martes, 18 de junio de 2013

Thomas Hobbes



Thomas Hobbes (1588–1679) considera que las pasiones ejercen un rol fundamental en las acciones (sociales/políticas) de los seres humanos. En este sentido, la vanidad y el honor, serán malas, y el miedo, el temor, en cambio, serían buenas consejeras. Así, por ejemplo, el rol fundamental que tenía la justicia para Aristóteles o la caridad para los cristianos, lo va a ocupar el temor a la muerte para Hobbes, y el honor clásico lo reemplaza la prudencia de Hobbes. El timor mortis será la pasión fundamental (y una hipótesis fundacional), una fuerza que mueve al hombre.

La concepción de Hobbes del «estado de naturaleza» se aparta radicalmente de las concepciones teológicas que habíamos estudiado. Asimismo Hobbes considera que el estado de naturaleza se refiere a una situación particular. Es decir, una situación de libertad natural que equivale a la barbarie y una guerra de todos contra todos, un mundo en el que el derecho sería imposible y la única ley es propiamente el derecho natural a la supervivencia. 

En este estado de guerra eterna cada quien tendría derecho a la posesión del otro, a su vida e incluso a la destrucción del otro. Pero la razón (natural) apunta desde un principio a la necesidad de superar esta condición desastrosa que impide la paz, el progreso y la industria basadas en la propiedad. En efecto, el mundo del liberalismo burgués, de la sociedad mercantil se asoma en cada página del texto de Hobbes como aquello que debe ser justificado y como aquello a lo que la razón apunta. 

Algunas preguntas para sus lecturas:

¿Qué pasos debe tomar el hombre (el sexismo de Hobbes es patente) para salir de la condición pre-Estatal y entrar en la sociedad política del Estado? 

¿Cómo conformamos al hombre artificial que es el Leviatán?

Texto principal:

  • Thomas Hobbes, Leviatán, capítulos: XIII - XV, pp. 100-131; XVII - XIX, pp. 137-161.
Otras lecturas de interés:
  • Inés Pousadela, «El contractualismo hobbesiano» en Atilio Borón, La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx, pp. (http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/moderna/moderna.html).
  • Enrique Dussel, «La segunda "Modernidad temprana". Las Cristiandades del norte de Europa» en Política de la liberación, historia mundial y crítica, 2007, pp. 242-254.
  • George Sabine, «Thomas Hobbes», en Historia de la teoría política, capítulo 24, pp. 353-368.

28 comentarios:

  1. Para hobbes el estado natural es de libertad plena, es un estado de guerra y incertidumbre total debido a que todos poseemos la misma fuerza inteligencia y capacidad de hacer las cosas por tanto somos iguales y somos capaces de arrebatarles las posesiones a los demás ya que en ese estado los hombres no temen al castigo por sus malos actos por no haber una autoridad reguladora porque nadie tiene el poder para serlo siendo todos iguales para remediar esto el autor propone un contrato en donde todos ceden se poder de hacer lo que les agrade a una persona la cual va impartir justicia y traer paz, según la segunda ley: “que uno acceda, si los demás consienten también y mientras se considere necesario para la paz y defensa de sí mismo, a renunciar este derecho a todas las cosas y a satisfacerse con la misma libertad, frente a los demás hombres, que les sea concedida a los demás con respecto a el mismo” (Leviatán; cap. XIV pág. 107) el problema con esto es que mientras se mantenga el estado de guerra y los demás no quieran despojarse de este derecho como él, no sería lógico que este se despojara de este atributo eso no sería para hacer la paz sino mas bien significaría ofrecerse a si mismo como blanco para las injusticias para remediar esto hobbes propone la ley del evangelio “lo que pretendáis que los demás hagan a vosotros, hacedlo vosotros a ellos” (Leviatán; cap. XIV pág. 107) el autor depende exageradamente de la buena voluntad de los hombres principalmente al que todos confieren su poder a través del contrato pues este puede aparentar ser bueno cuando en realidad no lo es, por otro lado para elegir a este soberano tiene que darse en el estado de guerra y desconfianza lo cual es imposible

    ResponderEliminar
  2. Thomas Hobbes en su texto “Leviatán” plantea que todos los hombres son iguales (tanto en fuerza, como en inteligencia) que la inteligencia va a aumentar mediante la experiencia. Estas personas viven en un estado de naturaleza, donde no existe ningún poder común, por lo tanto no existe ni unas leyes, ni una propiedad individual de cada uno, por eso viven en una guerra de todo contra todo, ya que no tienen ningún poder superior que los atemorice. Existe el deseo de los hombres por tener las mismas cosas, esto impulsa a los elementos que originan la discordia, que son: la competencia, la desconfianza y por último la gloria, que conllevan a la guerra.
    ¿Pero qué es lo que les impulsa a dar todo en la guerra? El derecho natural, es la libertad que tiene cada hombre para usar su propio poder como quiera, para la conservación de su propia naturaleza, es decir de su propia vida. Cada hombre tiene la libertad de realizar su derecho naturaleza como les plazca, teniendo en cuenta la Ley natural, que es un precepto o norma establecida por la razón, en la cual se le impide al hombre hacer algo que lo pueda destruir su propia vida o privarle de los medios para conservarla, por esto el hombre debe de hacer todo lo posible para salir del estado de guerra en el cual se encuentra.
    Para salir del estado de guerra el hombre tiene dos opciones, la primera seria renunciar al derecho natural y la segunda es realizar un transferencia de esta derecho a otra persona, como un acto voluntario, dejando el beneficio para una persona, logrando de este modo un bien para sí mismo. Se realiza un pacto, por el instinto de conservación de las personas, creando de esta manera un estado, que tiene como función cuidar la seguridad de cada uno de los hombres.

