martes, 18 de junio de 2013

Nicolás Maquiavelo



Con el breve texto de Maquiavelo, El Príncipe se inaugura una nueva forma de estudiar la política y el poder. Es esto lo que reconocemos en el breve manual político que escribiera Maquiavelo. El tema central de texto es la formación del Estado y la conservación del poder estatal: «los principados». 

Leer y discutir a Maquiavelo es adentrarse en uno de los fundadores del pensamiento político moderno, pero también aproximarse a éste a partir de los recursos teóricos del renacimiento italiano & europeo.

André Singer en su original lectura de Maquiavelo plantea lo siguiente:

«...contrariamente a las primeras apariencias, la obra de Maquiavelo es fundamental para pensar tanto al estado cuanto a la libertad, y especialmente la relación entre ambos. El problema, según veremos, no está sólo en una lectura ingenua o mal intencionada de la obra de Maquiavelo. Tiene que ver además con la naturaleza contradictoria de la conexión entre Estado y libertad. El Estado, tal como es presentado por Maquiavelo en El Príncipe, es impuesto por la fuerza. ¿Cómo es posible entonces que algo impuesto a los hombres sea el instrumento de su propia libertad?» (p. 355).

La pregunta parece paradójica, pero comprenderla supone entender el cometido de, y el riesgo que corre, el proyecto de Maquiavelo. Intentemos adentrarnos en la pregunta y 
esbozar su respuesta.

Los consejos de Maquiavelo, como ya sabemos, tenían como propósito asegurar el poder del Estado nuevo. Para Maquiavelo, según Singer,

«...no hay Estado si las fronteras son inseguras o existe la amenaza, o la realidad de una guerra civil. En resumen, cuando las dos condiciones, paz externa e interna, están satisfechas se puede hablar de Estado, o sea, de un poder que permanece, que es estable (stato), y que por tener esa estabilidad garantiza paz y orden a la población que vive en el territorio gobernado por él» (p. 355).

Es por eso que podemos decir que

«[c]uando la lucha entre los partidos es pre-estatal -cuando no hay un poder común sobre ellos- no hay razón moral que legitime la victoria de una facción sobre otra, dado que no hay reglas comunes para juzgar lo cierto y lo errado» (p. 356).

Así comprendemos cómo funciona la doctrina de la doble moralidad que Sabine había esbozado. El punto es que primero, antes que nada, asegurar el Estado será necesario. Nuevamente Singer:

«La convivencia pacífica fundada en las normas mutuamente acordadas, a partir de las cuales la moralidad de las acciones puede ser juzgada, depende de un hecho anterior, a saber, de la constitución de un Estado» (p. 356). 


Algunas preguntas para orientar la lectura y el estudio:

¿Cómo se relacionan la virtud y la fortuna en el buen gobernante/príncipe?

¿Cuál es la relación entre el príncipe y lo que hoy en día llamaríamos el principio de soberanía?

Textos principales:

  • Nicolás Maquiavelo, El Príncipe, capítulos I-XII; XVII, XXVI.
Otras lecturas de interés:
  • André Singer, «Maquiavelo y el liberalismo: la necesidad de la república», en Atilio Borón, La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx, pp. 353 - 363 (http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/moderna/moderna.html).
  • Enrique Dussel, «El renacimiento italiano. Maquiavelo»,  en Política de la liberación, historia mundial y crítica, 2007, pp. 172-185.
  • George Sabine, «Maquiavelo» en Historia de la teoría política, capítulo 18, pp. 265 - 280.
  • José Gaos, «El Estado absolutista: Maquiavelo y Hobbes» en Historia de nuestra idea del mundo.

29 comentarios:

  1. “Surge de esto una cuestión: Si vale más ser amado que temido, o temido que amado. Nada mejor que ser ambas cosas a la vez.” Maquiavelo “El Príncipe”.
    He aquí un encuentro entre dos cualidades donde el príncipe tiene que ser temido para representar autoridad ante sus súbditos ya que al ser temido es poca la probabilidad de ser ofendido, porque el amor es un vínculo que gratifica en los hombres pero a su vez es perverso ya que este vínculo se puede romper cada vez que uno se puede beneficiar, a diferencia del temor que produce miedo y esto no ocasionara nunca rompimiento.
    Por ende el príncipe tiene que ser temido sin embargo no ser odiado, porque al ser odiado no será respetado. ¿Cómo el príncipe puede lograr esto? Absteniéndose de tomar bienes ajeno o tomar acciones no beneficiarias hacia el pueblo.
    El príncipe tiene la dificultad de ser estas dos cualidades a la vez, tiene que ser equilibrado porque si es más temido que amado el pueblo le agarrara odio y si es más amado que temido la gente le agarrara confianza y por ende no lo respetaran ni lo verán como una autoridad.
    Sin embargo si se puede ser ambas a la vez solo que es muy difícil mantener este equilibrio.
    Argumentando esto se podría decir que en caso de no llegar a un equilibrio en estas cualidades es mejor ser un príncipe temido que amado, porque el temor es sinónimo de autoridad y respeto, en este caso el príncipe no tendrá ningún tipo de amistad ni vínculo afectivo con otras personas sin embargo tendrá el poder máximo y podrá tener la sumisión de todos sus súbditos.
    Maquiavelo plantea como ejerce el poder un príncipe dentro de su reino y como es visto antes sus súbditos a través de sus acciones.

    Ismael Pérez

    ResponderEliminar
  2. Nicolás Maquiavelo nació en Florencia en el año de 1469, entre su obra más destacada se encuentra “El Príncipe”, este libro se plantea como un manual con instrucciones que debe seguir un príncipe, a este lo describe como un gobernante, un príncipe absoluto o un tirano, para lograr conseguir el poder en un estado, y todo esto se realiza con la intensión de unificar a Italia.
    En esta obra se señalan la existencia de dos tipos de principados: los hereditarios y los nuevos, que se dividen en los que son totalmente nuevos y los que están compuestos por una parte hereditaria y una parte nueva. Los principados hereditarios se caracterizan por la antigüedad y por el mantenimiento de sus leyes, son fáciles de atender, ya que, solo basta con seguir la línea de mandados de los antepasados, para de esta forma garantizar un gobierno fácil. Ahora en los principados nuevos que están compuestos de la parte hereditaria y la nueva, son donde se encuentran la mayor dificultad, a ellos se puede llegar a través de la fortuna, que se considera como la suerte y la virtud que se interpreta como la astucia, un príncipe que solo disponga de fortuna no durara mucho tiempo en el poder y le costara mucho en mantenerse, mientras que los que lleguen a estos principados por medio de la virtud, se mantienen con facilidad, ya que confían en sí mismos para manejar el poder.
    Para lograr conservar esos estados que han sido adquiridos mediante la fortuna, Maquiavelo propone: “la primera, destruirlos; otra, ir a vivir personalmente en ellos, y la tercera, dejarles vivir con sus antiguas leyes cobrándoles tributo y creando un gobierno minoritario que te los mantenga amigos”. Para los príncipes que llegaron el principado mediante la virtud, lo adquirieron con muchas dificultades, ya que, la introducción de algo nuevo es rechazado por los ciudadanos que estaban acostumbrados a la forma de gobierno anterior, es decir la hereditaria, pero al pasar del tiempo se logran acostumbrar y por eso es que se logran mantener, por esto tenían que analizar sus acciones y cuando se diera la fortuna tenían que saber utilizarla mediante esta habilidad, de este modo es que se relacionan la virtud y la fortuna.

