lunes, 18 de marzo de 2013

Platón y pautas




El primer tema del curso ha sido la filosofía política de Platón. Hemos leído y discutido en clases así como en las preparadurías una parte de su principal obra política (y construcción artística) La república

Nos han interesado en particular los libros I, II, VI y VII. También leímos, para complementar la selección de capítulos, la famosa «Carta séptima». 

Inicia, entonces, con Platón y sus textos el ciclo de reseñas o lecturas que deben hacer para nuestra materia.  

Pautas para las reseñas y la evaluación:

1. Deben realizar un total de 10 reseñas para FSP.

2. Cada texto consiste aproximadamente de 1 o 2 cuartillas, es decir, cerca de 300 palabras

3. La reseña debe destacar algún problema de interés o alguna idea importante del libro. 

Por ejemplo, el tema de la justicia en el caso de Platón según uno de los personajes de la obra o, quizás, su relación con la construcción de la ciudad ideal. 

La reseña, en este sentido, no es una explicación íntegra del libro de Platón --algo imposible en tan pocas palabras-- o de un capítulo.

4. El texto de la reseña debe incluir y se construye a partir de una cita. Citen a Platón, y a los filósofos en general, de la siguiente manera: Platón escribe/plantea/propone: "..." (p. 123).


32 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. En el libro la República plantea la posibilidad de una polis exitosa y justa. Para el momento Atenas se regía por un sistema de gobierno Democratico, que según Platón, es uno de los sistemas de gobierno mas alejado de la perfección.
    Democracia es una forma de organización politica en la cual las decisiones son tomadas por la sociedad. Este sistema de organización politica es algo imposible para Platón, porque el ve en los hombre una falta de voluntad para gobernarse a ellos mismos; aunque más que una falta de voluntad es una incapacidad, ya que el hombre esta dominado por impulsos, el problema que resalta Platón con los políticos es que no tienen una educación, no saben lo que es bueno o malo. Los políticos necesitan de conocimientos rigurosos sobre cómo gobernar una ciudad.
    Platón realiza una serie de ensayo – error la construcción teórica de la polis justa, con el fin de encontrar en ella la injusticia; empezando con la llamada “ciudad de los cerdos”, una polis básica, algo mas que las necesidades; pero Platón nota que los hombres no solo viven de las necesidades básicas por lo cual conforma una nueva ciudad. La segunda ciudad que forma Platón es la “ciudad de los placeres” donde los hombres disfrutaban de los lujos pero con moderación y por ultimo la formación del “estado Ideal” donde gobierne la sabiduría y donde cada una de las personas que integran la polis se le facilite cumplir con su areté.
    “La justicia es analoga a un techné, es un arte o ciencia. La función no está en la satisfacción sino en el areté”
    Platón propone una organización social para poder formar una ciudad justa. Esta organización esta conformada por 3 niveles, cada uno con una capacidad diferente que va a contribuir a la justicia en la polis:
    Gobernantes: Nivel conformado por los filósofos; su virtud es la sabiduría (Sophia), tienen los conocimientos de cómo dirigir a la polis.
    Guardianes: Encargados de defender a la ciudad y son los que ejecutan las órdenes de los filósofos. Su virtud es la valentia (Andreia).
    Campesinos y artesanos: Son el soporte económico de la sociedad. Su virtud es la moderación (Sophrosyne).
    “Para ser feliz una persona debe satisfacer su naturaleza, y solo la organización justa hace que una persona cumpla su función”

    La polis justa es posible solamente cuando sus integrantes son justos. Esto es posible cuando sus ciudadanos son educados para que cada uno cumpla con su arete. Los primeros dos nieveles sociales son los que deberían estar sujetos a la educación.
    Los guardianes, encargados en la defensa de la ciudad, son preparados en materia de música y gimnasia; la primera favorece la disposición intelectual; y la segunda a la valentía.
    Los estudios que guían al conocimiento de los gobernantes son: aritmética, cálculo, geometría, astronomía, y la dialéctica; esta ultima es sumamente importante porque es la forma en como los gobernantes enfrentan posturas para confrontarlas y extraer de ellas la verdad.
    Una vez presentado los conocimientos que deberia poseer el filósofo rey la política se pudiera convertir en un techné, una vez logrado eso el arte político puede ser enseñado.
    Platón continuo en su intento de hacer realidad su ciudad ficticia; pero le fue imposible, esto quedo demostrado en su obra “Carta Séptima” donde trato de moldear a un rey para convertirlo en un filósofo-rey. Quedando en evidencia que la polis justa solo es posible en el mundo de las ideas.

    ResponderEliminar
  3. Los Guardianes

    “… pero los guardianes de las leyes y de la ciudad que no sean tales en realidad, sino sólo en apariencia, bien ves que arruinarán la misma ciudad de arriba abajo, de igual modo que son los únicos que tienen en sus manos la oportunidad de hacerla feliz y de buena vivienda” (Libro IV, Pág.232)
    Los guardianes son importantes porque son los encargados de atender por todos los medios posibles a la ciudad, de que ésta no sea pequeña ni que parezca grande, sino que sea suficiente en su unidad. En este mismo orden de ideas, que no haya nada en demasía y que sea una polis en donde reine la mesura y la moderación dejando de lado los excesos, de aquí nace la necesidad de que sean verdaderos guardianes, ya que si lo son, pueden hacer de la ciudad una ciudad feliz y agradable para vivir, de no serlo la derrumbarían completamente.
    Como antecedente es importante destacar que éstos surgen ante la necesidad de protección que requiere la ciudad de los lujos y placeres, la cual se caracteriza por ser una ciudad excesiva, codiciosa y envidiosa, es decir, debido a sus lujos necesitaban defenderse de otras polis que, siendo igualmente envidiosas, intentasen atacarla con el fin de robarles sus riquezas. Es en este momento donde actúan los guardianes “siendo amables con sus conciudadanos y fieros con el enemigo”, similar a un perro guardián que defiende a su familia ante cualquier amenaza.
    Otra de las prescripciones que se les hacen a los guardianes es que, en el caso de tener descendencia, ésta debe que ser despedida y mandada con los demás ciudadanos, con el fin de que la misma no perjudique la labor protectora que deben ejercer los guardianes. De lo contrario, los guardianes empezarían a establecer prioridades y responsabilidades para con esa descendencia, afectando negativamente el ejercicio pleno de sus funciones en la polis. Con esto se quiere mostrar que cada uno debe dedicarse a un trabajo en particular, y ha de ser aquel para el que esté dotado, de modo que, atendiendo a una sola cosa, conserve su unidad como persona y no se divida. Así la ciudad resultará una sola y no muchas. Con un trabajo particular nos referimos a que cumpla con su naturaleza y desempeñe su virtud (areté) debidamente, en el caso de los guardianes su virtud es la valentía (Andreia), tienen un alma irascible y una naturaleza fogosa e impulsiva, condiciones que le favorecen para desempeñar sus funciones correctamente.
    Hasta ahora parecen ser muchas las tareas que les son delegadas a los guardianes, pero en comparación a las mencionadas anteriormente, la más importante y a la que deben prestarle más atención es al cuidado de la educación y la crianza.
    Los que cuidan de la ciudad deben de esforzarse para que la educación no se corrompa sin ellos darse cuenta; se trata de mantener todo vigilado para que no haya innovaciones en lo ya establecido ni en la gimnasia ni en la música, cátedras de las cuales el niño recibe una buena norma que le ayudará a convertirse en un ciudadano justo y provechoso.
    Para concluir, se puede acotar que “…partiendo de la educación en la dirección de la vida, todo lo que sigue es como ella…” En pocas palabras, la vida de cada persona será el reflejo de esa educación aprehendida. Por ello es tan importante que los guardianes centren sus esfuerzos principalmente es este aspecto, para así generar ciudadanos útiles y valiosos.

    ResponderEliminar
  4. Uno de los temas más importantes en “La República” es el de la justica el cual Platón hace referencia en una discusión entre Céfalo, Polemarco y Trasímaco donde cada uno de ellos plantea su idea y Sócrates rechaza cada una de sus teorías.