    ResponderEliminar
  3. "Dada esta situación de desconfianza mutua, ningún procedimiento tan razonable existe para que un hombre se proteja a sí mismo, como la anticipación, es decir, el dominar por medio de la fuerza o por astucia a todos los hombres que pueda, durante el tiempo preciso, hasta que ningún otro poder sea capaz de amenazarle"(Leviatán, capitulo 13, página 101)
    La cita expresa el fuerte planteamiento y justificación argumentada de la misma de Hobbes plasmado en su libro "leviatán" que presenta la creación de un estado sólido y temible, un estado donde no haya fuerza mas allá que mueva las acciones y restricciones del pueblo sometido, sometido precisamente para el bien de si mismo ya que pasas de ser un individuo desconfiado de todos y con todos a entregar tu libertad o gran parte de ella a un soberano que imponga las misma leyes para todos y de este modo la desconfianza se elimina para dar paso a una anticipación.
    Tanto para Hobbes como para Maquiavelo, cabe destacar, la fuerza dominante e imponente es necesaria para crear el miedo y de este modo crear sometimiento y doblegacion a un régimen que sin lugar a dudas será beneficioso para todos ya que según Hobbes la igualdad y la libertad ilimitada es igual a desconfianza, y la desconfianza es igual a guerra y violencia

    ResponderEliminar
  4. Thomas Hobbes en su obra literaria “El Leviatán” toca el punto de la razón dándola a entender como el elemento que hace que el hombre se adecue e integre a la sociedad, Hobbes también indica que la razón influye en el hombre de muchas formas, ya que esta puede llegar a ser de vital importancia en la forma de pensar del individuo, haciendo que piense correctamente y como medio de ayuda para conseguir lo que quiere o para satisfacer sus necesidades y deseos, teniendo en cuenta que “lo bueno” según Hobbes lo que se desea o el acto en sí y “lo malo” es lo que se odia.
    Hobbes sostiene que cada ser humano por naturaleza es individualista, es decir, que solo busca el bien propio sin importar el bien colectivo, lo único que mueve al ser humano y comparte como aspecto común con el resto, que haría que suprimiera su individualismo y accediera a guiar sus actos y motivaciones para lograr la paz, es el gran terror que por naturaleza le tiene a la muerte. Con esto se podría concluir que uno de los mayores deseos del hombre y la única cosa que tienen todos en común, es la preservación de su vida, fin que tienen que lograr a toda costa y mantener lo que Hobbes llamaría como la materia en movimiento. La muerte es el único impedimento que tiene el hombre, al superarla tiene derecho a hacer lo que quiera para alcanzar las metas que se proponga sin ningún tipo de límites.
    Uno de los puntos más relevante que maneja Hobbes en “El Leviatán” es el “derecho natural”, el cual consiste en la libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder como quiera, para la conservación de su propia vida o naturaleza y para hacer todo aquello que su propio juicio o razón considere como los medios más aptos para lograr ese fin. Para que este derecho no afecte la integridad de la vida del hombre Hobbes también señala lo que él llama “ley de naturaleza” que es, la norma general establecida por la razón, en la cual se prohíbe a un hombre hacer algo que pueda destruir su vida o privarle de los medios para conservarla. “Así, la ley y el derecho difieren tanto como la obligación como la libertad, que son incompatibles cuando se refieren a una misma materia” Página 106.

    ResponderEliminar
  5. Thomas Hobbes – “El Leviatán“

    Para Hobbes, el estado de ley natural, es un estado de guerra constante, donde todos los hombres tienen libertad ilimitada. Vivir en un estado de guerra significa, que puede hacer todo para sobrevivir, inclusive matar a otra persona.
    Es un estado de desconfianza mutua la que conlleva a un estado de guerra permanente, lo que lleva al dominio, el dominio por medio de la fuerza para someter al otro, esto hasta un punto donde ninguna otra persona pueda hacerle sentir que esta amenazando contra su vida.
    Hay pasiones que llevan al hombre a superar este estado de naturaleza de guerra que es ir en busca de la paz, como la siguiente cita nos dice.

    … “las pasiones que inclinan a los hombres a la paz, son el temor a la muerte y el deseo de las cosas que son necesarias para una vida confortable, y la esperanza de obtenerlas por medio del trabajo, la razón siguiere adecuadas normas de paz, las cuales pueden llegar a los hombres por mutuo consenso, estas normas son las que, por otra parte, se llaman leyes de naturaleza” (Cap. 13, pág. 105).

    Esta cita explica que en el estado de guerra en que vive el hombre se esta expuesto constantemente a la muerte, por lo que el hombre busca salir de ese estado para ir en búsqueda de la paz, que es la primera ley de la naturaleza “ir en búsqueda de ella y seguirla, al igual que obtener una confortable por medio de su propio trabajo y no quitando o robando a otro, como puede suceder en el estado de guerra.

    ResponderEliminar
  6. Thomas Hobbes. El Leviatán.
    ¿Cómo se establece la eudaimonia , en El leviatán?
    Se estable la felicidad de cierta modo, que será la continuidad de satisfacciones de deseos, en el que entra en una realidad, en una sociedad de mercado, como sociedad mercantil. Hobbes va decir que esta sociedad lo que se va convertir es en una constante satisfacción de deseos, de obtener algo, un objeto, una vida materializada, mientras más dinero tiene más poderío.
    A su vez debe ser así, que la felicidad se lleva a cabo primordialmente por un acuerdo mínimo, individual, particular, entre hombres para lograr dejar el estado natural del que habla Thomas en El Leviatán, que en ese estado se vivirá en pugna, en guerra, es una condición y estado vida de violencia en el que, el valor será primero la vida, la sobrevivencia. Al lograr este convenio de entrelazados entre los hombres, entraría de importancia la creación de un estado y unas condiciones mínimas para que cada quien haga lo que tiene que hacer en función del trabajo, para satisfacer sus necesidades.
    Los individuos van a renunciar a su parte de la libertad ilimitada, su estado natural y, decidir quienes los van a representar en el poder común, que se está creando gracias a al acuerdo mutuo, ¿Pero quién lo va hacer?, lo va hacer el soberano, el monarca, que será el representante que demostrara el poder común y que a su vez, gracias a este, va garantizar la paz, el derecho, el orden social y la seguridad entre individuos, para que estos individuo definan su vida a las verdaderas necesidades de la nación.