    ResponderEliminar
  3. “El Príncipe” por Nicolás Maquiavelo
    Maquiavelo en este texto, nos habla sobre como son constituidos los estados y de como se mantienen a través de una persona a la que el hace llamar “El príncipe”, que no es otro cosa que una especie de gobernador o magistrado, el cual se hace cargo de tomar las decisiones de un estado o territorio, la cual las personas deben acatar por ser el que ostenta el poder absoluto en este caso.
    También nos habla de la forma en como un príncipe puede llegar a tener tal poder, en un principio nos relata que alguien puede llegar a ser un príncipe mediante perversidades y crímenes, es decir obtiene el poder mediante la violencia. Sin embargo nos relata que este tipo o forma de llegar a ser un príncipe no es la mejor, porque si bien se logra, con el tiempo, se ve el poco apoyo que este tiene por parte de los ciudadanos, ya que no fue elegido por voluntad, sino que el mismo si impuso a la fuerza, por lo que en cualquier momento podría ser traicionado por alguna de las personas que lo rodean, y así perder el poder.
    Por otro lado nos relata la otra forma en que una persona puede llegar a ser príncipe, y la denomina por Fortuna.
    …”El estado así constituido puede llamarse principado civil. El llegar a el no depende por completo de los méritos o de la suerte, depende, mas bien de una cierta habilidad propiciada por la fortuna y que necesita, o bien el apoyo del pueblo o bien el apoyo de los nobles” (Cap. IX)
    Aquí Maquiavelo nos explica que a diferencia del otro método, que es la violencia, en este método, el príncipe llega al poder por medio del apoyo de las personas del pueblo, o por el poyo de los nobles que los rodean, es decir, es elegido por voluntad, por lo que le será mas fácil gobernar gracias a que tiene el apoyo de su pueblo, el cual si seguirá o atacara ordenes que el príncipe diga, ya que en el tienen su confianza depositada.

    ResponderEliminar
  4. ¿Para Maquiavelo como se puede asegurar la lealtad de sus súbditos, ejercito y pueblo?
    Nace una cuestión si es mejor ser amado o temido para el autor si en determinado caso se abandona una de las dos es mucho más seguro ser temido que amado porque “Los hombres vacilan menos en hacer daño a quien aman que a quien se hace temer, pues el amor emana de una vinculación basada en la obligación, la cual (por la maldad humana) queda rota siempre que la propia utilidad da motivo para ello, mientras que el temor emana del miedo al castigo, el cual jamás abandona.”(El príncipe cap. XVII pág. 101) esto es por los hombres son ingratos volubles simulan lo que no son y disimulan lo que son y huyen del peligro puedes ganártelos mientras les haces favores comprarlos con dinero mientras el peligro está lejos porque están sedientos de beneficios pero cuando llega el peligro huyen de el puesto que los hombres aman según su voluntad y estas no son controladas por el estado mientras que el uso legitimo de la violencia como medio de control social es controlado por el príncipe y persiste sin embargo el autor explica que existiendo la posibilidad de ser odiado se abstenga de hacer ciertas cosas uno de los ejemplos del libro es no tocar los bienes y mujeres de los súbditos y ciudadanos si hay que ejecutar a alguien haya justificación oportuna y causa manifiesta Estableciendo como dos extremos el ser amado y el ser odiado y como punto medio el ser temido siendo los dos extremos vicios el primero débil y pusilánime y el segundo exceso de crueldad y inhumanidad podemos hallar virtud en ser temido basándonos en la teoría del punto medio de Aristóteles asegurando asi la lealtad de los hombres a pesar de que cambie la fortuna

    ResponderEliminar
  5. Nicolás Maquiavelo
    El Príncipe

    En la obra de Nicolás Maquiavelo “El Príncipe”, existen dos características importantes y relevantes que él define para que un Príncipe o gobernante pueda regir de forma “ideal” al pueblo y esas características son la virtud y la fortuna. Según Maquiavelo, la virtud se basa en saber dominar los acontecimientos o situaciones que se presenten y de conseguir a como de lugar o por los medios necesarios, el fin deseado. Esto quiere decir que según las situaciones o lo que venga el Príncipe o gobernante debe tener el carácter de poder mantener las cosas en control y si necesita conseguir algo, será consciente de que deberá usar todo lo que tenga en mano o de cualquier forma para conseguir lo que quiere. La fortuna por su parte la define como el aprovechar las dichas, buenas cosas u oportunidades que vengan a lo largo de la vida, es esa habilidad de ver una oportunidad y no pasarla por alto sino aprovecharla al máximo. Maquiavelo vivió en una época en la cual Italia no se encontraba unificada y tampoco contaba con un gobierno “solido” ya que los gobernantes de las provincias no se unificaban, así que Maquiavelo decidió escribir la obra del “Príncipe” indicando el cómo debía ser un verdadero Príncipe y las características que este debía tener para así poder unificar a Italia. La virtud y la fortuna son dos cualidades que representan para Maquiavelo un buen indicio de que la persona que las tenga o la sepa utilizar del mejor modo y tenga el carácter necesario para gobernar, ya que considera que se puede tener fortuna pero sin la virtud desperdiciaría las oportunidades que le da la vida, como también lo es si la persona tuviera virtud pero nada de fortuna, no le serviría en absoluto a esa persona.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  7. "En conclusión: estas colonias con cuestan dinero, son más fieles y ocasionan menos perjuicios, y los ofendidos no pueden ocasionar daños alguno al quedar, como ya hemos dicho, pobres y dispersos. por lo que queda claro que a los hombres o bien hay que ganarlos con beneficios o destruirles, porque se vengan de las pequeñas ofensas, de las grandes no pueden; así que la ofensa que se haga a un hombre debe ser tal que no dé lugar a la venganza"(El príncipe, capitulo 3, página 77)

    Nicolás Maquiavelo tiende a inclinarse fuertemente por la política del más fuerte y en la cita muestra lo explicito de su planteamiento mostrando que la superioridad se logra a través de la fuerza y la imposición ya que no haya otra manera de lograrlo sino exterminando al rival o sometiendo humillante pero inteligentemente a su dominio.
    El príncipe según Nicolás Maquiavelo debe ser una persona virtuosa capaz de tener el temple para matar, exterminar y subordinar con sutileza, convenciendo al pueblo de estar con él y seguirlo en sus ordenes y con respecto a los "peces gordos" exterminarlos o dejarlos sin poderío alguno de tal manera que vengarse no sea una opción viable. Maquiavelo es muy directo y radical pero todo con un fin bueno y brindarle de esta manera un bienestar común al pueblo como similarmente lo platea Hobbes con su libro "leviatán". La herramienta más efectiva tanto para Hobbes como para Maquiavelo es el miedo.