    Céfalo: “el atributo propio de la justicia es dar a cada uno lo que se debe”, Polemarco: “La justicia produce ventajas para los amigos y daños para los enemigos”, Trasímaco: “La justica no es otra que lo que es provechoso al más fuerte”

    Sócrates sin embargo afirma que “La persona justa al tener la excelencia de la justicia es buena y sabia y por lo tanto la vida del justo es siempre preferible a la del injusto”

    Platón señalaba que la justicia era análoga a un techné, es decir es un arte o una ciencia y la función de este conocimiento no es beneficiarse así mismo sino a los demás, también explicaba que la justicia depende de cómo cada quien viva su naturaleza cumpliendo su areté.
    Cada una de estas definiciones plantea ideologías y conceptos distintos, Platón creía que se podía llegar a un concepto universal de la idea del bien, el alma y de la justicia.

    A Platón le parece absurdo el relativismo, lo rechaza ya que hace imposible el conocimiento, puesto que él cree que todo puede tener un concepto universal. En este sentido podría decirse que llegar a un significado preciso no es algo que pueda ser realizado, ya que la perspectiva de un individuo no es necesariamente la misma que la de otro; pero si los hombres piensan diferente unos a los otros, entonces todo lo que parece es verdad, y no habría una distinción entre lo bueno y lo malo.

    El relativismo mantiene que existen muchas verdades acerca de las cosas, lo que puede ser justo para una persona adinerada no lo puede ser para una persona en la extrema pobreza, una persona sabia no necesariamente va a ser justa, puesto que ser sabio no quiere decir que actuara de una manera justa.

    Una de las conclusiones de Sócrates es que se debe hacer el bien a los amigos e igualmente a los enemigos para ser un hombre justo, ya que no se sabe quiénes son realmente los amigos y los enemigos, podría agregarse el refrán “haz bien y no mires a quien” como una explicación de este argumento. Sin embargo, si la idea de la justicia no es beneficiarse a sí mismo, sino a los demás, tal vez le podríamos ocasionar el mal a alguien por no tomar represalias sobre sus acciones, haciendo que este individuo sea peor persona.

    ResponderEliminar
  5. Ivan Colmenares

    Platón. “La República” Capítulo VI.
    El capitulo en estudio plantea una discusión sobre las cualidades que debe poseer un verdadero filosofo. Ante esta premisa resulta claro detectar la diferencia que resaltan en el texto de quiénes son filósofos y quiénes no lo son.

    Primeramente se ilustra que un verdadero filosofo es aquel que alcanza lo que siempre se mantiene igual a sí mismo, aquel que se muestra capaz de guardar las leyes y uso de las ciudades, aquel que no admite la mentira en modo alguno, aquel que sea amante del saber y de la verdad sobre toda otra cosa. A propósito de este discutir se especifica que será temperante y en ningún modo avaro de riquezas y que la mezquindad de pensamiento es lo más opuesto al placer del alma en sí misma, expedito en el estudio, elevado de mente, bien dispuesto, amigo de la justicia del valor y de la templanza; atributos filosóficos que se destacan propiamente del conocimiento del ser y que deben formar parte por naturaleza del filosofo verdadero.

    Para una mejor comprensión y en contraste frente a estos argumentos, es obvio deducir que todas las características contrarias de un verdadero filosofo corresponderían a los falsos filósofos; es decir aquellos que andan errando por multitud de cosas, aquellos que son injustos, que admiten la mentira, torpes para aprender, cobardes, vanidosos, avaros de riquezas, entre otras que los distinguen fácilmente de la verdadera índole filosófica que se evidencia en las líneas de este capítulo.

    Lo expresado por Sócrates en este tratado definitivamente describe a través de la fuerza del discurso el camino o la forma de cómo las ciudades saldrán de sus males, vicios e injusticias cuando manden en ellas los filósofos verdaderos.
    Cabe resaltar que esas cualidades que posee el hombre de bien, son innatas y que su principal tarea era velar por la verdad la cual debería perseguir en todo asunto, sin flaquear ni renunciar a su amor hasta alcanzan la naturaleza misma de cada una de las cosas que existen y que forma parte de su alma.

    En la teoría del discurso resulta clave exponer el carácter primordial de los auténticos filósofos ya que se precisa o examina la causa que corrompe a muchos de ellos y que son pocos quiénes escapen de esta tentación. Bajo este doble propósito y en sentido general la causa de corrupción la pervierten las cosas a las que llaman bienes: la hermosura, la riqueza, la fuerza corporal, los parentescos que hacen poderoso en política, la coacción material que usan educadores y sofistas con sus palabras de que a quiénes no obedecen le castigan con privación de derechos, multas y penas de muerte.

    Ante este panorama si la naturaleza filosófica se obtiene a través de una educación adecuada alcanzando todo género de virtudes difícilmente se podrá corromper, pero si es sembrada y crece en lugar no adecuado jamás serán capaces de realizar grandes cosas.

    Para finalizar esta reseña se enfatiza que un filosofo completo, es algo que se da rara vez y en muy pocos hombres, que los espíritus mezquinos no hacen nada grande a ningún estado, que una ciudad que no quiere perecer debe practicar una filosofía basada en una formación solida para que lleguen hacer los más perfectos guardianes de un sistema político conveniente, pues un régimen adecuado se hará mas grande, y, al salvarse él, salvará a la comunidad.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. ¿Influencia del mundo de las ideas con una buena organización de la Polis?
    En el libro VII de la República, Platón, a través del mito de la caverna, trata de explicar lo que sucede con el hombre con respecto al conocimiento, y cómo esto puede influir en una buena organización de la Polis, ya que dicho mito es como un proceso de formación del verdadero filosofo.

    Platón asume, mediante su explicación, la existencia de dos mundos: el mundo sensible (que corresponde a los sentidos) y el mundo inteligible (que es contemplado mediante la razón y el conocimiento). Explica que el mundo sensible es aquel en donde existe ignorancia ante la verdad absoluta, donde los cautivos sólo toman como realidad a lo que ven reflejado en la caverna a través de sombras, lo que es percibido mediante sus sentidos. Para Platón estos cautivos son todos los seres humanos ajenos al conocimiento, que siempre están en constante cambio y no cuestionan nada de lo percibido. Es decir, el mundo sensible sería aquello cambiante, temporal y corruptible.

    Si hablamos del mundo inteligible, es aquel que es alcanzado mediante la razón y el conocimiento, y este es alcanzado por un verdadero filósofo, en este mundo nada es cambiante, incorruptible, ya que es donde se encuentra la idea del bien, la idea absoluta. Platón dice que aquel cautivo que es capaz de cuestionar y razonar acerca del origen de las cosas, indudablemente puede alcanzar al verdadero conocimiento, convirtiéndose así en un verdadero filosofo.

    Ahora bien, esto puede influir en una buena organización de la Polis, porque el verdadero filósofo, que es capaz de percibir la idea del bien, y tener conocimiento de este, puede establecerse un cargo mayor en la Polis, para así guiar a los demás ignorantes. Aunque Platón sabe que debido a que son capaces de llegar a ese verdadero conocimiento, el verdadero filósofo corre el peligro de ser asechado por los demás cautivos. Aun así, todos tienen que ser dirigidos por un sabio que los guie al verdadero conocimiento.


    MARTHA DAYANA GUEVARA.

