. La cuarta libertad es la libertad de relacionarse, todos los hombres tienen la libertad de relacionarse con quien quiere siempre y cuando los demás se lo consientas, todos tenemos la libertad de elegir a nuestros amigos. Una quinta libertad es la libertad de gustos, toda persona tiene la liberad de elegir que quiere hacer con su vida, elegir el camino a tomar, elegir sus metas, sus sueños, tomar sus propias decisiones, etc.
Toda sociedad que respete todas estas libertades individuales, y cada uno de los individuos que la compongan llevan a cabo estas libertades será una sociedad realmente libre. Porque sale mas beneficiosa una sociedad que tenga a todos sus ciudadanos contentos ya qu van a realizar las cosas mejor cuando tienen una motivación que cuando no la tienen.
MARIA FERNANDA HERNANDEZ
Mill- Sobre la libertad
ResponderEliminarEn este texto Mill nos habla de la mayor libertad, la cual expresa como la libertad de expresión, la individualidad, la libertad con obligaciones y los prejuicios.
“impedir expresión es un robo a la raza humana”. Con esto quiere decir que no se debe pensar nunca en que se tiene la verdad absoluta, por lo cual se debe estar abiertos a escuchar otras opiniones y hacerlas validas, si una opinión se ahoga en que es falsa se estaría haciendo daño a la sociedad. Hay que ser respetuoso y escuchar otras opiniones, de lo contrario, la otra persona que en ese momento será receptora no querra escuchar nuestra opinión.
Mill nos habla de la individualidad, la cual, la expresa como diversidad; esto quiere decir que hay una multiculturalidad. Diversidad para Mill es un beneficio para todos y con el tiempo habrá uniformidad en la humanidad.
La libertad de un hombre comienza donde termina la de otro hombre, es decir, no puede haber atropellos entre derechos. La individualidad para Mill se expresa de la siguiente manera: “conciencia de las propias diferencias, fuerzas, energias, impulsos y esfuerzos”.
Mill en el texto nos habla de las obligaciones con obligaciones, es decir, todo el que recibe proteciion de la sociedad, merece una compensación por este beneficio, cierta línea de conducta para con los demás. El prejuicio definido son las libertades, el cual seria, la moralidad o la ley.
La conducta racional de los hombres, confianza, hace imposible su realización de idea al acto. El estado y admisión, están represos en el individuo, y son un medio para lograr una sociedad mejor, en la cual, la “Burocracia reina”. Cada uno de los individuos que compongan una sociedad deben de alguna forma respetar los derechos individuales de cada hombre, por lo que cada sociedad que respete dichas libertades individuales sera una sociedad realmente libre.
Rousseau vs Mill
ResponderEliminar“… a fin de que este pacto social no sea una vana fórmula, encierra tácitamente este compromiso: sólo por sí puede dar fuerza a los demás, y que quienquiera que se niegue a obedecer la voluntad general será obligado a ello por todo el cuerpo. Esto no significa otra cosa sino que se le obligará a ser libre” (Contrato Social, c. VII, p. 49).
¿Cómo es posible que Rousseau, afirmando que “el hombre ha nacido libre”, considere que se le deba obligar a serlo? ¿Cómo no es una contradicción incluir en una misma frase libertad y obligación?
Si le preguntásemos a Stuart Mill, seguramente su respuesta sería que sí. Siendo él un filósofo liberal y principal defensor de la libertad, pero sobre todo, de la libertad de opinión, estaría de acuerdo en considerar que la tan conocida “volonté générale” de la que habla Rousseau, es indudablemente una encarnación de la “tiranía de la mayoría”, definiéndola como la imposición de la sociedad a los individuos que la integran modos de hacer, pensar y sentir, imposibilitando, además, su cuestionamiento sin que se imparta una sanción.
Cuando Rousseau declara que a aquel que vaya en contra de todo lo establecido por el estado civil “se le obligará a ser libre”, posteriormente lo justifica alegando que toda motivación individual hace esclavo al hombre, mientras que, actuar según lo pautado, lo hace libre, garantizando, asimismo, que mediante el contrato social, a pesar de que el hombre cede “la libertad natural y un derecho ilimitado a todo cuanto le apetece”, éste adquiere “la libertad civil y la propiedad de todo lo que posee” (p. 50).
A pesar de lo persuasivas que puedan ser las palabras de Rousseau, Mill seguiría estando en desacuerdo, pudiendo contrariarlo haciendo uso de la idea kantiana que considera a la democracia como un tipo de gobierno despótico, puesto que basa el poder ejecutivo en la voluntad de todos, que en realidad, no son todos, debido a que no toma en cuenta una minoría en desacuerdo.
Además, la “volonté générale” de Rousseau se opone incuestionablemente a las “individualidades originales” que Mill defiende, entendidas éstas como voluntades particulares y residuos imperfectos producto del contrato social.
Sin embargo, el hecho de que resulte más fácil estar de acuerdo con la defensa individualista, sin duda se debe al contexto liberal en el que estamos inmersos.