    ResponderEliminar
  8. Nicolás Maquiavelo. “El príncipe”

    En los primeros capítulos del príncipe, obra escrita por Maquiavelo inspirado en la formación de su experiencia en diferentes contextos históricos referidos a las normas sobre el gobierno de los príncipes, se observa que el término “príncipe” para este autor adopta varios significados como por ejemplo gobernante, príncipe absoluto y en otras oportunidades es sinónimo de tirano, dependiendo de las características, formas y tipos de principados o repúblicas.

    En este sentido describe tanto las formas en la que los principados pueden gobernar y conservar su mandato, como sus tipos, entre los que destaca; los heredados, nuevos, mixtos, civiles, eclesiásticos y aquellos que pueden llegar por procedimientos criminales, crueles o violentos muy diferentes de aquellos que se forman bajo los términos de la virtud o la fortuna. El significado de estos términos aparece repetidamente en los manuscritos de Maquiavelo de manera específica se relaciona la fortuna con la suerte y la virtud con la suma de fuerza, no física sino interior; es decir con el talento.

    Desde estas consideraciones cabe resaltar que todos los dominios que han tenido soberanía sobre los hombres, son principados hereditarios o nuevos. En el primero desde hace tiempo el linaje de su señor y en el segundo es totalmente nuevo o miembro añadido al estado hereditario del príncipe. De aquí que es el principado nuevo donde se encuentran las dificultades para gobernar pues de allí surge el principado mixto que indica la heterogeneidad de un dominio compuesto por una parte hereditario y por otra nueva. Los dominios así adquiridos o están acostumbrados a vivir sometidos o un príncipe o a ser libres; y se gana o con las armas ajenas o con las propias, o por fortuna o por virtud. En congruencia con lo anteriormente expuesto Maquiavelo revela tres maneras fundamentales de conservar los estados adquiridos, cuando estos están acostumbrado a vivir con sus propias leyes y en libertad: la primera, es destruirlos; la segunda, ir a vivir personalmente con ellos y la tercera, dejarles vivir con sus antiguas leyes cobrándoles tributo y creando en gobierno minoritario que los mantenga amigos.

    Visto de esta manera no es cosa fácil mantener un estado y cabe aquí preguntarse ¿Cuál es la manera más apropiada de llegar a ser príncipe?

    Hay que tener en cuenta que no hay cosa más difícil de tratar, ni más peligrosa de manejar, que ser responsable de un orden político y cuando de gobernar se trata la forma que expone Maquiavelo para dar respuesta a la incógnita planteada es la relación virtud-fortuna.

    Es evidente que aquellos que llegan a ser príncipes con ayuda de la fortuna y con poco esfuerzo, han de luchar mucho más para mantenerme en el poder, no encuentran ningún obstáculo, pero todos las dificultades surgen una vez instalados. El hombre prudente debe internar siempre seguir los caminos recorridos antes por los grandes hombres; e imitar aquellos que han sobresalido por propia virtud y no por fortuna.

    En consecuencia cuando se llega al principado conociendo bien la naturaleza de los pueblos, preocupado no solo de los problemas del presente sino de los futuros para evitarlos por todos los medios son características propias de la virtud la cual aporto nobleza y prosperidad a los principados, porque quien no ha puesto antes los cimientos con bases solidas, los podrá poner luego, si tiene una gran virtud sino quedara supeditado a la inestabilidad perdiendo el cargo.


    ResponderEliminar
  9. El texto de Maquiavelo presenta una concepción particular de la moralidad, la cual tiene como objetivo la fundación del Estado moderno.
    Maquiavelo quería unificar a Italia ya que estaba fragmentada es decir crear un Estado moderno, en Italia existía una nación más no un estado, en un estado debe existir bienestar común, para crear un estado se necesita violencia que será ejercida por un príncipe, en Italia se necesita un cambio de sociedad, se necesita un principado en el cual las personas no son libres y todos son súbditos del rey, al crear un principado hay varias opciones
    1. Se necesita apropiar de un territorio y se deberá destruir al pueblo y dejarlos sin territorio y sin dinero porque si no podrían vengarse.
    2. Ir a vivir con el pueblo, esto hará que el príncipe conozca los problemas y establezca una relación con los ciudadanos.
    3. Dejarlos vivir con sus antiguas leyes, creando un gobierno minoritario.
    Respecto a la moralidad Maquiavelo se sale de todos los parámetros que existían anteriormente ya que el gobernante debía ser cristiano, ser justo, honrado, Maquiavelo cambia esta percepción de lo que debía ser un gobernante, le da otro significado a la virtud, para él la virtud es cualquier cualidad que ayuda a un príncipe mantener un estado, es decir que cualquier medio se utilizara para conseguir dicho fin. Maquiavelo planteaba que las ideas cristianas obstaculizaban el fin del príncipe, el príncipe debía mostrarse como un hombre virtuoso y cristiano para conseguir la confianza del pueblo, pero cuando fuera necesario debía abandonar esa apariencia para mantener el poder.
    “Si para conocer la naturaleza de los pueblos es preciso ser príncipe, para conocer la de los principados conviene estar entre el pueblo.” De esta forma, nos hace saber que el estudia los dos puntos de vista, lo cual hace de una manera muy objetiva y contundente contra todos los tipos de principados. Además, Maquiavelo, de una manera muy inteligente, llama a reflexionar sobre la naturaleza de los pueblos y de la manera de conocer los principados. La naturaleza de los pueblos está comprendida por sus habitantes y la manera en que ellos reaccionan frente a las leyes impuestas por los príncipes. Para conocer a los principados hay que estar en el pueblo y se parte de esa naturaleza.

    ResponderEliminar
  10. Nicolás Maquiavelo en su obra “El Príncipe” llama de esta manera a un gobernante, príncipe absoluto o tirano, señala que “todos los estados, todos los dominios que han tenido y tienen soberanía sobre los hombres, han sido y son o republicas, o principados”. Maquiavelo en su obra nos habla sobre los tipos de principado y como se puede llegar a estos, inicia definiendo los principados como todos los dominios que han tenido soberanía sobre los hombres.
    Para Maquiavelo pueden existir 4 tipos de principados como lo son:
    • Hereditarios
    • Nuevos
    • Mixtos
    • civil
    En el caso del principado hereditario, el pueblo está acostumbrado a ser sometido por un linaje en especial, este principado es designado de generación en generación, este es más propenso a mantenerse a lo largo de los años ya que el pueblo no debe acostumbrarse a nada nuevo, sino que debe seguir los mismos parámetros que manejaba el gobernante anterior, por esto el príncipe siempre será querido, siempre y cuando no de motivos para lo contrario, es decir, mientras no tenga vicios que lo haga insoportable. Por otro lado se encuentran los principados nuevos, el cual se puede aunar al tipo de principado anterior y se llega a él por medio de la herencia o son impuestos por proclamación, este normalmente se va perdiendo con el tiempo.
    Maquiavelo también expone los principados mixtos, que son aquellos que se constituyen en 2 partes, una parte hereditaria y otra nueva, las verdaderas dificultades que rodean a este tipo de principado, se encuentran justamente en el principado nuevo, ya que este se adquiere por medio de ataques a la zona que se pretenda gobernar, solo existen 3 maneras de mantener este principado, como lo son aniquilar a la familia del antiguo príncipe, para que no quede rastro de la figura del mandato anterior, la segunda es manteniendo las leyes establecidas hasta ese momento para que no se note la diferencia entre un príncipe y otro; y la última estrategia para poder mantener con vida este principado es que el príncipe resida en la zona que se pretende dominar para asi no tener riesgo de perderlo.
    Maquiavelo también trata los principados civiles, que son aquellos que se constituyen, cuando un ciudadano con el favor de sus conciudadanos llega a ser gobernante de su pueblo. Para llegar a este principado solo se necesita astucia, es decir con el favor del pueblo o con el favor de los grandes y poderosos.