    ResponderEliminar
  7. Thomas Hobbes
    Leviatán
    Thomas Hobbes en su texto “Leviatán” crea un foco de atención sobre su poderoso planteamiento respecto a la naturaleza del hombre y como este puede llegar a comportarse cuando se encuentra dentro del “Estado Naturaleza”.
    En primer lugar es necesario describir el Estado Naturaleza, entiéndase este como un estado de desconfianza, guerras, traición, competencias e injusticias en el cual los hombres luchan como salvajes importando solo la sobrevivencia del más fuerte, es un estado de todos contra todos “… Hallamos en la naturaleza del hombre 3 causas importantes de discordia. La primera, la competencia; la segunda, la desconfianza; la tercera, la gloria...” (Cap.13, pág. 101).
    En la primera causa de la discordia se encuentra la competencia, donde se atacan y luchan con el fin de lograr un beneficio personal, siendo ese objetivo lo único en su visión, lo bueno o malo no importa y haciendo uso de la violencia hacen lo que sea para alcanzar el objetivo final. En las segunda causa Hobbes coloca a la desconfianza, al vivir en constante lucha por lograr un beneficio los hombres se encuentran en un constante complot, en constante amenaza por parte de otro, para buscar lo que no tienen, la seguridad. Por última causa se presenta la gloria, en su lucha del más fuerte para el humano en estado naturaleza es necesario que el éxito de esa lucha sea reconocido, por lo tanto la gloria es motivo de discordia porque promueve la lucha para determinar quién es el ganador, quién es el mejor, todo recae en la reputación de fuerte que quiere lograr la persona. “En esta guerra de todos contra todos, se da un consecuencia: que nada es injusto” (Cap.13, pág. 104)
    En la guerra existente en el Estado Naturaleza se encuentra el “Derecho Natural”, el cual se entiende como el derecho a hacer todo lo necesario para sobrevivir, “Es la libertad que cada hombre tiene de utilizar su poder como quiera, para la conservación de su propia naturaleza, es decir, de su propia vida; y por consiguiente, para hacer todo aquello que su propio juicio y razón considere como los medios más aptos para lograr ese fin” (Cap.14, pág. 106), es decir, cualquier acción será justificada en la medida en que haya sido en defensa propia ya que la supervivencia es un derecho, y en cierto sentido se podría decir que es deber ya que en esa constante guerra que viven la preservación del ser se vuelve la única misión de vida.




    ResponderEliminar
  8. Antes de proceder a la formación del estado, siendo este el propósito de toda sociedad según Hobbes, donde manda un poder soberano, es necesaria una serie de requerimientos fundamentales entre los cuales está, abandonar el estado de naturaleza, hacer pactos mutuos entre hombres y unir la voluntad de todos en un solo rey que cree las leyes para mantener al margen de lo correcto al ser humano.

    El estado natural del hombre es la guerra, esto se debe a que no existe un poder común que se encargue de ablandar la conducta humana, puesto que en el estado natural todos son iguales y a todos corresponde disfrutar de lo que cada uno desee, esto crea desconfianza mutua, lo que procede a la guerra donde uno por fuerza o astucia, busca imponer la voluntad propia sobre otro, esto, no habiendo alguien superior que controle esta problemática.

    La ley de naturaleza o lex naturalis es para Hobbes: “un precepto o norma general, establecida por la razón, en virtud de la cual se prohíbe a un hombre hacer lo que puede destruir su vida o privarle de los medios de conservarla”. Dicho esto hay dos partes de las leyes fundamentales que contribuyen a formar el gran estado soberano, estos son: “cada hombre debe esforzarse por la paz” (Cap. XIV. Pág. 107) y, refiriéndome al derecho natural, “renunciar este derecho a todas las cosas y a satisfacerse con la misma libertad, frente a los demás con respecto a él mismo” (Cap. XIV. Pág. 107). Esto, lo que quiere decir es que para llegar a la paz y salir de ese estado conflictivo, es necesario renunciar a ese derecho, por medio de los pactos mutuos, bien sea transfiriendo o renunciando a este, formando así un contrato.

    Estableciendo una conexión de lo expuesto antes, el estado se va a generar cuando los hombres digan: “autorizo y transfiero a este hombres (el soberano) o asamblea mi derecho de gobernarme a mi mismo, con la condición de que vosotros transfireis a el vuestro derecho, y autorizareis todos sus actos de la misma manera” (Cap. XVII. Pág. 141), es decir, después que todos pacten, y se dispongan a formalizar una autoridad o poder soberano, es cuando el Estado surge, actuando como si fuera la voluntad general de todos, este se va a encargar de fortalecer su poder para lograr la paz y defensa de todos en común, por la vía del temor hacia la autoridad (esto afirmado por Hobbes), para que los ciudadanos sientan miedo de ser castigados al infringir las leyes.

    ResponderEliminar
  9. Thomas Hobbes en su obra “Leviatán” (cap. XIV, pag.106) nos habla sobre el “derecho de naturaleza” que es la libertad que tiene cada hombre de decidir de cómo usar su propio poder, para su subsistencia. La libertad permite que el hombre pueda hacer lo que quiera sin tener impedimentos externos y el mismo se limita mediante su juicio y el uso de la razón.

    Hobbes también da a conocer una “ley natural” que parte de la razón la cual prohíbe al hombre atentar contra su vida o privarle de los medios para conservarla, pero por derecho él puede decidir si destruir la de los demás, lo cual no sería un impedimento porque eso ya fuese a juicio del individuo.

    En (Cap. XIII) Hobbes nos habló sobre la condición del hombre, la cual es una condición de guerra donde uno está gobernado por la razón, lo cual permite que tengamos los instrumentos necesarios para proteger nuestra vida y en tiempos de guerra poder eliminar a los enemigos que quieren atentar con nuestras vidas.

    Lo único que calma al hombre son las pasiones que lo inclinan hacia el lado de la paz, las cuales son el “temor a la muerte, el deseo de las cosas que son necesarias para una vida confortable y la esperanza de obtenerlas por el medio del trabajo”. Hay ciertas normas de paz que pueden llegar los hombres por mutuo consenso, lo que permite que haya pactos entre ellos, que de ser en vano seguirían en guerra. Para la ley natural seria el origen de la “JUSTICIA” por solo el hecho de que podamos hacer pactos entre nosotros y en caso de incumplir sería un acto de “injusticia” lo que causaría la pérdida de confianza entre los que hicieron el pacto.


    ResponderEliminar
  10. “Recordemos que la felicidad en esta vida no consiste en la serenidad de una mente satisfecha; porque no existe un fin último (propósitos finales) ni el summum bonum (bien supremo), del que hablan los libros de los viejos filósofos moralistas. Para un hombre, cuando su deseo ha alcanzado el fin, resulta la vida tan imposible como para otro cuya sensaciones y fantasías estén paralizadas. La felicidad es un continuo progreso de los deseos, de un objeto a otro, ya que la consecución del primero no es otra cosa sino un camino para realizar otro ulterior. La causa de ello es que el objeto de los de esos humanos no es gozar una sola vez, y por un instante, sino asegurar para siempre la vía del deseo futuro” de lo anteriormente citado se desprende que existe una visión contraria entre los antiguos filósofos moralistas y el planteamiento de Hobbes. Los primeros sostenían que los hombres van tras alcanzar el summum bonum, el cual es concebido como el ideal moral de un posible estado de cosas en las que un ser moralmente perfecto es supremamente feliz y a su vez signo de ser supremamente feliz. Establecen que el placer, la felicidad, la autorrealización, la contemplación, la buena voluntad el cumplimiento del deber o la obediencia a Dios son los elementos que conforman el bien supremo. Y que el hombre encamina todos sus esfuerzos por alcanzar tal estado. Y que en el momento de alcanzar se da por bien servido y satisfecho. Se comprende que, es un bien sin ningún tipo de cualificación y, un bien absoluto en sí mismo. Por otro lado, Hobbes expone que el hombre nunca está satisfecho con lo que alcanza, que luego de obtener algo ansiado y perseguido por él, se le plantean otras necesidades, otras metas, otras expectativas, lo que hace que esté en una constante búsqueda del placer.