    ResponderEliminar
  8. El filósofo Platón en el libro VII de su obra “la Republica” nos habla sobre el mito de la caverna con respecto a la teoría que sale al final del libro VI, donde nos explica dos mundos: el mundo sensible, también conocido como el mundo de las apariencias (el cual percibimos por los sentidos) y el mundo de las ideas (solo alcanzable mediante la razón). Describe metafóricamente la situación que guarda el ser humano ante el mundo del conocimiento.
    Para Platón todos nacemos sabiendo y por eso lo que hay que hacer es lograr sacar el conocimiento con la ayuda de un maestro guía, que él llama “partero de alma”, el cual si nos referimos a esta teoría el prisionero que logra liberarse seria como ese representante guía de los prisioneros que no pudieron liberarse.
    Esos prisioneros son ignorantes de todo conocimiento externo de lo que pueden observar desde donde están, obligados a estar en un mundo apartado y sensible en el cual solo se pueden guiar por las apariencias, es decir solo conocen y ha visto las sombras que se proyectaban en el muro, no conocen lo que está fuera de esa caverna, ellos no tienen ni idea de que hay un mundo diferente a lo que simplemente ven.
    El que haya logrado liberarse, uno de los prisioneros, hizo que se le abrieran las puertas a un mundo desconocido del cual necesitaban estos prisioneros para obtener un conocimiento verdadero, el cual no pudieron obtener dentro de caverna debido a que solo podían apreciar lo que estaba dentro de ella, el que tuvo la dicha de salir, pudo observar las cosas que están fuera de la caverna), por eso de acuerdo con lo que dijo Platón, el prisionero libre tiene un compromiso con los otros prisioneros de mostrarles y guiarlos a través de la razón lo que en verdad existía fuera de la caverna .
    Con este mito uno entiende que el conocimiento puede llegar a ser muy amplio y más para aquel que desconoce por la falta de experiencia y solo se lleva por las apariencias, por eso uno como individuo debe buscar siempre más allá de lo que puede observar porque eso puede generar que seas desconocedor de de la realidad.

    ResponderEliminar
  9. El libro La Republica de Platón, se basa en la discusión de la búsqueda de la polis perfecta, al principio Sócrates busca dar una definición perfecta de la justicia, de esto surge la discusión con Transimaco la cual se basa en lo siguiente.
    “…escucha pues dijo: sostengo que lo justo no es otra cosa que lo que le conviene al más fuerte ¿Por qué no lo celebras? No querrás de seguro…”
    Trasimaco sostiene la teoría de que lo justo es lo que le conviene al más fuerte, para explicar esta hipótesis, Trasimaco utiliza el ejemplo del gobernante. Según Trasimaco el gobernante crea y hace cumplir la ley para su propio beneficio, ya que dichas leyes solo le favorecen a él, con esto Trasimaco intenta dar a entender, de alguna manera, que el más fuerte es el que tiene el poder de mandar y de hacer obedecer las reglas, que a su vez solo tienen como único fin su propio beneficio.
    Sócrates refuta la teoría de Trasimaco sosteniendo que lo justo no es lo que le conviene al más fuerte. Sócrates retomando el ejemplo del gobernante que Trasimaco expuso anteriormente, sostiene que dicho gobernante se ve obligado a crear leyes que muchas veces podrían llegar a desfavorecerle a si mismo de alguna manera, a su vez dichas leyes son cumplidas por sus súbditos por el simple hecho de ser órdenes que les son impuestas por su gobernante y no por el hecho de que estas los fenezcan o sean de su conveniencia. Sócrates busca explicar con esto, que el más fuerte, al momento de plantar y establecer ciertas leyes y normas para que haya una armonía, tiene que proponer leyes o condiciones que en algún momento podrían llegar a desfavorecerlos, Sócrates también intenta dar a entender que las personas siguen las leyes y ordenes por el simple hecho de ser unas pautas establecidas y no porque estas les vayan a favorecer.

    ResponderEliminar
  10. Platón en su libro “La República”, nos expone la existencia de dos mundos, los cuales son: el mundo sensible y el mundo intangible o de las ideas, estos son explicados mediante el mito de las cavernas. El mundo sensible es todo aquello a lo que se puede llegar a través del uso de los sentidos, específicamente las cosas físicas, estos objetos no proporcionan conocimientos, son temporales y están sometidas al cambio. En su diferencia el mundo intangible o de las ideas, no se puede acceder mediante los sentidos, solo se puede llegar a través de la razón y los únicos que llegan son las personas consideradas como los verdaderos filósofos (filósofos reyes), con respecto al mito de las cavernas se puede visualizar el mundo de las ideas al momento en que la primera persona sale de la cueva y puede ver la luz, la luz en este caso representa lo que es el máximo conocimiento.
    Ahora en la Teoría de las Almas se ve reflejado los mundos anteriormente mencionados, dicha teoría expone que la gente posee conocimientos, ya que antes estuvo en el mundo de las ideas. La teoría divide el mundo intangible con respecto al mundo sensible, y explica que en el mundo intangible se encuentra las ideas absolutas, es decir el verdadero concepto de cada objeto, la perfección y solo pueden a llegar a este mundo los filósofos reyes y en algunos casos los guardianes. En el mundo sensible, se encuentra el eido, que sería las imágenes, copia del objeto perfecto y posteriormente en el mismo mundo se encuentra el eidolon, que es la copia de la copia, es la percepción que tienen las personas de los objetos, en este mundo se encuentra todas las personas que no utilizan de la formas más conveniente a la razón para poder llegar al mundo de las ideas.

    ResponderEliminar
  11. La justicia es parte fundamental de la sociedad, esta permite obtener el equilibrio dentro de la misma. Uno de los objetivos que abarca Platón en La Republica es la búsqueda del concepto de la justicia, usando a Sócrates como principal participante de la discusión ante diferentes puntos de vista, en el libro I, como representación con la vejez Céfalo, el heredero Polemarco y el sofista Trasímaco. Cada uno de ellos expone su definición de justicia relacionándolo con su estilo de vida, pero Platón- Sócrates no encuentra alta beneficencia a la polis en ninguna definición planteada.
    En el libro IV, Platón- Sócrates junto a Adimanto y Glaucón plantean como podría ser la ciudad perfecta, donde llegan a la conclusión que esta polis debe integrarse por sus ciudadanos (comerciantes, artesanos, labradores, etc.), además compuesta por una serie de guardianes que regulen mediante las leyes creadas en la polis, el comportamiento y orden de la ciudadanía, y proteger la misma de ataques externos, pero al ser una sociedad debe tener un líder, el cual los organice para el bienestar mutuo y el buen vivir. El filósofo- rey, según Platón- Sócrates, es el único ciudadano que se ve obligado a ejercer la vida política porque tiene la capacidad racional de gobernar a la polis ya que posee el conocimiento de las ideas abstractas, tienen una organización sistemática y coherente, renunciando a las tentaciones de los placeres para alimentar su alma del saber y la ciencia.
    Esta forma de organizar la polis justa permite a Platón plantear “parece que es en cierto modo la justicia: el hacer cada uno lo suyo”. (Libro IV, p.260) de esta manera considera que la justicia es la armonía dentro de la sociedad, la cual existe entre el areté y la función que ejerce el ciudadano dentro de la misma, porque cada integrante al poseer una cualidad relativamente única trabajara para el bienestar de la polis. Pero al no cumplirse aquello, si el individuo no ejerce su virtud podría perjudicar a la ciudad siendo injusto a la polis “…pienso que, cuando un artesano u otro que su índole destine a negocios privados,…pretenda entrar en la clase de los guerreros,…y así cambien entre sí sus instrumentos y honores, o cuando uno solo trate de hacer a un tiempo los oficios de todos,…opinarás que semejante trueque y entrometimiento ha de ser ruinoso para la ciudad” (Libro IV, p.262) Platón explica que el individuo que ejerza este papel injusto necesariamente debe ser exiliado ya que cada ciudadano debe olvidar el orgullo, u honores porque estos no ayudan a formar la integridad de los ciudadanos y rompería con el equilibrio de funciones dentro de ella, forjando el desorden y el desacuerdo dentro de los individuos. Por lo tanto, el tono de la obra da por sentado que cualquier perjuicio individual es tolerable si ocurre en pro del colectivo.