    ResponderEliminar
  11. ¿Cómo plantea una política astuta Maquiavelo?
    Nicolás Maquiavelo al encontrarse en un momento histórico difícil donde no existe una unidad en los estados de Italia, redacta una serie de instrucciones que permitirán al ser con la oportunidad o la fortuna y la habilidad de aprovecharla, gobernar o someter a un pueblo descontrolado o que ya está acostumbrado a ser gobernado.
    El método maquiavélico puede tomarse como amoral cuando se debe influir mediante al miedo porque el humano es cobarde de naturaleza y no le agradan los castigos pero esta es la forma más sencilla y eficaz de someter a las masas, la violencia es uno de los controles sociales más antiguos y efectivos en los gobiernos. “Un príncipe adquiere también prestigio cuando es un verdadero amigo y un verdadero enemigo” en esta cita Maquiavelo indica que las alianzas permitirán fomentar el control en su reinado, aliarse al vencedor permitirá el éxito propio, ya que existirá una imagen virtuosa del triunfo ante los demás estados pero uso de alianzas es poco útil para ejercer soberanía, ya que el pueblo no sabrá a quien obedecer como sucedía en la Italia de Maquiavelo, entonces él expone que la eliminación temprana de estas alianzas armadas permitirá florecer el prestigio del poder máximo adquiriéndolo de manera fría y cruel al momento de oprimir los obstáculos en su reinado.
    Es por eso que Maquiavelo prefiere ser temido que amado, ya que no se podrán aprovechar de su confianza.

    ResponderEliminar
  12. Maquiavelo “El príncipe”
    Maquiavelo tiene razones un tanto contradictorias, por eso se denomina por su dureza como cruel, escribió un libro en el cuales instruida la futuros gobernantes, donde se buscaba obtener el poder y mantenerlo cueste lo que cueste, al ir manteniendo esta ideología se pretendía oprimir al pueblo, y este fuera gobernado por un dictador o alguien que se considere muy estricto, puesto que este gobernante supone saber todo lo que le conviene al pueblo, y velar por sus intereses y no permitiría que la sociedad se gobierne a si misma ya que esto solo llevaría a la destrucción. “Los hombres tienen menos cuidado en ofender a uno que se haga amar que a uno que se haga temer…” aquí se evidencia su teoría de que es mejor ser temido que amado, como ser amado a ser temido.
    “El amor es un vinculo de gratitud de los hombres, perversos por naturaleza, rompen cada vez que pueden beneficiarse...” La sociedad hace lo que desee siempre y cuando sea por amor.
    Hay dos clases de grupos en la sociedad uno de ellos, se deja gobernar y cumple las leyes que se les ordenen sin problema alguno pero estos pocas veces se encuentra. El otro grupo se considera perverso y peligroso, ya que no cumplen las leyes estimuladas, ni se dejan reprimir, por lo tanto necesitan a alguien que les transmita miedo, que tenga consecuencias al no cumplir las leyes, que se considere doloroso para los que incumplen las leyes y que no les tema al poder lo castigos, considera a su vez que el amor es importante para este grupo de personas que no cumplen las leyes, ya que no tienen un vinculo afectivo y pueden ocasionar el mal a muchos

    ResponderEliminar
  13. ¿Cómo considera Maquiavelo “Virtud” y “fortuna”?
    Maquiavelo termina el primer capítulo de su obra “El príncipe” con lo que va a ser dos conceptos sumamente fundamentales para el resto de esta obra, los cuales van a ser “virtud” y “fortuna”, esta última Maquiavelo no la describe como dinero, para él está viene dada como una capacidad de realizar acontecimientos, queriendo decir con esto que la fortuna es la suerte que tiene el hombre de que se le presenten las oportunidad y las sepa aprovechar, que sepa entender el curso de los hechos o eventos y que estos no dependan de la voluntad humana.
    Por otro lado Maquiavelo definirá virtud totalmente contrario a términos aristotélicos, recordando que Aristóteles consideraba virtud como las cualidades que le da la naturaleza al hombre, Maquiavelo la explica en términos de sagacidad y valentía.
    La virtud es lo que el príncipe debe poseer para acumular y mantener su poder, una coordina a la otra, ya que el príncipe debe tener la valentía de aprovechar la oportunidad que se le presente y no dejarla ir, no obstante el no entiende que todo lo que conseguimos en nuestra vida se debe a la virtud o a la fortuna, es decir que no todo vendría siendo un mérito personal o por las circunstancias, si no por las dos causas en igual proporción.
    Considerando que para Maquiavelo un príncipe debe ser un hombre que ejerza valores aprendidos que mantenga la armonía entre los súbditos y ciudadanos, pero no todo el mundo puede ejercer este papel, solo aquel hombre virtuoso y que carezca de vicios podrá estar a la cabeza de una república. Solo de esta manera se logra la estabilidad de un principado y se entenderá como la virtud se ve relaciona o afectada a través de la fortuna.