    ResponderEliminar
  11. Reseña: Hobbes- Leviatán.

    Condición Natural del Hombre.

    Hobbes considera al hombre como un animal, la única manera de superar esa condición es formando parte de la sociedad. Hobbes propone que para salir de esa condición hay que entrar en la civilización para encontrar el estado político, la razón, etc. Esto se hace a través de un pacto o convenio. El objetivo de ese pacto es dejar atrás esa condición para entrar al estado político.

    Por otra parte Hobbes señala que la fuerza no resuelve el conflicto, ya que todos somos iguales. La situación de sospecha y desconfianza generalizada se debe a que todos somos iguales, y aunque sea así, unos tienen más que otros y ahí comienza la necesidad de poseer los bienes de los demás y esto genera desconfianza. Hobbes expone en su obra que la desconfianza es otra forma de hablar de guerra, ya que implica pelea, engaño y asegurarse de lo que se tiene.

    Según Hobbes, el tratar de ponerse encima de los demás lleva a la situación natural y por consiguiente al estado natural. Éste gran filósofo señala que hay que dejar paradójicamente la igualdad y de esta manera se acaba finalmente con la creación del Estado Soberano. Si existe uno que sea más poderoso que otro, ese uno es el poder soberano. El poder soberano define lo que es justo o no y éste lo crea según su inteligencia, intereses etc. Se deben aceptar las leyes que crea el poder soberano y someterse a él. Según Hobbes hay que crear algo que es desigual. Hobbes opina que una vez que se haya participado en el convenio de la creación del Estado, se pierde la condición natural y libertad ilimitada para sobrevivir y estar atado y formar parte del Estado. La rebeldía de cada individuo hace que se pierda y se destruya el Estado. El Estado tiene todo el derecho y deber de resistir a esas personas que se han opuesto a él. El Estado es el poder político.


    ResponderEliminar
  12. Thomas Hobbes fue un filósofo inglés, cuya obra Leviatán, publicada en 1651, influyó de manera importante en el desarrollo de la filosofía política occidental. Es el teórico por excelencia del absolutismo político.

    Thomas Hobbes en su obra como el hombre en un principio vive en un estado de naturaleza y como este es libre, también los otros hombres que se encuentran en ese estado de naturaleza gozan de los mismos privilegios pero todos tienen los mismos derechos lo que generar desconfianza y a su vez un estado de constante conflicto. En este estado de naturaleza se derivaran dos leyes:
    • Primera ley fundamental de la naturaleza: Cada hombre debe esforzarse por la paz mientras tiene la esperanza de lograrla y cuando no puede obtenerla deberá utilizar la fuerza y todas las ventajas de guerra.
    • Segunda ley fundamental de la naturaleza: Que uno acceda si los demás consienten también y mientras se considere necesario para la paz y defensa de si mismo a renunciar a este derecho a todas las cosas y a satisfacerse con la misma libertad frente a los demás hombres que les sea concebido la libertad con respecto a los demás hombres.
    De estas leyes se puede deducir que en la primera ley Hobbes nos explica como el hombre debe buscar la paz si la desea y si hay una persona que se opone entonces tendrá que utilizar las armas, en otras palabras volverá a ese estado de conflicto del cual quiere salir. En la segunda ley se entiende que si el hombre busca la paz y los demás se encuentran de acuerdo con esto a partir de ahí todo lo demás será un estado de paz, el hombre querrá abandonar este estado de conflicto es busca de la paz y la seguridad y esto se dará mediando la elección de un hombre con mayor fuerza que ellos, los someta y les garantice seguridad y protección.

    Este estado será creado no para enseñarles a los hombres a como vivir si no a limitar sus libertades ya que ellos temen si mismos y temen volver a caer en este estado de constante conflicto, una parte interesante de esta obra es cuando Hobbes señala que la sociedad política se dará luego de que el estado este constituido y no existirá unión de los hombres antes de esta, entonces como estos hombres se ponen de acuerdo para la elección de un monarca? Y por ultimo si todos gozan del mismo derechos y todos tienen las misma oportunidades como nace ese hombre que será puesto como monarca en esta constitución del estado?

    ResponderEliminar
  13. Leviatán

    Thomas Hobbes plantea la creación del Estado: ”El Leviatán”, que era un monstruo marino del Atlántico. Lo utiliza como una metáfora para atemorizar al pueblo con poder. El Estado es un monstruo que protege al pueblo, pero que también lo atemoriza, ya que Hobbes considera que el factor miedo es indispensable para controlar a un pueblo.

    “Una persona de cuyos actos una gran multitud, por pactos mutuos, realizados entre sí, ha sido instituida por cada uno como autos, al objeto de que pueda utilizar la fortaleza y medios de todos, como lo juzgue oportuno, para asegurar la paz y defensa común” (p. 141)

    Los hombres no pueden conocer las leyes antes de que sean hechas, ni puede hacerse una ley hasta que los hombres se pongan de acuerdo con respecto a la persona que debe promulgarla, ya que el autor dice que donde no hay ley no hay justicia.

    Hobbes plantea que durante el tiempo que los hombres viven sin un poder común que los atemorice a todos, se encuentran en guerra, por esto es esencial para él la creación del Estado, ya que el ser humano con libertad ilimitada es peligroso, y el Estado funciona como regulador y canalizador.

    La anarquía civil es el colapso del Estado, ya que sin él hay guerra civil, no hay leyes ni propiedad, quedarían las personas en un estado de naturaleza que sería una situación insostenible.

    Hobbes plantea que salimos del Estado naturaleza no para salvarnos y protegernos de ella, sino para protegernos de nosotros mismos y de nuestros semejantes.