    ResponderEliminar
  12. En la República de Platón, en el libro VII Platón cuentan acerca del mito de las cavernas el cual es una explicación alegórica que se refiere a la situación del ser humano frente al conocimiento en donde Platón explica la existencia entre dos mundos, el mundo sensible conocido a través de los sentidos y el mundo de las ideas que es solo alcanzable por la razón en los cuales existen un mundo raro una especie de caverna oscura donde hay personas encadenadas desde su nacimiento, esas personas somos nosotros ya que Platón nos hace entender que vivimos en un mundo donde las cadenas que nos amarran son la ignorancia, las creencias y los prejuicios. Platón describió un tipo de esquema en el cual podemos ver que las personas que han estada encadenadas desde su nacimiento solo pueden ver lo que se refleja en la pared de la caverna nunca han visto nada más que unas figuras. Un día un prisionero se libera y sube hasta la única luz que se podía ver, al salir de la caverna se da cuenta del mundo como en realidad es y que todo lo que ha visto durante toda su vida solo fueron la sombra de aquello, impresionado baja para contarle a los otros prisioneros acerca de lo que vio pero estos no le creen de lo que les está hablando y piensan que se volvió loco.
    Platón decía que nuestro mundo es una copia del mundo de las ideas y que los seres humanos no somos capaces de ver más allá del mundo que nos rodea por miedo a descubrir la verdad absoluta excepto los filósofos reyes. Platón planteaba que nuestra alma antes de nacer se encontraba rondando por este mundo de las ideas tomando todos estos conocimientos, y el día en que nacíamos se borraba todo lo que el alma vivió solo los filósofos pueden recordar todo aquello que una vez se borró.
    En este mundo de las ideas que nos describe Platón las cosas nunca cambian ni ocurre nada que las haga cambiar, en cambio en nuestro mundo pueden ocurrir fenómenos naturales lo cual hace que altere las cosas, nuestro mundo por así decirlo viven en constantes cambios mientras que el mundo de las ideas no . Por eso es que ese mundo es como un mundo perfecto en donde las cosas son lo que son, ese mundo es donde están por así decirlo las cosas originales mientras que el mundo vivimos son la copia de el mundo intangible, Platón le dio el término de Eidos (ideas cambiantes/copia de las ideas platónicas).
    En mi opinión Platón tiene en cierta parte razón, nosotros vivimos en un mundo donde estamos en constante cambio y no todo es perfecto sin embargo no creo que exista otro mundo el cual sea la idea de las cosas que nosotros presenciamos en este mundo sensorial. No hay nada original ni nada copia. Lo único que considero copia son los artistas y sin embargo no me parece que deberían, por decirlo así, ser la clase social más baja ya que ellos ilustran lo que ya esta creado, más bien me parece un don.

    Más allá del mundo sensorial y el tangible pienso que Platón al hacer este mito lo que quería lograr era mostrarnos que nosotros no estamos preparado para ver una realidad, para observar que el mundo donde hemos vivido desde que nacimos simplemente ha sido la sombra de lo que en realidad es, que por ignorancia estamos presos a este mundo y que aquellos que quieren mostrarnos la verdad, un mundo real lo tomamos por locos y por ignorantes al decir cosas que desconocemos, estas personas son los filósofos reyes .

    Ismael Pérez

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. Según lo expuesto en el libro ¿Por qué se disponen a crear la cuidad justa? ¿Por qué se crean las ciudades?
    En el texto Sócrates desarrolla una discusión sobre que es más conveniente ser justo o injusto siendo el justo acreedor de honores y glorias pero victima de injusticias y el injusto beneficiario de cada situación por su habilidad pero una vez que este expuesto y todo el mundo sepa lo que es, esta aislado e incapaz de cometer injusticias sin embargo glaucon dice que nadie es de convicciones tan firmes como para preservar la justicia y no cometer injurias sin que la ley o alguien se lo impidiesen y esto es porque la justicia no es buena para él personalmente, así cuando uno cree que puede cometer una injusticia la comete, además no hay mayor habilidad del injusto que la de aparentar ser bondadoso y justo cuando no lo es, valiéndose de su reputación para cometer sus actos y el justo siéndolo y no aparentándolo será castigado y acecinado siendo justo por eso no hay que querer ser justo sino aparentar serlo porque no alaban la justicia en si misma sino los honores, beneficios y reputación que traen con ella dicho esto queda claro que hallar al hombre justo es difícil existiendo gran cantidad aparentando serlo.
    Sócrates dice “-la investigación que emprendemos no es de poca monta; antes bien, requiere, a mi entender, una persona de visión penetrante. pero como nosotros carecemos de ella, me parece –dije- que lo mejor es seguir en esta indagación el método de aquel que, no gozando de muy buena vista, recibe la orden de leer desde lejos unas letras pequeñas y se da cuenta entonces de que en algún otro lugar están reproducidas las mismas letras en tamaño mayor (la republica cap. II pág. 138) este es el principio teórico de la creación de la ciudad justa pues siendo la ciudad mayor que el hombre es más fácil llegar a conocer en ella la justicia

    ResponderEliminar
  16. Platón, La republica. Libro I
    Platón establece en este libro, diálogos que hacen énfasis a la verdad absoluta, el eterno universo, del mundo y del hombre conformado por un orden espiritual transcendente inteligible a la razón, en el que se refiere al “mundo de la ideas” como eternas entidades construidas por todo lo existente.
    En su obra la república, en el libro Ipropone una precisión exacta en el estudio de una persona, que no le debe nada a nadie, es decir, lo justo (persona buena, sabia, correcta); a su vez interviene Sócrates en el que refuta que deben discutir la justicia pero a través de métodos; la justicia, es algo mas general en una disciplina al azar, sería más fácil verla, así llamada “La Ciudad Justa” entendería cual sería el orden público; la riqueza se convierte como factor para lograr pagar gastos, disfrutar los lujos, en el qué tuviera o estaba cercano a tenerla estaría vinculado a las rapiñas, por lo que platón se contrapone, que si hubiese una cuidad perfecta no sería llena de lujos, es decir, no debería haber malos hombres con aquella vanidad. En cuanto a los hombres que habitaban en la cuidad estaría determinado a hacer un oficio, es decir, cada quien hace lo que debería hacer.
    En este libro I al igual se ve reflejado como tema de interés el téchne, como técnica, la episteme como el conocimiento, el verdadero filosofo o persona debe tener como función en la ciudad justa un arete-una excelencia en lo que ejerce en su vida terrenal. Y a medida que se va desenvolviendo los diálogos de este libro, nunca se verá el verdadero significado de ¨justicia¨.

    ResponderEliminar
  17. "...la fogosidad es una fuerza irresistible e invencible, que hace intrépida e indomable ante cualquier peligro a toda alma que este dotada de ella"(libro 4, La República)

    Platón en su majestuoso libro "la república" se ven reflejados ciertos temas retóricos y de gran análisis cuando Platón habla en 3era persona se incluye el libro 4 y 9 inmersos en "la república" que trata sobre el alma y su expresión política, que fue donde se extrajo la cita expuesta. Ahondando en ello el alma según Platón se divide en 3 partes (división tripartita del alma), según el dentro de la escala del cuerpo esta primero el alma racional, abarcando la cabeza como parte del cuerpo, es inmortal y eterna y la tienen desarrollada los filósofos reyes, teniendo como virtud (arete) el saber (fronesis)
    En segunda parte se consigue según Platón el alma irascible (emoción) que esta "alojado" en el pecho, específicamente en el corazón, su condición antológica es indefinida, quizás pueda ser inmortal o quizás no, lo cierto es que predomina en los guardianes de una ciudad (polis) teniendo como virtud la valentía (andreia), de esta manera se observa la estrecha vinculación encontrada entre la segunda división del alma (alma irascible) y la cita expuesta
    Luego se consigue la tercera y última alma, siendo ella el alma concupiscible representada en el abdomen, específicamente en el diafragma, su condición antológica a diferencia del alma racional es mortal, se basa en el apetito ambicioso y gran fuerza deseante presente en artesanos, labradores, comerciantes, etc. siendo virtuosos por su moderación (sofrosine)
    Ahora bien, la fogosidad es una virtud nata del guerrero o el guardián de una polis, fuerza que en este caso se plantea como inmortal, además de ser intrépida e indomable es un espíritu que se libera a la hora de actuar con emoción extrema que repercute y se ven notables consecuencias y efectos externamente. se podría decir que es un alma mitad mortal, donde se trabaja el corazón, portal para lo divino según religiones como el cristianismo (fe), he allí cierta relación para dejarlo un poco más claro. Una persona que este dotada de ella, que predomine en su ser, estará fielmente convencido de lo que hace y porque lo hace, es imparable y recordado por generaciones.

    ResponderEliminar
  18. PLATON

    LA REPUBLICA

    Platón da inicio a una importante y larga discusión que va a proseguir durante todo el texto (La Republica), plantea la problemática de la definición de justicia y cuál será su verdadero significado.