    ResponderEliminar
  14. Alejandra Arráez C.I:24.211.103
    ¿Cuál es la clasificación de la ciencia política que propone Maquiavelo?
    “Todos los estados, todos los dominios que han tenido y tienen soberanía sobre los hombres, han sido y son o repúblicas o principados. Los principados o son hereditarios, es el caso de aquellos en los que impera dese hace tiempo el linaje de su señor, o son nuevos. Los nuevos, o son totalmente nuevos…o son como miembros añadidos el estado hereditario del príncipe que los adquiere…Los dominios así adquiridos o están acostumbrados a vivir sometidos a un príncipe o acostumbrados a ser libres; y se gana o con las armas ajenas o con las propias, o por fortuna o por virtud” (Maquiavelo, 1513, p.73.).
    Para este momento, era necesaria la unificación del estado italiano, ya que éste traería consigo la creación de una sociedad en la cual sea posible el progreso, el avance, la vida en paz, la vida ordenada, una sociedad ética. Maquiavelo lo que va a proponer para logarlo, es una política de principados, dejando a la república como algo posterior.
    La cita presentada al inicio, nos muestra entonces una clasificación de su ciencia política, empieza especificándonos que existen solamente dos tipos de estados, las repúblicas o los principados. Nos dice también que todos los estados son dominios, entendiéndose por dominio aquel espacio de dominación sobre la cual el príncipe ejerce su poder. Indica además, que la soberanía se ejerce sobre el pueblo. En resumen, la soberanía es el poder del príncipe sobre un dominio.
    Luego continúa con su clasificación de 2 tipos de principados, los hereditarios (donde impera desde hace tiempo el linaje de un señor) o son nuevos. Los nuevos o son totalmente nuevos (pueblos libres que ahora tienen príncipe), o son como miembros añadidos al estado hereditario del príncipe (dominios adjuntados al príncipe). Los dominios así adquiridos, (todos los mencionados anteriormente) se ganan o con las armas ajenas o con la propias, o por fortuna o por virtud (esto último es la estrategia para construir el poder soberano).
    El príncipe para tener poder, tiene que estar armando, tiene que tener la posibilidad de la violencia presente. Si no se tienen armas propias, tienen que usarse armas ajenas (el poder militar de otros), pero el problema de estas armas ajenas es que tu soberanía entra en entredicho. Lo que luego propone Maquiavelo es que, en la ocasión posible tienes que alzarte ante éste que te ayudó, ya que no puedes seguir dependiendo de sus armas, puesto que, en un momento determinado, él podría someterte; razón por la cual, es de suma importancia tener el monopolio de la violencia.
    Maquiavelo termina este párrafo con lo que van a ser sus dos conceptos básicos a lo largo del libro, fortuna y virtud. Fortuna no se refiere a dinero, sino a suerte, ocasión, azar. El príncipe tiene que ser una persona a la que se le presenten las oportunidades, que sepa reconocerla, y sepa aprovecharlas. Y por último, establece que como príncipe necesitas virtud, para Maquiavelo la virtud no es en términos aristotélicos (excelencia), sino la sagacidad, la valentía, el coraje, la astucia, la perspicacia, todas esas virtudes “cuestionables”, pero que son necesarias para acumular y conservar el poder.

    ResponderEliminar
  15. En la obra “El príncipe” de Maquiavelo nos habla de las cualidades necesarias que debería tener un príncipe para asegurar su poder. Esto se refiere a que para obtener el poder de una ciudad, el príncipe debe acotar ciertas normas y leyes, como por ejemplo, hacerse respetar ante sus súbditos, conquistar amigos, ser amado o temido, imponer nuevas leyes y recurrir rápidamente ante cualquier eventualidad que ponga en peligro a la nación, para así asegurar y mantener su poder.
    El príncipe debe hacerse respetar para que todos sus súbditos acoten a sus leyes y mantengan ese vínculo amo-siervo, y ninguno se levante contra él. Pero sin dejar de conquistar amigos, puesto que necesita del pueblo para mantenerse en el poder. Ser amado o temido, porque al ser temido se presenta la autoridad y sus súbditos lo respetan; y amado para no ser odiado y por ende, sacado del poder. Imponer nuevas leyes que ayude con la integración de sus ciudadanos y mantengan el bienestar de la ciudad. De la misma forma crear el mejor ejército, el cual proporcione seguridad y tranquilidad a los ciudadanos, y quien se atreva a un ataque estos puedan reaccionar ante ello.
    Con una buena utilización e inteligencia de cada una de estas acotaciones, el príncipe siempre tendrá el poder del estado, el amor y el respeto de sus ciudadanos, y por ende una buena integración del estado a gobernar.
    El príncipe debe crear y ejercerlas hacia los súbditos para mantener el bien común y el orden dentro de esta ciudad.
    El príncipe logra amor a sus súbditos mediante acciones beneficiaras para el mismo pueblo.
    El príncipe debe mantener un equilibrio estabilizando el ser temido y el ser amado, aunque este nunca se logra porque siempre habrá una de las cualidades que prevalezca más. Por ende he aquí una pregunta: ¿Qué es mejor ser más temido que amado o más amado que temido?
    En cuanto a esta pregunta puedo responder subjetivamente que es mejor ser amado que temido, porque al ser amado el príncipe podré establecer cualquier norma la cual será acotada por sus ciudadanos, sin problema alguno; mantener ese vínculo de afecto podrá poseer el mayor poder de toda la nación.

    ResponderEliminar
  16. Nicolás Maquiavelo fue un diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano. Fue asimismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El Príncipe, publicado póstumo en 1531 en Roma.

    En su obra “El Príncipe”, Maquiavelo nos habla de una figura de gran poder que tendrá soberanía y someterá a los pueblos a su poder, esta figura será el príncipe y será el único capaz de unificar a Italia ya que esta obra fue escrita en busca de una figura lo suficientemente poderosa para unificar a Italia.
    Mas adelante nos habla de la existencia de diferentes tipos de principados y como el príncipe debe gobernarlos para que este los mantenga en su poder, estos principados son:
    • Principado hereditario: Es el principado por el cual el príncipe lo obtiene por herencia familiar, -“… en los estados hereditarios y acostumbrados al linaje de su príncipe hay menos dificultades en mantenerlos que en los nuevos, porque basta con no descuidar el orden establecido por sus antepasados e ir adaptándose a los acontecimientos según los casos...”, con esta cita se puede observar lo que tiene que realizar el príncipe para mantener este principado bajo su poder y que este no debe cambiar ninguno de sus leyes o forma de vida ya que sus súbditos lo sacaran del cargo y querrán imponer nuevamente al anterior príncipe siempre y cuando este haya sido querido por su pueblo.
    • Principado nuevo: Es aquel principado que es tomado por la fuerza y para poder tener total dominio de este el linaje de la anterior familia que se encontraba gobernando en ese principado debe ser eliminado, en este principado Maquiavelo nos habla de que es mejor que este sea tomado por las armas propias que por las armas ajenas ya que si hubo ayuda de otra persona con la casi misma fuerza que el príncipe, este podría sacarlo del régimen y comenzar con un nuevo principado. Este es mas difícil gobernar pero dependerá en la manera en como el príncipe se haya apoderado de el.
    • Principado mixto: Es aquel principado de es conquistado por un príncipe nuevo pero en este se encuentra la familia hereditaria del mismo, esto nos llevara a la conclusión de que este principado es mucho mas complejo de gobernar ya que el príncipe tendrá que gobernar tanto a sus antiguos príncipes y a sus súbditos.
    Por ultimo Maquiavelo nos escribe que este hombre que conquistara los principados nuevos, mixtos y hereditarios deberá poseer de virtud y fortuna para poder lograr ejercer su soberanía en los nuevos principados.

    ResponderEliminar
  17. ¿Cómo se vinculan la virtud y la fortuna según Maquiavelo?

    Maquiavelo expone que la fortuna o también llamada providencia, golpea nuestras vidas sin avisar como una acción desbocada y que no hay manera de evitarla o esquivarla .Y que los humanos nos dejamos llevar aceptándola, pues parte de nuestra vida la podemos controlar y parte de ella es regida por la fortuna.
    No obstante cuando se viven tiempos en calma, los hombres son capaces de prepararse y tomar precauciones para situaciones venideras, a lo que Maquiavelo advierte, que la providencia es tan caprichosa que golpea a los que no están preparados y evade a los que sí están. Ha esta capacidad de adelantarte a los acontecimientos de la vida, es la virtud que tienen ciertos humanos.
    Los humanos que solo actúan según varia su fortuna pueden caer en desgracia cuando esta cambia, mientras que la virtud de otros humanos está en su manera de proceder en armonía con la índole de las circunstancias. En esta vinculación de virtud y fortuna, Maquiavelo habla de los hombres con sus acciones llegan al fin que se proponen aun con distintas maneras de proceder. Aunque a veces dos hombres con la misma moderación en su proceder, uno alcanza su fin y el otro no y esto se debe a que las circunstancias en cada tiempo necesitan a veces, un cambio en su forma de obrar y la virtud del humano es hacer ese cambio.