    ResponderEliminar
  14. Thomas Hobbes se basa en la filosofía materialista, pues partía del principio de que sustancia y cuerpo son la misma cosa y que, además, solo existían cuerpos en movimiento. ¿Existe relación entre el derecho y la ley? ¿Es a través del estado político que se mantiene un hombre fuerte?
    Pues bien, Hobbes parte de la paradoja de que ¨la igualdad significa desconfianza y sospecha¨ establece un estado político en donde va a existir uno más fuerte, que es el poder soberano, que es lo mismo que estado, para Hobbes el estado es un poder político y nosotros somos parte de él, por otro lado compara al estado como algo que tiene una vida artificial. Hobbes también distingue el derecho de la ley, ya que por derecho se entiende a la libertad de hacer o de dejar de hacer; mientras que Ley determina y liga a las personas de suerte. En el sistema de Hobbes, el derecho se confunde con poder o fuerza física, es decir, prevalece en el poder el más fuerte, considerado entonces que el hombre no es sociable. Para Hobbes lo útil y provechoso para el individuo era también lo justo, pues el derecho a todas las cosas era igual para cada hombre, en el Estado todos los hombres vivían en perpetua guerra. También plantea que sin soberanía no hay Estado, porque éste es el alma que lo motiva, porque busca la protección y seguridad de los hombre, que son ellos mismos. Por otra parte establece también varias leyes, como la búsqueda de la paz, la justicia la gratitud, la complacencia, que en las venganzas los hombres busquen el bien verdadero (Hobbes, El Leviatán), por nombrar algunas.

    ResponderEliminar
  15. Manuel Alejandro Pérez C.
    Thomas Hobbes, el Leviatan

    Hobbes nos menciona como a partir de un estado natural de los hombres, surgen el Estado y los sistemas políticos. Los primeros capítulos del libro expone la igualdad de los hombres, y como a partir de ello, a pesar que algunos tengan facultades más desarrolladas que otros, ninguno es capaz de exigir un beneficio particular que no merezca otra persona. “La diferencia entre hombre y hombre no es lo bastante considerable como para que uno de ellos pueda reclamar beneficio alguno que no pueda el otro pretender tanto como él”. La igualdad, por tanto, genera cierta inseguridad entre los hombres, ya que visto desde los intereses personales, hacemos lo que podamos para lograr nuestro objetivo, lo que quiere decir que si dos hombres tienen un mismo interés o quieren la misma cosa, lucharán por tenerla sin importar como se verán afectados los demás. “De esta igualdad de capacidades surge la igualdad en la esperanza de alcanzar nuestros fines”. Los hombre para protegerse a sí mismos de esta inseguridad crean alianzas entre ellos, es decir, que su solución es dominando a la mayor cantidad de hombres posibles. Hobbes a partir de éste punto da a entender que existen tres motivos principales que fomentan el estado de guerra en la naturaleza del hombre: Competición, inseguridad, gloria.

    “Durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que les obligue a todos al respeto, están en aquella condición que se llama guerra”. Los hombres en su estado de naturaleza, se encuentran a su vez en un estado de guerra, producto de una ausencia de leyes. Ciertamente como seres humanos nos orientamos permanentemente hacia nuestra protección, pero el hecho de que nos protejamos constantemente no implica que en caso de no existir leyes humanas debamos llevar nuestra cotidianidad a un punto tal en el que nos convirtamos en animales irracionales, el temor a la muerte (Timor mortis) y el deseo de una vida confortable, son una de las pasiones que nos incita en la búsqueda de la paz, y mediante la razón el hombre ha logrado desarrollar “leyes de la naturaleza” que le permiten llegar a ella. Hobbes, da una definición de lo que es la verdadera justicia a partir de la tercera ley de naturaleza que dice: “que los hombres cumplan los pactos que han celebrado”. Las leyes de naturaleza, dadas por la razón, son contrarias a los deseos naturales del hombre. Explica que los hombres hacen un pacto entre ellos para lograr su bienestar y que incumplir este pacto es injusto, una autoridad que imponga el acto de guiarnos a través de patrones, que mantenga la paz y el orden, es una figura que debe ser creada en conjunto, creada a través de un contrato colectivo que plasme legalmente el hecho de que este derecho es entregado para nuestra propia protección a una figura que custodiará y regulará nuestras acciones, un Leviatán político y jurídico que ejercerá un trabajo infalible sobre nosotros, con acciones que no serán buenas ni malas sino correctas.

    ResponderEliminar
  16. La teoría política de Hobbes trasciende y es primordial en el pensamiento filosófico moderno ya que, no sólo retoma parte de la teoría maquiavelista de un Estado previo a la ética y de la violencia como principal hecho dominante en la sociedad durante este Estado, sino que pone en evidencia la existencia de un Estado anterior al Estado político, en donde el hombre vive amenazas y pleitos frecuentes.
    El filósofo inglés lo denomina “Estado de naturaleza”, un Estado, según expresado por él mismo, en donde: “…mientras los hombres viven sin ser controlados por un poder común que los mantenga atemorizados a todos, están en esa condición llamada guerra, guerra de cada hombre contra cada hombre.” (p.115). Hobbes manifiesta que el principal fin es lograr pasar de ese Estado natural de guerra constante y de enfrentamiento descarnado a un Estado político seguro y ordenado por un poder absoluto y supremo. Dicho poder será orquestado o regido bajo una sola persona, un solo ser soberano o rey soberano, el cual dictará las leyes, las normas, declarará aquello que sea honorable, reprochable, justo o injusto y que hará uso del temor y la fuerza para mantener controlado a los hombres y evitar que sus pasiones hagan que el Estado político se deshaga y se devuelva al Estado natural. Las ideas del inglés son revolucionarias e interesantes para este nuevo tiempo por cuanto aclara que las desigualdades son dictadas por el soberano y que, en primera instancia, todos los hombres fuimos iguales, como así pone de igual manifiesto el hecho de la inexistencia de la propiedad en el Estado natural, la cual luego será regida, dictada y establecida en el Estado político.

    ResponderEliminar
  17. Hobbes. “El Leviatán. Capitulo XIII”

    En lo que respecta a la condición natural del género humano planteado por Hobbes, se observa que la naturaleza ha hecho por igual a los hombres en sus distintas facultades.

    A pesar de esta igualdad que por naturaleza prevalece en el hombre conviene preguntarse cuáles son las principales causas de enfrentamiento, discordia o desacuerdo que se desprenden a raíz de dicha naturaleza, infligiéndoles en muchas ocasiones daños, perturbaciones tratándose de aniquilar, sojuzgarse el uno al otro e inclusive volverse enemigos.

    Desde estas consideraciones y para dar respuesta a esta interrogante tenemos que mencionar como primera causa la competencia; que impulsa a los hombres a atacarse para lograr un beneficio utilizando la violencia para convertirse en dueños de las personas. La segunda causa es la desconfianza; que busca lograr la seguridad y defenderla a toda costa. La tercera y última causa es la gloria; que les brinda reputación recurriendo a la fuerza por motivos insignificantes.