    “… ¿Está bien definida la justicia haciéndola consistir simplemente en decir la verdad, y en dar a cada uno lo que de él se ha recibido? ¿O más bien, son estas cosas justas o injustas según las circunstancias?...” (Libro I, p.24)

    Sócrates utiliza un ejemplo para intentar de alguna manera guiar la conversación para llegar a una definición compartida, habla sobre qué pasaría si después de haber sido confiado con el cuidado de las armas a un amigo, y cuando regresa a buscarlas lo encuentra mentalmente inestable, se estaría de acuerdo en que no deberían ser devueltas y que se cometería una injusticia al entregarlas, o en que no se haría ningún mal si simplemente no se dijera la verdad en consideración de la situación. Luego de este ejemplo, Sócrates propone un primer esbozo a lo que sería la definición de justicia, la justicia no se debe considerar simplemente decir la verdad ni dar a cada quién lo que se merece.

    A lo que Polemarco, al cabo de continuar la discusión, responde “… el atributo propio de la justicia es dar a cada quien lo que se le debe… debe hacerse bien a sus amigo y no dañarles en nada” (Libro I, p. 25). Sócrates le pregunta a Polemarco sí debe darse a sus enemigos lo que se le debe, pero Polemarco le responde que a un enemigo no se le debe mas que lo que le conviene que se le deba, es decir, el mal. Lo que sería que para Polemarco la definición de justicia consiste ser justos con los amigos e injusto con lo enemigos, siendo algo natural de todos los seres humanos favorecer a los queridos por la persona.

    Hasta ahora, la justicia no consiste en hacerle el bien a los amigos y mal a los enemigos, porque cuando un amigo hace mal cómo se le va a juzgar de manera arbitraria, lo justo sería no incluir sentimientos al momento de determinar y definir un acto como bueno o malo.

    Más adelante Transímaco plantea que “…La justicia no es otra cosa que lo que es provechoso al más fuerte…” (Libro I, p. 34), dándole un nuevo giro a esta discusión. Ya que la definición anterior queda desechada se vuelve a plantar la pregunta original, Transímaco defiende este punto el cual es argumentable si se entiende como una persona que no puede defender lo que es suyo y alguien se lo quita es justo cambie de dueño ya que si no puedes defenderlo no eres merecedor del mismo.

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. RESEÑA # 1
    La presente reseña se basará, principalmente, en la forma en que Sócrates y Aristóteles se refieren a la posición social que ocupa la familia en la polis.
    Lo primero que debemos tener en cuenta, es que, existe un gran desacuerdo entre estos grandes filósofos acerca de cómo está estructurada una polis y en qué posición está ubicada la familia en ella. Sócrates hace referencia a que la familia no es necesaria en la polis perfecta que él propone. Por lo tanto, no debería existir ese lazo amoroso que las mantiene unidas, ya que éste causaría que la polis no llegara a ser ideal. Hace énfasis en que los niños deben ser despojados de sus familias a corta edad para que no exista ningún vínculo de unión entre ninguno de los habitantes de la polis. Así, cualquier joven que llegase a ser rey, gobernaría para todos por igual y no tendría preferencia alguna por sus seres queridos y la polis seria gobernada por alguien justo e incorruptible. La familia entonces, desde el punto de vista de Sócrates, llegaría a ser un estorbo para llegar a la polis perfecta.
    Por otra parte, Aristóteles , plantea que la familia es fundamental en la polis y de ella es donde parte su genealogía. Es decir, (de ella se origina, y sin ella se imposibilita) sin ésta no existe polis, ya que gracias a ella es que se llega a dar esta. Añade que es allí donde se obtienen los principales valores que son fundamentales para vivir en comunidad y explica el tipo de autoridad que existe dentro de la familia que, donde a pesar de que exista una monarquía, aquí la mujer tiene más poder que en la polis planteada por Sócrates, donde sólo representaba el papel de progenitora.
    Desde mi punto de vista , los dos tienen un buen argumento para realizar sus conclusiones, pero la que me llama más la atención , es la propuesta hecha por Sócrates, donde todos seamos hermanos y hermanas y no haya preferencias personales de ningún tipo. Los comportamientos serian distintos entre nosotros y podría llegarse a dar lo que Sócrates plantea como una polis justa (perfecta).
    Exceptuando el rol que conlleva la mujer en esta polis, deberíamos tomar en cuenta que lo que propone Sócrates sería una buena forma de llegar a imaginar una ciudad justa, libre de ataduras y prejuicios, donde nadie sea dueño de nada y todos vivamos por un bien en común.
    Aristóteles, por su parte, plantea una ciudad en donde sólo gobiernen los mejores, pero la pregunta es, ¿cómo llegaríamos a saber quiénes serían estos? ¿Serían los mejores en deportes a los que él se refiere? O, ¿serían los mejores, los más ricos?

    ResponderEliminar
  21. Platón es un filósofo griego del siglo V antes de Cristo, nacido en Atenas. Este filósofo nace cuando fallece Pericles, al final del siglo más brillante de Grecia. Reina en la capital helénica para ese entonces, una gran inestabilidad política acompañada de demagogia, corrupción e inmoralidad que conducen a condenar a Sócrates, el maestro de Platón, quien lo introdujo al mundo de la filosofía. Platón decide entonces consagrar su vida y su obra en ayudar a Atenas a salir de la crisis en la que está sumergida.
    La República es un diálogo de Platón que trata principalmente sobre la justicia en el individuo y en la ciudad. El objetivo de la República es la construcción de la ciudad ideal que debería conducir al reino de la justica. El libro describe la mejor organización social posible. La cuestión ética de la justicia se extiende a un asunto social: Platón intenta crear un vínculo entre los efectos de la justicia en la sociedad y en la vida del hombre.
    Después de una larga discusión e indagación, Platón expone varios modelos de ciudad ideal para finalmente llegar a concebir una perfecta y libre de injusticia. Esta ciudad ideal, sería una en la que todos los individuos cumplen con su “areté”, es decir con su virtud o excelencia. El alma está divida en tres partes: la parte racional, la irascible y la concupiscible y en cada ser hay un alma que predomina sobre las demás, definiendo así el areté de las personas. Si cada individuo sigue su areté, no deberían existir las injusticias ya que cada miembro de la ciudad cumple con su rol.
    Sin embargo, hay un punto que sería interesante destacar en el libro IV. Este punto sería el tema de la riqueza y el dinero para el autor.
    Para Platón, el asunto del dinero y más precisamente el de la codicia, es uno de los orígenes de las injusticias. Adimanto (filósofo que discute con Platón sobre el tema de la justicia), se cuestiona sobre el beneficio y los lujos. “¿Los hombres no serían infelices porque no hacen otra cosa que servir y cuidar a la ciudad?”.
    Es sensato estar de acuerdo con que las personas trabajan no solamente para satisfacer sus necesidades básicas sino también para enriquecerse aún más ya que el dinero permite adquirir ciertos bienes para poder vivir mejor. Por esta razón, es que Adimanto hace una objeción a Platón: ¿dónde están las ganancias por el trabajo realizado? Además, si un hombre quisiera salir de la ciudad, cómo podría hacerlo si no tiene una moneda para mantenerse fuera de ella.
    No obstante, si uno se ocupa en conseguir lujos, eso llevaría a las personas a no cumplir con su areté. Por una parte, la riqueza trae malicia y ociosidad y por la otra, la indigencia es causa de vileza y del mal obrar. Con un ejemplo sencillo, el filósofo nos confirma esto: “si un alfarero se hace rico, entonces ¿continuaría ejerciendo su oficio? Se volvería holgazán y negligente. De igual manera, si alguien sucumbe en la indigencia, no tendría herramientas para trabajar.
    También, en lo relacionado con la protección a la ciudad, Platón afirma que tampoco es preciso el dinero. Para resguardar una ciudad, ésta, en teoría, debería que ser rica y poderosa para no ser invadida. “A los ricos se les vence con conocimiento y práctica más que de pugilato”. La ciudad se puede aliar con otras si surgiera una guerra ya que no quiere riquezas y puede cederlas todas.
    La justicia es el vínculo que mantiene unida a una sociedad, es la unión armónica de sus individuos. El dinero es causa de discrepancias: no vamos a establecer una ciudad con diferencias que sólo hace feliz a unos cuantos sino dándole dicha a la ciudad entera. Analizando esta visión sobre lo prescindible del dinero en una sociedad, podemos decir entonces que la felicidad individual es secundaria para el filósofo: primero está el orden de la ciudad. “La ciudad no es para que la gente sea feliz sino para que la comunidad entera sea feliz”.