    ResponderEliminar
  18. La obra “el príncipe” es una guía o una serie de consejos para lograr unificar un estado en un solo soberano, utilizando como instrumento o medio el príncipe mediante el uso de la violencia, siendo esta la que ayuda al príncipe a mantenerse en el poder. Para llegar a este estado donde manda el príncipe, hay dos vías o cualidades necesarias: la virtud, que es la astucia, las cualidades y propiedades; y la fortuna que es aprovechar o valerse del momento adecuado para actuar.

    Maquiavelo discute los principados, que ya sea uno u otro el objeto final es aumentar el poder para mantenerse líder de su estado. Estos tipo de principado son hereditarios o son nuevos: En los primeros “hay menos dificultades en mantenerse que en los nuevos, porque basta con no descuidar el orden establecido por sus antepasados e ir adaptándose a los acontecimientos según los casos” (cap. II, pág. 74), estos son más fáciles de mantener, puesto que el príncipe con solo seguir el linaje de lo que los súbditos acostumbran, y así tiene menos “enfrentamientos” con sus súbditos, no siendo muy necesario agredir, y así es mas amado por todos.

    Por su parte, los nuevos se pueden adquirir de varias maneras: “destruirlos, dejarles vivir con sus antiguas leyes (…) y creando un gobierno minoritario que te los mantenga amigos”, de estos casos dice Maquiavelo: “no hay otro medio más seguro de posesión que la ruina” (cap. V, pág. 88), ya que, si vivian libres, y llega alguien a conquistar, se apoyan en su libertad y antiguas instituciones para rebelarse, siempre que puedan.

    De todo lo expuesto en su obra, no cabe duda de que para Maquiavelo no importan los medios o los modos para llegar a ser el poder soberano, sea por armas, ejércitos, asesinatos, ruinas, subordinación de nobles, con virtud o fortuna; no importan los limites sino dirigir para tener el control, teniendo en cuenta la intensidad o en que medida se deben aplicar sus acciones, ya que estas ayudaran o no a permanecer en el poder.

    ResponderEliminar
  19. “En primer lugar me parece que es más fácil conservar un Estado hereditario, acostumbrado a una dinastía que uno nuevo, ya que basta con no alterar el orden establecido por los príncipes anteriores y contemporizar después con los cambios que puedan producirse”(Pag 14 El Principe. Para Maquiavelo, el Principado es un poder personal de tipo militar, de acuerdo con su concepción violenta de la vida política. Habla de dos principales tipos de principados. Por un lado, menciona a los principados hereditarios y por el otro a los principados nuevos. En lo que se refiere a los principados hereditarios piensa que una monarquía hereditaria consolidada es un régimen fácil, que solo tiene que evitar complicaciones. En la cita anterior hace mención a que es difícil mantener un nuevo principado que venga a interrumpir lo ya establecido, lo conocido por todos, ya que éste viene a romper la monotonía, generando a su vez fricciones, disconformidades y/o malestares que harán difícil su permanencia en el tiempo, sin embargo, por otro lado comenta que de mantenerse de manera indefinida la continuidad de estos, así como, situaciones que den un estado de confort a los miembros de ese grupo pues eso garantizará la conservación y prosecución del mismo. En otras palabras, indica que a mayor cambio en cualquier ámbito, mayor inestabilidad, rechazo y fracaso, y, en contraposición a mayor continuidad mayor agrado, estabilidad y éxito. Por otro lado, también considera que debe haber una cuota de amor y temor por parte de los ciudadanos, pero que de igual manera debe prevalecer el temor ante el amor, ya que ante cualquier futura crisis, solo el temor podrá de cierta manera garantizar la continuidad del príncipe. Finalmente expone que, en cualquiera de los dos principados, el principal objetivo del gobernante es mantenerse en el poder. Y para ello, debe evitar los peligros procedentes tanto del exterior como del interior.

    ResponderEliminar
  20. Reseña: Maquiavelo- El Príncipe.

    De qué modo hay que gobernar las ciudades o principados que, antes de ser ocupados, se regían por sus propias leyes. Capítulo V.
    Maquiavelo en su obra, el Príncipe, ésta fue y es reconocida por todo el mundo y aún se habla de ella. Maquiavelo en este apartado comenta acerca de la conservación del Estado. Posteriormente explica las tres maneras de cómo conservarlo. Maquiavelo expone tres modalidades de cómo conservarlo cuando éste antes de ser adquirido, ya poseía sus propias leyes y se concebía como un Estado poseedor de libertad. La primera vía es destruirlo, luego radicarse en él y por último dejarlo regir por sus leyes. Obligarlo a pagar un tributo y establecer un gobierno que se encargue del cumplimiento de esas leyes.
    Por otra parte Maquiavelo comenta la situación de los espartanos y los romanos en cuanto a la conquista de algunos Estados. Comienza diciendo que los espartanos no tuvieron éxito en la toma de los estados. En cambio los romanos, arrasaron las ciudades pero no las perdieron. Maquiavelo explica que es muy difícil gobernar un Estado, cuando éste ya estaba acostumbrado a vivir en libertad y en leyes ya establecidas por esos ciudadanos. Al no tener éxito en gobernar las ciudades se ven en la necesidad de destruirlas. Como gobernante se debe tener mucho liderazgo y ser una persona recia, porque si no actúa de esta manera, está expuesto a ser aplastado por el Estado.

    ResponderEliminar
  21. El Príncipe. Nicolás Maquiavelo


    Nicolás Maquiavelo estudia ciencias políticas. En 1513 está profundamente molesto con el hecho de que Francia y España eran países muy fuertes e Italia era un país dividido. Quiere exhortar a los bárbaros y unificar Italia creando el Estado, ya que así se crearía una sociedad ética, de progreso, paz y orden

    Los estados son dominios donde se ejerce la soberanía sobre los hombres. Existen dos formas de estado: las repúblicas y los principados. Maquiavelo se enfoca en la política del principado que es la que le interesa. La república no era posible en la Italia de 1913, que es la época donde Maquiavelo escribe, ya que es un proyecto de ciudadanos libres donde el Estado ya esté creado.

    El autor piensa que la creación del estado necesita de la violación de un príncipe, y plantea que los italiano están tan corruptos que no era posible un Estado libre sin antes tener un principado.

    Para Maquiavelo el Estado lo crea el príncipe, ya que es una figura de soberanía, es decir, representa el poder soberano. Antes de la creación del Estado Italia vivía en un espacio desorganizado donde los príncipes se pelean entre ellos. Creando un solo Estado italiano donde no haya múltiples poderes sino un único poder soberano se solucionaría el problema, ya que se tendrían leyes y derechos estableciendo así una ética reglamentada.

