lunes, 18 de marzo de 2013

Santo Tomás de Aquino



En la obra de Santo Tomás encontramos una segunda síntesis entre la filosofía griega y la verdad revelada del cristianismo. Santo Tomás echará mano de Aristóteles, pero también de San Agustín et al. 

De la gran obra de Santo Tomás nos interesa en particular una sección del «Tratado de la ley en general» que figura en su principal obra la Suma de teología

Algunas de las preguntas que nos podemos plantear después de revisar las «cuestiones» que allí discute: ¿Según Santo Tomás cómo se relacionan las leyes? ¿Cómo es esta jerarquía entre los tipos las leyes? ¿Por qué no bastan con la principal Y, ¿qué relación hay entre la razón y los tipos de leyes que se presentan?

Nuestro texto principal:

* Santo Tomás de Aquino, Suma de teología, vol II, I-II, cuestiones 90-93, pp. 703-729.

Otras lecturas de interés:

1. Juan David García Bacca, «Santo Tomás, modelo del método teológico del filosofar» en 7 modelos de filosofar, capítulo 3.

2. Enrique Dussel, «La rebelión de las víctimas y la lenta invención del Estado secular» en Política de la liberación, historia mundial y crítica, 2007, pp. 71-116.

3. José Gaos, «La idea medieval del mundo según La suma teológica de Santo Tomás de Aquino» en Historia de nuestra idea del mundo, capítulo 3, pp. 36 - 49.

San Agustín



De San Agustín nos interesa, en particular, su obra La ciudad de Dios. Es este realmente un texto de filosofía cristiana, de filosofía de la historia y también quizás un primer tratado de teología política. 

En su lectura presten atención a lo que se considera la primera gran síntesis entre la filosofía de la antigüedad, su epistemología y opción racional por el conocimiento y el saber de la revelación. En el caso de San Agustín esta síntesis es entre Platón --mediado por el neoplatonismo y Cicerón-- y las sagradas escrituras, en particular San Pablo. (La segunda síntesis, también entre lo griego y lo semita casi 800 años más tarde se dará en la filosofía cristiana de Santo Tomás de Aquino.)

Algunas preguntas: ¿Qué sabemos de la ciudad divina? ¿Cómo supera a la ciudad terrena? ¿Qué relación existe entre ambas? ¿En qué consisten los amores? ¿Cuál es la filosofía de la historia presente en el texto de San Agustín?

El texto que trabajamos en las tres sesiones que le dedicamos hace unas semanas al filósofo:

- San Agustín, La ciudad de Dios, selección de libros I-V, pp. 287-333.  

Y, como siempre, algunas lecturas adicionales. El texto de Dussel es realmente de interés:

1. Enrique Dussel, «La rebelión de las víctimas y la lenta invención del Estado secular» en Política de la liberación, historia mundial y crítica, pp. 71-96.

2. Jean Touchard, «San Agustín» en Historias de las ideas políticas, pp. 99-104.

3. George H. Sabine, «Universitas hominum» en Historia de la teoría política, pp. 202 - 215

4. Victoria Camps,  «La Edad Media», Sección I en Historia de la ética, vol I, pp. 345-372   

San Pablo




Con la «Epístola a los romanos» San Pablo logra grandes cosas para el cristianismo. Un texto cuyo lema al proponer la justicia únicamente en el amor a dios es: «...por la justicia de la fe». Destaca también como logra diferenciar a esta nueva religión del judaísmo, facilitando así universalización.

La carta pareciera estructurarse en base a una principal dicotomía: la fe contra la ley como camino a la justicia. Sin embargo, ¿cuál sería la relación entre la ley realmente existente (es decir, la ley humana e histórica) y la justicia divina luego de esta distinción y oposición? 

¡Tantas preguntas que hacerle a este breve escrito!

La edición que trabajamos en clase:

* Pablo de Tarso, «Epístola a los romanos» en Sagrada Biblia (versión directa de las lenguas originales hebrea y griega al castellano por E. N. Fuster y A. Colunga. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1959.)