    ResponderEliminar
  22. Platón fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles.
    Este hombre en su libro “La Republica” nos muestra a través de su maestro Socrates lo que seria un gobierno ideal, la justicia y de una verdad absoluta donde muestra que solo los filósofos por naturaleza son los únicos capaces de llegar a esta verdad (Mito de las Cavernas).

    Lo que me mas me llamo la atención en los 10 diálogos que contiene este libro es cuando Socrates se encuentra discutiendo con Glaucon sobre de que el hombre justo es feliz y el injusto infeliz, Socrates entonces decide formar unas ciudades para comprobar de donde surge esta justicia. Empiezan formando un pequeña ciudad donde solo habrá lo necesario para la el bien de los que la habitaran, esta ciudad será conocida como la “ciudad de los cerdos”. Los que la habitaran solo estarán enfocados en ejercer su arete.

    Luego deciden agrandar mas esta cuidad y darles una vida comoda, esto creara la segunda cuidad que se llamara la “cuidad de lo lujos y placeres”, donde los habitantes ya no se enfocaran en ejercer su arete y se volverán flojos e inútiles ya que se le ha dado todo para su comodidad. Glaucon con la formación de esta cuidad señala es esta seria la “cuidad sana” donde opino que este personaje me esta demostrando que lo sano para él es vivir en comodidad, volviéndonos personas inútiles y esperando que se nos cumpla todo y alejándonos de lo que seria nuestro arete.

    Esta cuidad no estaría aportando la educación adecuada para las personas que habitan en ella y poder llegar a una cuidad ideal. Socrates la considera como una cuidad que esta enferma y llena de humores.

    Para evitar esto se da paso a una tercera cuidad, la “Polis” que seria la cuidad ideal para vivir, en esta se introducen los guardianes que evitaran que esta esta cuidad caiga en guerras y que las personas que habiten en ella se desvíen de su arete para que no se vuelva la cuidad de los lujos y placeres. Es importante resaltar que para que se de una polis ideal también tiene que haber un gobierno ideal que para Socrates este gobierno solo se iba a dar si un filosofo por naturaleza llegara a gobernar ya que ellos eran los únicos que conocían la verdad absoluta de todo lo que los rodeaba.

    En conclusión esta descripción de la ciudades que se dio en el libro “La Republica” se dio poniéndolo en un contexto histórico, en el momento en que Atenas tenia un gobierno debilitado y se buscaba la manera de fortalecer el mismo y llegar con el a la “Polis ideal”.


    ResponderEliminar
  23. Como se ha podido observar a lo largo de la República, Platón nos presenta una visión del tema principal de la obra que es la justicia, la cual es importante para la constitución o creación de una ciudad y es un pilar fundamental para la convivencia de los ciudadanos y la polis.

    En el libro I se puede presenciar la búsqueda de la significación de la justicia, a través de los diálogos de Sócrates con algunos personajes de la obra en búsqueda de conocimientos u opiniones de los demás para construir lo que es justo, partiendo de la justicia del individuo. La búsqueda de la justicia, se empieza a constituir a partir de dos argumentos; uno señalado por Polemarco y otro por Trasímaco, los cuales se discuten a lo largo de todo el libro I. El primer argumento presentado por Polemarco es el siguiente: “…Que es justo (…) dar a cada uno lo que se debe…” (Libro I, p. 73). A raíz de esta proposición se derivan diversos ejemplos como el de hacer bien a los amigos y males a los enemigos, darle beneficios o ventajas a los amigos y daños a los enemigos; siendo esto así, también se dice que los amigos son buenos y los enemigos son malos. Por una parte esto seria lo justo o lo indicado (es decir obrar bien o mal ante nuestros amigos o enemigos); pero esto va a ser cuestionado por Sócrates, ya que al obrar en contra de nuestros enemigos, se estaría cometiendo una injusticia, es decir, no se estaría siendo justo, aun dándole a el malo lo que se merece. Sócrates plantea: “…si alguien afirma que es justo dar a cada uno lo debido y entiende con ello que por el hombre justo se debe daño a los enemigos y beneficios a los amigos, no fue sabio el que tal dijo, pues no decía verdad; porque el hacer mal no se nos muestra justo de ningún lado…” (Libro I, p. 82).

    Por otro lado, Trasímaco plantea otro argumento acerca de lo justo, que dice lo siguiente: “Sostengo que lo justo no es otra cosa que lo que conviene al más fuerte…” (Libro I, p. 87). Lo que quiere decir este argumento se explica por medio de los gobernantes, donde estos, según Trasímaco, solo buscan el beneficio propio, implantando leyes a su conveniencia, que estas son justas para ellos y que lo deberían ser para sus gobernados. Sócrates contradice los argumentos de Trasímaco planteando lo siguiente: está el caso de la medicina que busca lo que es conveniente al cuerpo, no para si misma sino para los demás, también esta el caso del gobierno que busca, en realidad lo que es justo para sus gobernados ya que este es como el techmé, es un arte que tiene como función la búsqueda del beneficio de los demás y no el beneficio propio; dicho esto también responde a lo que es la vida justa y la injusta, siendo la justa mas feliz ya que sigue su naturaleza, es decir cumple con su función en la vida.

    Todas estas propuestas llevan a responder lo que se dijo al principio sobre lo que es la justicia del individuo, la cual se cumple gracias a que cada ciudadano debe obrar bien y de forma justa, cumpliendo con su naturaleza para que así pueda existir una justicia en la polis; donde a partir de las actividades que realicen los ciudadanos de acuerdo a su virtud, Platón dice que cada uno tiene una función propia en la polis y que tomando en cuenta esas funciones se crean las ciudades como se muestra en los demás capítulos, así como también, dichas funciones dan a cada ciudadano una condición, donde aquel capaz de llegar al conocimiento de la idea del bien, el conocimiento de la verdad y tenga un alma racional será el adecuado para gobernar a la polis y velar por sus ciudadanos, siendo este el filosofo rey.

    ResponderEliminar
  24. En un principio según el mito de la caverna de Platón, se evidencia una postura donde se compara la vida de una persona atada con una perspectiva limitada de la realidad, donde los hechos suceden delante de él y no es posible analizar, comprender y correlacionar con otros hechos o situaciones. Es decir, en otras palabras la visión del mundo se encuentra restringida a un conocimiento básico, donde no existe análisis sobre lo mismo. Las situaciones se aceptan tal cual se presentan. No existe conocimiento sistemático de la realidad.
    Por otro lado, al comenzar a conocer de manera metódica, sistemática, racional el entorno en el cual se encuentra inmerso, cuando comienza a cuestionar la observable, es en ese momento cuando inicia el verdadero proceso de aprendizaje. Empero, de igual manera siente la necesidad de comunicar lo que él vió, aprendió, conoció. Sin embargo, las demás personas a las cuales quiere informar, hacer partícipe de los hallazgos alcanzados, por el hecho de estar en la situación inicial de este sujeto desconocen, cuestionan se ciegan ante la información que se les está haciendo llegar. Ya que ellos son “ignorantes” de eso que esta aconteciendo fuera de su realidad inmediata, ciega y oscura donde se encuentra imbuido. Cabe destacar que la realidad, lo real, lo auténtico existe per se, es decir no necesita que los sujetos crean, sepan, conozcan para que ello sea real, verdadero. Muy por el contrario, ello existe indistintamente de que los demás existan y crean.
    Por otro lado, el Símil de la línea dividida apunta hacia que existen dos maneras de conocer el mundo. La primera de ellas indica que el mismo se adquiere por medio de la imaginación de las cosas, es decir de las conjeturas que sacamos de lo que vemos, en segundo término juega un papel importante los sentidos como las herramientas empleadas para apropiarse del mundo. La segunda manera habla del mundo sensible, donde Platón expone que la ciencia o dogma se construyen por medio de la razón discursiva y la intuición intelectual, es decir la verdad inducida y verdad deducida respectivamente. En resumen, la primera de ellas indica que el mundo sensible se refiere a una mera opinión que tiene el sujeto y el mundo inteligible es la verdadera ciencia, o lo que es igual el episteme.
    Todo esto anteriormente dicho va relacionado con la Teoría de las Ideas presentada en el libro “La República de Platón” de que la idea o la cosa en si esta solamente en el mundo inteligible en el cual todo es perfecto, pero esa perfección solo es posible en el mundo de las ideas, no en nuestro mundo ya que todo lo que vemos aquí son cosas imperfectas, copias de las ideas , estando ahí también la Polis ideal la cual busca Platón hacer. Él se contradice durante todo el libro, ya que si dicha Polis solo se encuentra en el mundo de las ideas o en el mundo inteligible, nunca va a conseguirla en este mundo terrenal y mundano