    Por consiguiente el autor resalta que suele parecer extraño que la naturaleza venga a disociar y haga a los hombres aptos para invadir y destruirse mutuamente. En otras palabras se puede afirmar que esa miserable condición en la que el hombre se encuentra por obra de la simple naturaleza, tiene cierta posibilidad de superar ese estado, en parte por sus pasiones y por su razón; es decir las pasiones que inclinan a los hombres a la paz es el temor a la muerte, el deseo de las cosas necesarias para una vida confortable, y la esperanza de obtenerlas por medio del trabajo. La razón responde a establecer normas de paz que puedan llegar a los hombres por consenso mutuo. A estas normas se les llaman leyes de naturaleza establecidas por la razón para condicionar, mejorar y preservar su vida.

    ResponderEliminar
  18. “Señalo en primer lugar como inclinación general de la humanidad entera un perpetuo e incesante afán del poder que sesa solamente con la muerte” Hobbes en su obra el Leviatá.
    El poder es la fuerza suprema, el gancho con el que atrapas toda una región y una nación. El estado natural en Hobbes es totalmente diferente al de Locke y Rousseau ya que, este filósofo, pone al estado naturaleza como un estado de guerra ya que al ser todos iguales todos tenemos las mismas cualidades por ende todos somos capaces de conseguir lo que queremos, pero hay enfrentamientos entre nosotros porque hay veces que varias personas deseamos lo mismo. Hobbes decía que el único enemigo que tenemos somos nosotros mismos, el humano se comportaba como un animal que por su naturaleza seguía sus instintos sin importar la presencia del otro. En este estado no existe la moralidad, todo el mundo vive en tomar por justamente ser iguales y haber enfrentamientos. Otras de las consecuencias que ocasiona el ser iguales y tener las mismas cualidades es que no tenemos ese sentido de pertenencia.
    Al haber tanto temor en este estado natural, aparece una nueva autoridad que es el monarca, aquella persona que tiene toda la soberanía y que puede solucionar este problema de caos, un monarca que enseño que es justo e injusto para sus súbditos y la propiedad de cada quien. Este “gobierno” fue diseñado para proteger a la gente de ellos mismos.
    Hobbes también menciona de la Ley del más fuerte, en donde aquella persona que no se deje dominar por el monarca sino más bien sea más fuerte y más astuto tanto que pueda derrotarlo, tomara el poder de este. Sin embargo Loche no estaba de acuerdo con esta argumentación ya que siempre habrá una persona más fuerte es decir nunca se establecerá una autoridad, y por ende los súbditos no valoraran a este como un rey, un monarca sino como una competencia para ser derrotado.

    ResponderEliminar
  19. “Señalo en primer lugar como inclinación de la humanidad entera un perpetuo e incesante poder, que cesa solo con la muerte” desde mi punto de vista esta frase está realmente acertada y más en nuestros días, donde vemos que en nuestro país lo más importante es el poder, la autoridad, el sentido de verse superior a los demás, en nuestros tiempos las personas son capaces de cometer cualquier delito solo por llegar al poder, es decir vivimos en un estado natural ya que el estado natural no admite limites, no hay seguridad para nadie, cada quien utiliza la fuerza para obtener lo que necesita que en este caso sería prestigio que está relacionado con el poder.
    En Venezuela no existe un trato, es decir, no se quiere salir de ese estado de naturaleza porque nadie es capaz de renunciar a su poder, cada persona piensa que es igual a los demás, que tienen igualdad de derechos y así mismo igualdad de oportunidades. En consecuencia nuestra sociedad piensa que como hay igualdad de derechos también existe igualdad en romper las normas que ha establecido el estado, por ejemplo si el Estado miente, yo también; si el presidente es un ladrón yo también, esta es nuestra realidad. Vivimos en un estado de naturaleza con un gobierno establecido, ¿pero esto es posible para Hobbes? No lo creo, pienso que Hobbes diría que no existe gobierno, por lo tanto estamos en un estado de naturaleza constante y no nos preocupamos en salir de él, ya que nadie quiere otorgar su poder a alguien más.
    El deseo acompañado de la idea de satisfacerse, se le denomina esperanza; despojado de tal idea, desesperación, como no existe un deseo de salir adelante y establecer un estado donde podamos vivir en paz entramos en desesperación y por consecuencia en un estado de naturaleza.
    Gabriela Delgado

    ResponderEliminar
  20. Thomas Hobbes
    Leviatán

    En su obra de “Leviatán”, Hobbes nos muestra una forma de tener paz diferente a como la conocemos hoy en dia, habla que para tener verdadera paz debemos estar en constante temor a la muerte, quiere decir que el hombre mientras viva siempre estará con el miedo a que pueda morir lo cual genera en él una cierta motivación a alcanzar las cosas que aun no ha logrado hasta de que muera y esa motivación es lo que genera que el hombre tenga el anhelo y deseo de tener las cosas que son necesarias para que pueda tener una vida confortable, las cosas que según Hobbes son necesarias para nosotros no solo las conseguiremos por ese temor a morir sin haberlas alcanzado o la motivación que nos da el anhelo por obtenerlas, también se trata de la esperanza que tenemos por alcanzar esas cosas necesarias para una vida confortable y la forma de lograrlo es por medio del trabajo. Hobbes quiere decir con esto que se necesita de un esfuerzo para obtener las cosas, no por solo tener el anhelo de algo lo conseguiremos, se necesita ese trabajo para poder alcanzar el bien y una fuerte motivación es ese temor a la muerte, de pensar que aun faltan cosas por realizar u obtener y ese temor o miedo a morir genera en uno la motivación necesaria para anhelar las cosas y tenerlas por medio del trabajo, de esa forma es que sentiremos paz y vivir bajo la ley de la naturaleza.

    ResponderEliminar
  21. “El hombre es un lobo para el hombre” Thomas Hobbes

    esta frase muestra una postura sobre la creación del estado , la cual los hombres que conforman el estado otorgan su poder al estado en este caso era al monarca. Se refiere a que el control supremo debe ser ejercido por un solo hombre y que sin este no la vida no seria posible, debido a que cada hombre tienen deseos y no todos tienen la posibilidad de cumplirlos esto a su vez generara que haya una constante competencia y guerra entre los ciudadanos para eliminar del camino a los rivales.

    Los deseos de los hombres traen como consecuencia un mundo de pasiones que genera la anarquía y desata la violencia, el egoísmo que tiene cada individuo se puede ver reflejado el miedo, miedo a la violencia y a la muerte se ven implantado en las bases del estado. El egoísmo se apodera del hombre solo viendo su propio bien sin interés alguno por el bien de el estado, utilizando a los demás solo para lograr el deseo que quiera alcanzar. El hombre entonces no ve que se dirige a su propia destrucción, convirtiéndose este en el verdugo de el mismo. Lo cual es una realidad no muy lejana, ya que todo hombre es egoísta de sus deseos, aspiraciones y no permitirá que otro con igual o distinto deseos no se dejara opacar o dejar de cumplir su interés por el bien de otro. Y esa así como el hombre se mata entre sí debido a la gran competencia a la que se enfrenta y existe en el mundo.