    “Todos los estados, todos los dominios que han tenido y tienen soberanía sobre los hombres, han sido y son o repúblicas o principados” (Maquiavelo, p.73)

    Maquiavelo elige como príncipe a Lorenzo “el magnífico”, ya que le parecía que él podía tener el poder soberano.

    Para Nicolás, el príncipe es que el conjuga fortuna y virtud. Refiriéndose a fortuna como vocación y a virtud como habilidad.

    ResponderEliminar
  22. Nicolás Maquiavelo, es un pensador italiano del siglo XVI, fundador de las Ciencias Políticas.
    El estudio y el análisis de los grandes hombres, la historia y la lectura de los antiguos se ve reflejada en su obra, El Príncipe, en la cual propone la unificación del Estado italiano. Es una discusión acerca del poder y de la política. Su argumento es que el Estado lo crea el Príncipe que es una figura de soberanía. Por eso expone cómo debería ser un gobernante, cómo puede adquirir, conservar y aumentar sus territorios.
    La política de Maquiavelo es amoral ya que el soberano sólo se puede actuar de manera despiadada. La unificación del Estado italiano sólo se puede lograr mediante el uso de la violencia gracias a herramientas y armas de conquista útiles y necesarias. Hace constatar la importancia de que, al lograr el poder y el control de algún Estado, debe procurar no faltar el respeto a sus nuevos súbditos y debe ser preferiblemente temido antes que amado. Pero, ¿por qué? Porque: "...los hombres tienen menos cuidado en ofender a uno que se haga amar que a uno que se haga temer;...el temor es miedo al castigo que no se pierde nunca." Esto es debido a la naturaleza del hombre que se inclina al mal, es mejor que permanezcan obedientes y que no se confíen de la bondad del Príncipe: así se evitan las traiciones o rebeliones. "El temor al castigo no se pierde nunca, en cambio el amor, sí"
    En este orden: si la política de Maquiavelo es amoral es porque, para el tiempo y las circunstancias, era necesario que lo fuera, pues para poder luchar y consecuentemente salir victorioso se necesita, no sólo estar a la par del momento y de los adversarios, sino también saber y poder aventajarlos y vencerlos sin que ellos tengan alguna noción de ello.

    ResponderEliminar
  23. Para Nicolás Maquiavelo a través de su obra El Príncipe, hace un cuadro de las prácticas políticas de la época y las analiza y justifica aunque eran contrarias a toda moral individual. Para Maquiavelo ni la bondad ni la maldad están determinadas por principios morales en el campo de la política. Para él lo bueno es lo que guarda proporción y lleva a la perfección, lo malo es lo que está distante de ambos. De tal modo que las leyes, las costumbres y las prácticas políticas no son buenos ni malas en sí mismas, sino en razón de proporción, o sea, en relación con su conveniencia con la naturaleza del hombre. En tal sentido, todo medio es bueno si con él se obtiene el fin perseguido, o sea, que el fin justifica los medios. Por otro lado plantea que el príncipe no debe dar cumplimiento a la palabra empeñada, si no le conviene, pues razones tendrá siempre para incumplirla. Toda su sabiduría debe consistir en saber emplear la astucia, las mañas y la fuerza para dominar a los hombres. Debe fingir ser piadoso, si no lo es. Debe también fingir humanidad, integridad, espíritu religioso si ello conviene la salud del Estado. “y se ha de tener en cuenta que un príncipe,…,no puede observar todas aquellas cosas por las cuales los hombres son tenidos por buenos, pues a menudo se ve obligado, para conservar el Estado, a actuar contra la fé, contra la caridad, contra la humanidad, contra la religión…” de aquí parte la siguiente interrogante: ¿a través de las medidas licitas o lícitas se puede alcanzar la formación de un Estado? Pues bien, Maquiavelo aconseja al príncipe a hacer uso de toda clase de medios, incluso los ilícitos, para lograr el fin propuesto. Para ello el gobernante debía ser audaz y recurrir, si fuera necesario, a la violencia, a la astucia y al derramamiento de sangre, con tal de alcanzar la formación y unificación de un Estado y así librar a Italia de los Bárbaros.

    ResponderEliminar
  24. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  25. Nicolás Maquiavelo. "El Príncipe"

    Durante su época, Maquiavelo se planteó la posibilidad de unificar a Italia como estado, porque existían varios principados dentro de ella.

    En 1513 escribe “El Príncipe” que no es más que un instructivo de las acciones que se deben tomar por parte de un príncipe para CREAR el Estado Italiano. En el libro se menciona que para llevar a cabo esta creación se debe apelar a las armas por parte del príncipe. Éste no debe apelar a armas de otros principados externos porque eso significaría la dependencia y endeudamiento con otros.

    Sólo debe existir un Príncipe con VIRTUD (astucia, perspicacia) y FORTUNA (suerte, ocasión, azar, saber aprovechar las oportunidades).

    Maquiavelo hace referencia a que cuando un principado quiere conquistar a otro, y el que será dominado comparte culturas y lengua con el dominante, se debe aniquilar la familia del antiguo príncipe (justificación de la utilización de las armas) para que así la gente acepte el nuevo principado. Caso contrario, cuando no comparten ni culturas ni lengua, el príncipe debe ir a vivir al nuevo territorio conquistado y debe crear colonias para dispersar y empobrecer al pueblo. De este modo se le va quitando poder al pueblo y así no se corre el riesgo de que tome venganza contra el nuevo principado.

    ResponderEliminar
  26. Manuel Alejandro Perez C.
    Maquiavelo, El Príncipe
    En esta obra se plantea una necesidad de cambio en la política de gobierno de Lorenzo de Médicis, el cual para conseguir una Italia unida, debería seguir los consejos de los 26 capítulos de “El Príncipe”. Los cambios que propuso son extraídos de la observación y se deberían basar en realidades. Aunque Maquiavelo empieza describiendo los diferentes tipos de principados (principado mixto, principado nuevo, principado hereditario y principado civil) su objetivo es hablar del “príncipe nuevo”, es decir, del hombre que llega a unificar y dirigir un Estado gracias a las condiciones o factores propias del príncipe, como la propia virtud, la buena fortuna, el favor del pueblo o la colaboración militar de otros príncipes. Para cada uno de las propuestas políticas planteadas, Maquiavelo expone causas y motivaciones, analiza posibles peligros y desequilibrios del poder o de las relaciones de éste con los súbditos y con los nobles o los grandes del Estado.
    Maquiavelo da mucha importancia al arte de la guerra, como medio más rápido y eficaz, para lograr mantener un Estado íntegro y próspero, al igual que insiste en la importancia que el pueblo respete y tema a su señor. La propuesta, desde mi punto de vista como una de las más interesante del libro, de saber que era mejor si ser temido o amado, que resulta como mejor opción el ser temido puesto que al momento de las revoluciones el amor es olvidado fácilmente pero el miedo o temor siempre estará presente a pesar de las dificultades que se puedan tener. -…los hombres vacilan menos en hacer daño a quien se hace amar que a quien se hace temer…el temor emana del miedo al castigo, el cual jamás te abandonara- pag.101.
    En resumen todo el libro fue escrito para aquellos cuya virtud y fortuna se les dé con naturalidad y puedan alcanza la unificación de toda Italia, paso por paso tenemos un manual casi perfecto para llevar a cabo esa labor.