    ResponderEliminar
  25. Fuimos, pues a casa de polemarco y encontramos allí a lisias y a eutidemo, los hermanos de aquél, y también a trasimaco el calcedonio y a carmantides el peanieo y a clitofonte, el hijo de aristonimo. Estaba así mismo en la casa de cefalo, el padre de polemarco, que me pareció muy avanzado en años, pues hacia tiempo que no le veía. Estaba sentado en un asiento con cojín y tenía puesta una corona. (Platon, libro I la república, página 67)

    El primer capítulo de la república de Platón comienza en el Pireo, en donde Sócrates y glaucon vienen de una celebración en honor a la diosa gracia bendis, cuando polemarco mando a su esclavo a llamarlos para que lo esperarán, poco después llega polemarco y se impone ante Sócrates juntó adimanto, nicerato y algunos mas para que no se fuese y se quedará para otras celebraciones. Sócrates aceptó, luego fueron a casa de polemarco, donde se encontraba cefalo el padre de este. Sócrates sorprendido con cefalo que ya estaba avanzado de años se sienta a su lado y este lo saluda, en donde comienza una gran conversación entre cefalo y Sócrates. Sócrates gusta de hablar con personas avanzadas de años debido a que sabe que son personas con experiencias de vida y de ellos puede aprender. Sócrates le pregunta a cefalo q como se siente en esta época de la vida en la q se encuentra? Y por lo que cefalo responde que el no se siente afectado por esto, sino que el disfruta de haber llegado a tal edad y admira un dicho de sofocles, en el que el se siente liberado de la satisfacción que es estar con una mujer y se va más a la satisfacción de aprender, de la sabiduría. Sócrates se impresiona con esto y le dice a Sócrates que por más que sea que el tiene el carácter para soportar la vejez, también tiene la fortuna que es de gran ayuda para esto. Cefalo afirma que la riqueza es de gran ayuda para la vejez, luego se comienza a hablar de la riqueza y Sócrates le pregunta a cefalo que cual era la mayor ventaja de tener riquezas?, y como todo comerciante pensaría de justicia y el siendo un hombre sabio pensando en las consecuencias de los mitos de los males que existen sobre la muerte dijo que el mayor beneficio de tener riquezas era no está en deudas con nadie, Darle a cada quien lo que se le debe para poder estar bien consigo mismo, tampoco estar en deuda con ningún dios y poder ir a la otra vida sin ningún tipo de remordimiento. Sócrates luego se interesa por hablar sobre la justicia y lo que esto significa, dando una serie de ejemplos en donde no le da la razón por completo a cefalo sobre lo que pensaba por justicia y cefalo le da la razón. Luego polemarco interrumpe la conversación y cefalo se retira para hacer un sacrificio.

    La conversación luego se transforma en intento por comprender todo sobré lo que es la justicia. Polemarco comienza afirmando que lo de darle a cada quien lo que se le debe es justicia pero sólo si se encuentra dentro de juicio. Sócrates no acepta esto y dice que símonides no quiso decir eso y entonces, polemarco dice que lo quiso decir símonides con eso fue que había que hacer el bien Para los amigos y el mal para los enemigos, Pero que igual así sea un enemigo igual hay que devolverle lo que se le debe.

    ResponderEliminar
  26. Platón – La Republica

    En esta obra, platón nos habla como tema principal, la justicia, haciendo énfasis en una conversación entre Sócrates y Trasimaco, donde uno dice que el mas justo le corresponde al mas fuerte como nos dice la siguiente cita.

    “…La justicia no es otra cosa que lo que es provechoso al más fuerte…” (Libro I, p. 34).

    Esta cita planteada nos habla sobre que la justicia es solo para beneficiar al más fuerte, en el libro citan como ejemplo a un gobernante de Estado, el cual solo se rige y crea leyes para su beneficio y para satisfacer sus necesidades en el poder.

    Entonces esto se puede ver como injusto para la mayoría, ero para el fuerte, en este caso el gobernante, a el esto le parece justo porque lo usa para su beneficio propio, en cambio para el resto de las personas de esa sociedad les parecerá injusto porque es algo que va totalmente en contra de su voluntad, de allí sale la frase de que lo que es justo para uno es injusto para otro y viceversa.

    Sin embrago uno como persona puede llegar a satisfacer sus gustos o lujos que quieras darse sin las necesidad de afectar o dañar a un tercero, el mismo libro de Platón nos habla sobre o nos cita un ejemplo de un medico, el cual ejerciendo su rol, no cura a los enfermo para satisfacer sus necesidades sino que mas bien lo hace a manera de ayudar a los enfermos a curarse, este ejemplo refuta totalmente la cita antes escrita de que la justicia beneficia al mas fuerte en este caso, el fuerte que sería el medico , tiene el poder en sus manos para ayudar a los demás, lo que hace haya beneficio para ambas partes, tanto para el medico que tendrá su remuneración económica , tanto como para la otra persona l cual será curada.

    ResponderEliminar
  27. “Yo declaro que la justicia no es otra cosa que la conveniencia del más fuerte” Platón.

    En mi parecer no comparto la misma idea o pensamiento de Platón, dado a que la justicia no solo debe estar a lado de lo mas fuertes o débiles debe ser justa e imparcial. Solo así estaremos seguro que la justicia será aplicada correctamente fuera de toda corrupción, dicha frase se puede interpretar que solo lo mas fuertes y cuando hablamos de fuertes damos por entendido hombres de poder y grandes influencias que gracias a esto o pertenecer a una clase social determinada tiene la posibilidad de poder manipular la manos y el peso de la ley así sea el menor de los casos entonces nos preguntamos ¿es esta la clase de justicia que debemos respetar? ¿soportaríamos ser victimas de la justicia ciega o comprada?.
    Entonces pensaríamos en que solo por pertenecer a una alta clase social o poseer gran poder seriamos capaces de observar la justicia y ser usada de esa forma seria la correcta, estaría mal pensar que entonces no serian necesarios juicios ya que solo a ver que gran influencia se tiene seria entonces la victima libre de culpa. Sentiríamos un miedo hacia la justicia al no saber a que nos enfrentamos y si por no obtener la fuerza suficiente nos caería entonces todo el peso de la ley o al saber a que nos enfrentamos simplemente sabremos que no habrá ningún tipo de justicia solo la comprada por los mas grandes, en si no dejo mi idea de que solo lo mas fuertes pueden obtener justicia, no porque en la balanza esta la piedra mas grandes tenga mas peso que la más pequeña seguiré pensando que no es justo que solo los fuertes obtengan justicia ya que esta debe aplicarse a todos por igual.