Y algunas lecturas adicionales:

1. Enrique Dussel, «La rebelión de las víctimas y la lenta invención del Estado secular» en Política de la liberación, historia mundial y crítica, pp. 71-96.

2. Jean Touchard, «El pensamiento político del cristianismo hasta San Agustín» en Historias de las ideas políticas, pp. 87-107.

3. George H. Sabine, «Séneca y los Padres de la Iglesia» en Historia de la teoría política, pp. 153-169

Los estoicos


Los textos que revisamos al entrar en este momento de la filosofía helenística fueron los de Cicerón, «Del sumo bien y del sumo mal» y «De los oficios», para concluir luego con la maravillosa carta de SénecaDe la vida bienaventurada».

Cicerón presenta en el diálogo, en su primera sección, que es la que nos interesa la concepción de la felicidad de la doctrina de Epicuro. El monólogo se lo debemos a Torcuato. Luego de escucharlo, Cicerón cuestionará esta perspectiva ética que establece que lo bueno se vincula con el placer y lo malo con el dolor, debido a cierto natural asentir por parte del cuerpo, para así acercarse a una posición estoica del asunto.

El texto para acompañar la lectura de estos filósofos:


Cordero, «La filosofía helenística», en su La invención de la filosofía. Una introducción a la filosofía antigua, capítulo 12, pp. 167-197.

Pueden presentar una o dos reseñas. Es decir, una correspondiente a cada filósofo. Recuerden que es imprescindible que su pregunta y respuesta, es decir, su texto-reseña, se elabora a partir de una breve cita del filósofo.

¡Éxito!

Aristóteles


Nuestra discusión en torno a la política, la justicia y el Estado según Aristóteles, recordarán, se dio mediante una selección de capítulos de dos libros suyos: La política (libros I-III y VII) y la Ética nicomáquea (libros I y X).

Más allá de los textos del filósofo, también había recomendado como lecturas adicionales, los siguientes textos:

1.Cordero, «Aristóteles» en su La invención de la filosofía. Una introducción a la filosofía antigua, capítulo 11, pp. 153-166.

2. García Bacca, «Aristóteles, modelo del método analítico del filosofar», en 7 modelos de filosofar, capítulo 2.

3. Dussel, «De la polis griega al Imperio  helenístico» en su Política de la liberación, historia crítica y mundial, pp. 55-65.

Nuevamente, para su «reseña» deben plantearse una pregunta acerca de cualquiera de los tantos temas o problemas que tratamos en sus textos, por ejemplo: ¿qué es la areté?, ¿qué quiere decir aquello de que el ser humano es un animal político, zóon politikon (ζῷον πολιτικόν)? o ¿por qué la mujer para Aristóteles no participa o en qué medida participa de la relación política?, etc., etc., y responder su pregunta en aprox. 300 palabras. 

¡También pueden comentar, luego de presentar su reseña, los textos de sus compañeros!

Platón y pautas




El primer tema del curso ha sido la filosofía política de Platón. Hemos leído y discutido en clases así como en las preparadurías una parte de su principal obra política (y construcción artística) La república

Nos han interesado en particular los libros I, II, VI y VII. También leímos, para complementar la selección de capítulos, la famosa «Carta séptima». 

Inicia, entonces, con Platón y sus textos el ciclo de reseñas o lecturas que deben hacer para nuestra materia.  

Pautas para las reseñas y la evaluación:

1. Deben realizar un total de 10 reseñas para FSP.

2. Cada texto consiste aproximadamente de 1 o 2 cuartillas, es decir, cerca de 300 palabras

3. La reseña debe destacar algún problema de interés o alguna idea importante del libro. 

Por ejemplo, el tema de la justicia en el caso de Platón según uno de los personajes de la obra o, quizás, su relación con la construcción de la ciudad ideal. 

La reseña, en este sentido, no es una explicación íntegra del libro de Platón --algo imposible en tan pocas palabras-- o de un capítulo.

4. El texto de la reseña debe incluir y se construye a partir de una cita. Citen a Platón, y a los filósofos en general, de la siguiente manera: Platón escribe/plantea/propone: "..." (p. 123).