    ResponderEliminar
  27. Nicolás Maquiavelo “El Príncipe”
    El príncipe es una obra que muestra la visión de Nicolás Maquiavelo para la creación de un estado (principado). Esta obra va principalmente dirigida a todos los poderosos de la época ya que son una serie de consejos dirigidos al poder, en el cual Maquiavelo inmortaliza una frase célebre “El bien justica los medios”, ya que para él, el estado era lo más importante y la moral y las buenas costumbres pasaban a segundo plano.
    Entonces Maquiavelo ¿Por qué tan resaltante en su época?
    Maquiavelo escribe a Pedro Soderini “Me ha acostumbrado la suerte a no asombrarme de nada, y he de confesare que todo lo que he visto y todo lo que he leído, no me ha enseñado, en modo alguno, a gustar de las acciones de los hombres y de los motivos que rigen su conducta”. Con estas palabras se puede mostrar como el autor de “el príncipe” era alguien totalmente diferente a su época ya que mostraba apatía hacia la literatura, las artes y como a pesar de esto logra sobresalir en el arte de la composición.
    En el capitulo XVII , Nicolás entra en una discrepancia ya que muchos de los actos de ímpetu, soberbia y crueldad ante aquellos que no eran seguidores de sus ideologías eran visto de mala manera. Argumenta que el príncipe no debe preocuparse con que lo culpe de cruel, siempre y cuando su crueldad tenga por objeto mantener unidos a los súbditos , ya que este pensaba que cuando existían desordenes públicos esto afectaba a todos y si con un castigo a una sola persona este desastre podía traer la calma a el estado, no se está siendo cruel sino justo. Ya que prevalecer el bienestar del estado va por encima de todo. Es aquí donde surge “si vale ser más amado que temido, o temido que amado”, no se puede mantener a las dos, o eres amado o eres odiado y declara que es más seguro ser temido que amado, ya que el amor es un vinculo de gratitud que los hombres, perversos por naturaleza, rompen cada vez que pueden beneficiarse.
    En conclusión esta obra resulta realmente emocionante para aquellos que están buscando desprenderse de la demagogia y la moral.



    ResponderEliminar
  28. Nicolás Maquiavelo. El Príncipe.
    I De cuantas clases son los principados y de qué manera se adquieren. ¨Los dominios así adquiridos acostumbrados a vivir sometidos a un príncipe o acostumbrados a ser libres; y se gana o con las armas ajenas o con las propias, o por fortuna o por virtud¨. (Capitulo 1, pp. 73).
    Esto quiere decir que en su mayoría el poder soberano va subordinar a los subordinados para mantener un principado, así de esta manera monárquica. Un príncipe puede llegar a tener ese cargo adquirido mediante su padre, una legitimidad, una herencia e incluso destruyendo una familia anterior para obtener dicho cargo. Un principado se construirá, se formará tanto con violencia o sin violencia, es decir, en tal modo que sean necesarias las armas, siempre el temor será necesario, para mantener el pueblo en un estado de orden. El principado puede errarse pero durante su legitimidad el pueblo aceptara sus errores en el poder, en conclusión los dominados se acostumbraran a vivir con las propias leyes y normas del príncipe y de esta forma se obtiene y mantendrá un principado. De lo contrario acostumbrados a ser libres, serán aquellos que se revelan de este dominio rutinario, de este poder absoluto y, en ese caso se tomara el nombre de libertad, estos no quieren ser guiados ni dominados por cuyo conquistador o principado.
    Cuando se habla de las armas se referirá de que con las armas como herramientas necesarias cuando existe una rebeldía, en cuyo principado. Al igual cuando un príncipe trata de de conquistar una comunidad, se harán uso de ellas para lograr obtener un principado, cuyo conquistador o gobernador establecerá de poco en poco, de provincia en provincia, y que los hombres o bien hay que ganarles con beneficio o destruirlos, vivir en dichas provincias, y seguir algunas viejas normas del lugar conquistado, y si los ciudadanos lo apoyan, mantendrá su poder, sin usar de esta manera las armas para destruirlos.
    Por fortuna o virtud un príncipe para mantener el poderío son necesarios estos medios, están aquellas dificultades que crecen cuando se adquieren estados en una provincia de lenguaje, de modos de vivir, hasta de instituciones diferentes, es aquí donde el conquistador le es útil y necesario tener la fortuna y virtud, la habilidad para mantenerlos, de conservarlos. El conquistador deberá convivir allí en dicha provincia, a su vez duraría y permanecerá más su posesión del poder. Maquiavelo va plantear que siempre un príncipe deberá tener estos dos ingredientes, como cura o remedio de los estados en una provincia.

    ResponderEliminar
  29. Nancy Jiménez
    Reseña del Principe
    “Deseando yo, pues, ofrecerme a Vuestra Magnificencia con algún testimonio de mi devoción, no he encontrado entre todas mis pertenencias cosa alguna que considere más valiosa o estime tanto como el conocimiento de las acciones de los grandes hombres, aprendida mediante una larga experiencia de las cosas modernas y una continuada lectura de las antiguas”(pág. 71)
    Muchas personas consideran que obsequiarle artículos de gran valor a un príncipes la mejor manera de demostrar la grandeza del mismo, sin embargo, para Maquiavelo el conocimiento es lo más valioso que los hombres puedan poseer, esto debido a que abarca todas las vivencias obtenidas a lo largo de los anos, dado a que es por medio de esas experiencias que los hombres adquieren las capacidades necesarias para enfrentar las situaciones que como príncipe se les presente.
    Es sorprendente como las experiencia vivida pueden transmitirse por medio de una conversación o a través de la lectura que ayudan al desarrollo del aprendizaje ya obtenido, no importa la cantidad de años en los que se tarda en comprender y analizar las lecciones de la vida; sino lo realmente significativo es la aplicación o utilidad que se pueda lograr de eso.
    Así mismo es importante resaltar que “para conocer bien la naturaleza de los pueblos hay que ser príncipe, y para conocer la de los príncipes hay que ser pueblo” (pág. 72).
    Es decir que para poder gobernar hay que conocer bien las necesidades del pueblo si no se conocen las necesidades o inconvenientes por los que está pasando la población muy difícil podrá mantenerse ese gobierno. El príncipe al estar dentro del pueblo puede detectar con mayor facilidad los problemas tanto actuales como futuros incluso internos o externos que amenacen la estabilidad del poblado. Mientras mayor sea la relación existente del príncipe con los habitantes más apreciado seria, ahora el pueblo tampoco puede olvidar su rol como príncipe debido a que si una fuerza tan grande como la es el pueblo rechaza o favorece alguna acción del soberano, así como la acepta debe tener previamente aunque sea un breve análisis del motivo de dicha acción.

    ResponderEliminar