lunes, 18 de marzo de 2013

Aristóteles


Nuestra discusión en torno a la política, la justicia y el Estado según Aristóteles, recordarán, se dio mediante una selección de capítulos de dos libros suyos: La política (libros I-III y VII) y la Ética nicomáquea (libros I y X).

Más allá de los textos del filósofo, también había recomendado como lecturas adicionales, los siguientes textos:

1.Cordero, «Aristóteles» en su La invención de la filosofía. Una introducción a la filosofía antigua, capítulo 11, pp. 153-166.

2. García Bacca, «Aristóteles, modelo del método analítico del filosofar», en 7 modelos de filosofar, capítulo 2.

3. Dussel, «De la polis griega al Imperio  helenístico» en su Política de la liberación, historia crítica y mundial, pp. 55-65.

Nuevamente, para su «reseña» deben plantearse una pregunta acerca de cualquiera de los tantos temas o problemas que tratamos en sus textos, por ejemplo: ¿qué es la areté?, ¿qué quiere decir aquello de que el ser humano es un animal político, zóon politikon (ζῷον πολιτικόν)? o ¿por qué la mujer para Aristóteles no participa o en qué medida participa de la relación política?, etc., etc., y responder su pregunta en aprox. 300 palabras. 

¡También pueden comentar, luego de presentar su reseña, los textos de sus compañeros!

28 comentarios:

  1. Platón vs. Aristóteles
    Al hablar de estos filósofos y de sus teorías me surgen dos interrogantes: ¿Quién está en lo correcto, la teoría de las ideas de Platón o la teoría de la causalidad de Aristóteles? Y ¿Es posible una ciudad justa en Venezuela?
    Platón propone en el libro la República la posibilidad de una polis justa, pero si nos basamos en su teoría esta ciudad utópica no será posible en realidad ya que sería una copia de la idea de la polis justa, mas no es la polis justa.
    Ahora bien, la teoría de la causalidad de Aristóteles es la más acertada por el hecho de que la idea de una polis justa puede existir en la ciudad como tal y no está en el mundo de las ideas que es accesible solo por los filósofos rey. La hipótesis de la causalidad nos ofrece cuatro causas; material, formal, eficiente y la final.
    Para poder vivir en eudaimonia es necesario contar con un hogar, familia, personas, en definitiva de un territorio delimitado; esto vendría siendo nuestros materiales para poder formar a la politeia; la causa formal, formal porque la idea de ciudad existe en ella. Ya teniendo la ciudad nos hacen falta personas que hagan las leyes, que eduquen a las personas.
    La causa eficiente seria esa fuerza que genera un movimiento, es el productor, el virtuoso. En la politeuma este es el legislador que mediante buenas leyes dirigirá a la polis hacia su causa final, la eudaimonia de la koinonía.
    La respuesta a mi segunda interrogante es que no existe al menos por este momento la posibilidad de una polis justa. Las razones son muy simples, no puede existir un polis justa sin su causa eficiente que se encargue de legislar, de hacer que se cumplan las leyes y que posibiliten la eudaimonia de la comunidad; la segunda razón es que en las ciudades los gobernantes deben asegurar el bienestar para todos, no buscar beneficios personales.
    “Es evidente, pues, que las politeias que miran al interés público son correctas según la estricta justicia, mas las que acomodan sólo las ventajas personales de los gobernantes están erradas y todas son desviaciones de las correctas politeias, pues son despóticas, y la polis es comunidad de seres libres.” (La Política; Libro III, Pág. 131)
    En Venezuela el bien común que es la democracia se convirtió en demagogia en la búsqueda del bien propio, lógicamente es una desviación, y al ser una desviación no es una politeia correcta.