    ResponderEliminar
  28. Platón El mito de las cavernas en la obra de “La República” en el libro VII, Platón plantea habla sobre la verdad, por q la noción de el de las ideas era en búsqueda de la verdad
    El mito de las cavernas es una analogía entre lo que el plantea sobre la noción de la verdad entre el mundo tangible e intangible con un ejemplo figurativo o metafórico. Unos hombres atados con unas cadenas en una caverna, totalmente oscura no ve nada solo sombras en la pared que se producen por el fuego por la luz que se proyectaba en la entrada de la caverna pero una vez que uno de esos hombre comienza a indagar (abstraer la realidad) empieza a buscar el porqué de todo, él va viendo una luz, camina hacia la salida de la caverna y al salir se da cuenta de la realidad del mundo, todo lo que hay fuera de su oscuridad hay luz, al observar el mundo como es el baja a contarle a los otros hombres acerca de este descubrimiento, sin embargo los hombres toman por “loco” o “ignorante” a este hombre que eles cuenta la verdad y lo ignoran. En este mito el filósofo rey es el que llega a la luz, las cadenas que atan a los hombres es la ignorancia, luz representa gnosis la verdad, y la obscuridad representa la ignorancia o la falta del saber, del conocimiento.
    Si la gente quiere seguir en la oscuridad, no quieres saber de la verdad o aumentar tus conocimientos en cambio si sales de la caverna puedes lograr un mayor conocimiento, conseguir la verdad, y abstraer la realidad, y darte cuenta de en verdad como son las cosas.
    Este ejemplo figurativo lo que representa es que no todos los hombres tienen la capacidad de ser filósofos reyes, solo es filósofo rey aquel que puede llegar a la luz y conocer el mundo como en verdad es.
    Platón planteaba que nuestro mundo es la copia del mundo de las ideas. El mundo de las ideas era como el mundo “perfecto” en donde no sufría de cambios constantes, mientras que el mundo tangible sí.

    ResponderEliminar
  29. Alumna: Jessica De Nobrega, C.I: 20800947
    (Repetición de reseña)

    La República de Platón


    La República”, obra escrita por Platón, plantea un modelo ideal principal basado en la creación de una polis utópica con un estilo de vida individual y humano, el cual permanece de manera imponente. En esta obra se encierra una larga exposición de las ideas profundas y constituye, a su vez, a unificar sus principios racionales, éticos y religiosos; Platón expresa y coincide que una persona justa en cualquier punto de su vida será compensada y que a su vez el injusto solo obtendrá remordimientos. Partiendo de ello, Sócrates opina que un estado ideal debe constar de tres clases: los reyes-filósofos, que ejercían el poder político al servicio de la justicia y de la sabiduría; los guardianes, que resguardarían al estado; y la población civil (los artesanos y comerciantes), que proveería las necesidades materiales de la sociedad.
    Poniendo como ejemplo una de estas tres clases, se interpreta la siguiente cita, en el libro II: “…la fogosidad es una fuerza irresistible e invencible, que hace intrépida e indomable ante cualquier peligro a toda alma que esté dotada de ella”, que hace énfasis en lo que representa la fogosidad como punto fuerte, pues dentro de los tipos de alma que establece Platón, está el alma irascible que corresponde a la fogosidad y la poseen los guardianes, los cuales deben velar por la seguridad y el funcionamiento adecuado de la Polis justa que se quiere lograr.
    Una gran parte de la obra está dedicada a presentar y describir la rigurosa preparación intelectual de los gobernantes del futuro. Por otra parte, se abarca al gobierno del estado para hacer valer la virtud, y en consecuencia, la verdadera eudaimonía de los ciudadanos individuales, teniendo como resultado una vida pública pacífica y productiva.
    Platón considera que la verdad es únicamente producida por el pensamiento, es decir, la razón; y hace énfasis en que estas verdades obtenidas por el pensamiento, son las únicas verdades generales absolutas, independientes de toda experiencia. Porque la verdadera esencia de la vida está en el mundo de las ideas, a donde llegan sólo los sabios filósofos, por ello, son justamente los filósofos quienes debían gobernar la Polis, de manera que se establezca no solo un orden dentro de ella, sino que podía ser la Polis ideal si por medio de la sabiduría y el conocimiento se estructurara cada habitante con su respectivo desempeño de acuerdo al alma que le fuese predominante.

    ResponderEliminar
  30. Reseña de la Republica de Platón
    Platón pone el origen de la sociedad en la necesidad de una cooperación entre los hombres para la satisfacción de las necesidades humanas, esto es, en el principio de la división del trabajo. Este principio queda a su vez incluido en otro más general, el de la función específica. Labradores, albañiles, tejedores, zapateros, carpinteros, herreros, pastores, comerciantes, traficantes, entre otros, tienen forzosamente que ayudarse unos a otros con sus respectivas labores y productos: obreros asalariados que arriendan su fuerza física vienen a agregárseles. Todos ellos constituyen la ciudad original, primitiva y rudimentaria. Aumentadas las necesidades hay que aumentar también el número de las profesiones: la ciudad se agranda y se complica. Lo simple es que Platón, al explicar este desarrollo, no aspira establecer ninguna función pública hasta que, por el crecido número de habitantes y la insuficiencia del territorio, se siente la necesidad de atacar a los vecinos y la obligación de defenderse de ellos. Entonces se crea la clase militar de los guardianes, de la que después ha de salir la de los gobernantes.
    Enunciadas las cualidades de cuerpo y alma que han de poseer esos guardianes, Platón, preparando ya el ulterior desarrollo de sus clases rectoras, agrega que deben tener también un natural filosófico. La necesidad de esta dote, igual que la de las demás, se infiere por un procedimiento original de Sócrates, pero favorito de Platón: la comparación con el mundo animal. En los perros, guardianes por excelencia -viene a decir-, hay un gran afán de conocer, puesto que sólo por serles conocido distinguen al amigo del enemigo.
    El establecimiento de las clases tiene por objeto el bien de la ciudad y se inicia prácticamente en la fundación de ésta por la selección de los que han de ser guardianes en virtud de sus cualidades naturales. Con el mismo fundamento son escogidos después, entre los guardianes, los filósofos-gobernantes, que han de ser los mayores en edad y los mejores de entre ellos. En una larga y solícita observación y repetidas pruebas han de mostrar que no declinan de su servicio y devoción al Estado y que “permanecen fieles a la música que han aprendido”. Con ello quedarán tales hombres como los verdaderos y perfectos guardianes y a los otros que hasta ahora recibían ese nombre se les reservará el más modesto de “auxiliares”.
    Nancy Jiménez.

    ResponderEliminar
  31. Platón “ la republica”

    Ilustre filoso griego, proveniente de una familia griega aristocrática, su mentor fue Sócrates, tiende más a adentrarse a la filosofía que a la política aunque, los temas políticos ocuparon siempre el lugar central de su pensamiento y llego a concebir un modelo ideal de estado. Platón funda una escuela la cual se dedicaba a la investigación de todo tipo ya que la filosofía engloba la totalidad del saber, como disciplinas especializadas impartían lógica, ética, y física.

    Platon es considerado el fundador de la filosofía académica, ya que a diferencia de Sócrates el deja un legado de sus obra que son la republica, las leyes, el banquete, fedro o fedon.

    La republica es una de sus obras más emblemáticas ya que esta refleja el concepto de justicia.

    Una de las parte que hace mas revuelo en su obra , es el “ mito de la caverna” el cual aparece en el séptimo libro de la republica, relata una caverna donde se encuentras 3 hombres encadenados desde su nacimiento, estos solo podían mirar a la pared de la caverna, tras la pared hay un pasillo y una hoguera tras el pasillo pasaban unos hombre que llevaban cualquier tipo de figuras, los cautivos no han visto mas que otra forma que la que ven proyectada en la caverna, por el fuego. Ellos creen en eso puesto que es lo único que han visto, uno de ellos logra escapar y sube al mundo , poco después baja de nuevo a las cavernas y le relata a sus compañeros todo aquello que vio, estos no le creen.

    Con este relato Platon pretende explicarlas tres dimensiones, la primera de ella es la antropológica, que son representada por los prisioneros, es así como explica los hombre que viven insertos en el mundo, la dimensión ontológica y epistemológica son las sombra proyectadas son los objetos de mundo exterior, cuando el esclavo sube y se da cuenta del mundo exterior es como si estuviera ingresando al mundo del conocimiento, la baja a las cavernas significara el enlace que existe entre los dos mundos.

    Como ultimo Platon hace referencia el cuerpo es el carruaje, el yo es el hombre que lo conduce, el pensamiento son las riendas y los caballos el sentimiento. Así que aprieta tus riendas y controla tus sentimientos para que tu carruaje no caiga en la caverna.

    ResponderEliminar