    El hombre es una fusión entre la razón y el deseo, por lo tanto el deseo se vuelve más fuerte y se apodera de la razón lo que hace señalamiento de que este es el hombre lobo.

    ResponderEliminar
  22. ¿Qué inclina al ser humano hacia la paz según Thomas Hobbes?

    En el estado natural todos los hombres están dotados de las mismas facultades y las mismas condiciones, de tal forma que la busqueda de lo que se quiere para cada ciudadano no se le será difícil puesto que todos están en igualdad de condiciones.

    La libertad de estos ciudadanos conlleva al temor, porque sabiendo que todos los ciudadanos estan en igualdad de condiciones, esto puede ser indicio a una guerra. De tal forma que Thomas Hobbes plantea la idea de un Monarca que a través de leyes, lleve a los ciudadanos a una buena convivencia y a la paz.


    Con respecto a esto, lo que inclina al ser humano a la paz seria aquel temor por que todo salga de descontrol en el estado y este conlleve a la guerra, ya que si están en igualdad de condiciones, los ciudadanos también podrán tener un mismo interés que querrán satisfacer a cualquier precio, y ese precio seria la muerte. Es por ello, que todos los ciudadanos son libres pero con un cierto grado de razón que lo permitan obedecer las leyes establecidas para que no haya descontrol y por ende una guerra que acabe con la paz del estado.

    Con las leyes morales y sociales impuestas los ciudadanos tendrán un límite que no los hará salir de control y llamar a la guerra, puesto que todos están en un acuerdo entre hombres y este no permite que ninguna lo rompa; y si algún ciudadano no está dispuesto a cumplirla, este será sometido al obedecimiento, puesto que hizo un pacto con sus semejantes.

    ResponderEliminar
  23. “No hay poder en la tierra que se le compare al suyo” Hobbes, Leviatan.
    Hobbes en su obra el leviatán, llamado así por el monstruo bíblico leviatán, de un poder comunal, y podríamos entenderla y desarrollarla como la justificación del estado absoluto, que el soberano con las dimensiones gigantescas de una ciudad, siendo el poder político y moral uno solo.
    Esta cita es bien precisa ya que utiliza una noción de los poderes sobre otros poderes en el mismo pueblo e identificándose con la iglesia, ella misma como la representante de ese poder, bajo esta concepción es posible entender al mundo como algo fuera de lo terrenal que a la vez crea y le brinda protección, este poder de la concepción está presente teniendo en cuenta que Dios ha elegido a su pueblo y las personas que formaran parte de él.
    Para Hobbes el poder era lo elemental para obtener todos los bienes que uno quisiera, con el poder uno podía hacer lo que le daba la gana en su estado natural, ya que todos éramos libres sin ningún tipo de autoridad.
    Al pasar de un estado natural a un estado civil aparece la imagen del monarca el cual representa la autoridad suprema, el monarca aparecerá para decir que es lo bueno y que es lo malo, que es lo justo y lo injusto. El tendrá la soberanía absoluta del estado.
    Al Hobbes mencionar “que se lo compare el suyo” se refiere al del que ejerce la soberanía, a lo de la ley del más fuerte, ya que el más fuerte es el que tendrá absoluto poder de todo.

    ResponderEliminar
  24. Resena sobre Thomas Hobbes
    Thomas Hobbes dice que todos los seres humanos somos iguales en cuerpo y espíritu, es decir, todos tenemos la misma fuerza y razón para lograr nuestros propósitos. Es por esto que menciona: “todo es de todos” pues cada individuo es capaz de adquirir todo lo que quiera siempre y cuando se lo proponga.
    “Hallamos en la naturaleza del hombre tres causas principales de discordia: primera, la competencia, la cual impulsa a los hombres a atacarse para lograr un beneficio haciendo uso de la violencia para convertirse en dueña de las personas; la segunda es la desconfianza, la cual logra la seguridad (defensa); y la tercera es la gloria, con la cual se gana reputación, recurre a la fuerza por motivos insignificantes como una palabra, una sonrisa, una opinión distinta…”
    En el estado-naturaleza la justicia no existe como tal, pues es el hombre quien garantiza su seguridad. Tampoco existe la sociedad ni las comunidades. Las únicas personas que son aptas para gobernar son las que poseen experiencia y prudencia, es decir quienes poseen la razón.
    Toda teoría política y social debería partir del análisis del hombre en su estado primitivo, es decir, en estado de naturaleza; en este estado se hallan todos los hombres en perfecta libertad para ordenar sus acciones y disponer de sus posesiones y personas como les parezca adecuado, dentro de los límites de la ley de la naturaleza. Para que todos los hombres se abstengan de invadir los derechos de los demás y de dañarse unos contra otros, está la ley naturaleza, la cual se preocupa por la paz y la perseveración de la humanidad. Los modos de ejecutar está ley están en manos de los hombres; de modo a que todos tienen el derecho de imponer un castigo en caso de que la ley sea violada.


    Nancy Jimenez.

    ResponderEliminar
  25. Nancy Jiménez.
    Reseña: La Transición al Estado.

    Para Hobbes, el primer paso para la transición hacia el Estado deriva de la razón. De ésta surgirían dos leyes de la naturaleza que impiden a los hombres ser destruidos, pues están de acuerdo en desprenderse de su participación en la ley natural y en luchar por la paz.
    Estas leyes restringen la libertad del individuo ya que determinan no seguir sus pasiones naturales, tales como el orgullo, la venganza, entre otros. Los cohíbe de disfrutar de su derecho a hacer lo que quiera y por tanto volver a un estado de guerra. Así es como la transición hacia el estado busca arrancar de raíz el estado de guerra derivado del estado de naturaleza.
    De modo que hay una necesidad del Estado para establecer la protección de los hombres, se trata de una renuncia parcial de su derecho propio; a un Estado con un poder absoluto e indivisible, que proporciona esta protección a cambio.
    Este impresionante poder que tiene el Estado, lleva a la población a la paz.
    “…Dícese que un Estado ha sido instituido cuando una multitud de hombres convienen y pactan, cada uno con cada uno, que a un cierto hombre o asamblea de hombres se le otorgará, por mayoría, el derecho de representar a la persona de todos (es decir, de ser su representante). Cada uno de ellos, tanto los que han votado en pro como los que han votado en contra, debe autorizar todas las acciones y juicios de ese hombre o asamblea de hombres, lo mismo que si fueran suyos propios, el objeto de vivir apaciblemente entre sí y ser protegidos contra otros hombres…”(Leviathan, pag.142 )
    En Hobbes, se hace referencia a la regla de la mayoría porque nada sería posible en una sociedad disuelta, la cual implica el consentimiento de todos, para asegurar su sometimiento a la voluntad del pueblo.

    ResponderEliminar
  26. Jessica De Nobrega
    THOMAS HOBBES

    - “La naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en sus facultades corporales y mentales que, aunque pueda encontrarse a veces un hombre manifiestamente más fuerte de cuerpo, o más rápido de mente que otro, aun así, cuando todo se toma en cuenta en conjunto, la diferencia entre hombre y hombre no es lo bastante considerable como para que uno de ellos pueda reclamar para sí beneficio alguno que no pueda el otro pretender tanto como él. Porque en lo que toca a la fuerza corporal, aun el más débil tiene fuerza suficiente para matar al más fuerte, ya sea por maquinación secreta o por federación con otros que se encuentran en el mismo peligro que él”. (Capitulo XIII, El Leviatán)
    Hobbes ve el estado natural del hombre, como un aspecto negativo, pues éste sería un estado de guerra, la guerra de todos contra todos, donde solo puede conseguir algo, el que luche y gane; no existe ningún tipo de moralidad, y viven en constante temor, ya que no existe el dominio del fuerte sobre el débil, simplemente el que más pueda en determinado momento, obtendrá la cosa por la que esté luchando.
    Buscando algún tipo de comparación a la con la realidad actual, podría decirse que los habitantes de la ciudad de Caracas, en su mayoría, se encuentran en dicho estado natural que plantea Hobbes; no existe un régimen político monárquico, pero si, hombres con este estado natural. Se ve claramente, a diario, la forma en como las personas están sin control alguno, cada quien velando por sus propios intereses, de manera que, si hay algo o alguien en medio de lo que dicha persona quiere lograr, hace lo que le fuese posible por conseguirlo, sin importar cuál sea el medio utilizado para ello. Existen casos donde está presente el más fuerte corporalmente, y también, el más fuerte mentalmente, sin embargo, viene uno más débil que ambos, y de una manera más “eficiente”, eliminarlos para conseguir lo que desea. No existe un nivel de moralidad como tal, solo ven por ellos mismos, por sus propias necesidades, por lo que quieren lograr, atropellando de forma brutal a quien sea y de la forma que sea para obtenerlo; por ello, se traduce como la guerra de todos contra todos, pues no se sabe definir quién es ganador o vencedor, pues quien es ganador, puede terminar siendo perdedor, y así consecutivamente. Sería muy complicado, crear una forma de gobierno que pudiese controlar dichos comportamientos, que se impongan leyes para controlar el estado de guerra, pues en esta realidad actual, en democracia, es sumamente difícil conseguirlo; e intentar un sistema de gobierno como el que plantea Hobbes, sería aún más complicado.

    ResponderEliminar
  27. Hobbes fue un reconocido filosofo ingles. Desde temprana edad mostro interés intelectual por los estudios clásicos, a lo largo de su vida tuvo contacto con científicos de su época los cuales fueron piezas claves para la formación de sus ideales filosóficos, esto le llevo a interesarse por temas políticos y sociales.

    Por lo antes mencionado Hobbes realiza una obra en la cual detalla como el estado y los sistemas políticos surgen en los humanos en su estado natural. Esta obra es llamada el “Leviatan”, que es el estado con todo su poder descomunal para poder controlar al individuo social.

    Habla de la naturaleza de el hombre ya que el hombre actua por supervivencia “ el hombre actua para preservar la vida”, es por eso que el hombre pacta con la autoridad para que esta pueda mantener un estado de control y autoridad para mantener el bienestar propio.

    “... En una situación semejante no existe oportunidad para la industria , ya su fruto es incierto; por consiguiente no hay cultivo de la tierra, ni navegación , ni uso de los artículos que pueden ser importados por mar, ni construcciones confortables, ni instrumentos para mover y remover las cosas que requieren mucha fuerza, ni conocimiento de la faz de la tierra, ni computo del tiempo, ni artes ni letras, ni sociedad y lo que es peor de todo, existe continuo temor y peligro de muerte violenta y la vida del hombre es solitaria, pobre, tosca embrutecida y breve”

    Aquí muestra Hobbes como durante ese hombre pasa en ese estado de guerra es normal que viva con inseguridad, ya que para él los hombre no pueden experimentar placer cuando no existe un poder capaz de imponerse sobre todos ellos. En este estado existe un temor y peligro a la muerte violenta, por ello la vida del hombre se considera en este estado solitaria, pobre, tosca embrutecida y breve.

    ResponderEliminar
  28. Para Hobbes, en su obra el Leviatán, expone que existen dos tipos de estado que posee el hombre, primero conseguimos el estado natural el cual era una especie de estado salvaje donde el hombre se encontraba en igualdad de derechos para obtener lo necesario, sin limite alguno pero al encontrarnos en un mundo de bienes escasos, la sociedad entrara en conflicto continuo donde se establecerán guerras. Aquí es donde se observa la desventaja física entre los individuos sin ley, donde prevalecerá la inseguridad, la muerte, y la opresión de los seres mas fuertes ante los mas débiles. Luego de observar que el hombre no puede vivir en este estado surgirá la ley natural donde los seres no pueden atentar con la vida del contrario, debido a esto la sociedad comenzara a organizarse de cierta manera que todos los hombres renunciaran a su estado natural para otorgarle este poder a un líder que los gobierne de manera monárquica donde solo este ser se mantendrá en su estado natural para poder tomar decisiones en la comunidad y procurar el bien común de la sociedad, protegiéndoles, asegurándoles que no estarán mas en guerras porque entraran en la armonía de que cada quien recibirá lo necesario para su autosatisfacción asegurando la felicidad entre ellos, ya él conoce que los ciudadanos temen de la muerte, de las opresiones y de esta manera encontraremos el estado político. Este estado político establecerá la paz de sus integrantes y garantizar la solidaridad mecánica permanente. La felicidad es un continuo progreso de los deseos, de un objeto a otro, ya que la consecución del primero no es otra cosa sino un camino para realizar otro ulterior. La causa de ello es que el objeto de los de esos humanos no es gozar una sola vez, y por un instante, sino asegurar para siempre la vía del deseo futuro”

    ResponderEliminar