    ResponderEliminar
  2. ¿Qué es la justicia y la injusticia para Aristóteles? ¿Cómo podemos ser justos?
    Según Aristóteles:
    La justicia es la cualidad por la cual se llama justo al que hace lo justo por elección, y que sabe distribuir entre él y otro, lo mismo que entre dos extraños, no para que le toque a él más y a su prójimo menos si la cosa es deseable, y al contrario si es nociva, sino a cada cual lo proporcionalmente igual, y lo mismo cuando distribuye entre dos extraños. (ética nicomaquea; libro v, pág. 88)
    la injusticia es exceso y defecto en el sentido de que resulta en exceso y defecto en lo que respecta al injusto, en exceso de lo ganancioso y en defecto de lo nocivo, en tanto que en lo que respecta a los demás, aunque es el mismo resultado en conjunto, la proporción puede ser violada en cualquier sentido. Y en el acto injusto tener menos es sufrir injusticia, y tener más cometer injusticia. (Ética nicomaquea; libro v, pág. 88)
    Para el filosofo Aristóteles para tener justicia tiene que haber equidad entre lo que es beneficio y defecto existiendo así un punto medio en todas las cosas siento el justo aquella persona que renuncia a su ganancia ante una situación para que exista igualdad y el injusto hace lo contrario obviamente hay un problema en esta propuesta como saber el punto medio para esto el filosofo propone al juez
    Ir al juez es ir a la justicia, porque, por decirlo de algún modo, el juez ideal es la justicia animada. En el juez las partes buscan un medio entre ellas; y por esto a los jueces se les llama también en muchos lugares mediadores, como queriendo significar que cuando alcanzan el medio alcanzan la justicia: lo justo es, pues, un medio, puesto que el juez también lo es. (Ética nicomaquea; libro v, pág. 84)

    ResponderEliminar
  3. ¿En que consiste el análisis de los diferentes tipos de autoridad que Aristóteles presenta a lo largo del libro I de La Política?
    Aristóteles plantea en el libro I de La Política, que existen 3 tipos de autoridad, las cuales busca explicar con 3 tipos de relaciones.
    La primera de ellas es la autoridad monárquica, que Aristóteles representa con la relación entre el padre e hijo, ya que el padre seria la máxima autoridad, que encamina al hijo de una manera firme y para nada flexible; en este caso el padre representa la figura de autoridad natural e impuesta mientras el hijo representa el súbdito que obedece con respeto.
    Por otro lado tenemos la autoridad despótica la cual es ejemplificada con la relación entre amo y esclavo, en este caso, el amo tiene todo el conocimiento necesario del trabajo que realiza el esclavo, dándole la capacidad de dirigir su trabajo, por el contrario el esclavo solo representa la fuerza de trabajo o mano de obra, al tener la fuerza física para realizar dicho trabajo dirigido por su amo, a este no le hace falta el conocimiento, ya que solo dispone con lo necesario para cumplir su papel de esclavo, que a su vez es cumplir con las ordenes de su amo.
    Por ultimo esta la autoridad política que Aristóteles explica con la relación marital, esta se basa en la figura del esposo como la autoridad máxima en el hogar, siendo el quien determina las reglas y normas del mismo, siendo él el que a su vez se encarga de que estas normas sean respetadas; por otro lado la esposa aunque no tiene la autoridad máxima en cuanto a las reglas del hogar, también juega un papel autoritario importante, ya que es la que se encarga de que todo en el hogar de encuentre en equilibrio y exista armonía en el grupo familiar.

    ResponderEliminar
  4. "La primera cuestión con respecto al esclavo es la de saber si, además de su cualidad de instrumento y de servidor, se puede encontrar en el alguna virtud como la sabiduría, el valor, la equidad, etc., o si no se debe esperar hallar en el otro merito que el que nace de sus servicios puramente corporales. Por ambos lados ha lugar a la duda si se suponen estas virtudes en los esclavos, ¿en qué se diferencian de los hombres libre?... una cuestión igual, sobre poco más o menos, puede suscitarse respecto a la mujer y al hijo"( libro 1, capitulo 5 La Política)

    Las leyes propuestas por Aristóteles generan ciertas interrogantes y dejan al descubierto los cabos sueltos que necesitan entrelazarse, plateando una controversia entre clases sociales, la posición del esclavo ante su patrón y el patrón ante su esposa e hijo(a) según la teoría de la autoridad de Aristóteles, el patrón ante la familia impone una monarquía, pero el trato entre el patrón y el esclavo es una monarquía despótica sin lugar a duda.
    Si bien es cierto, el trato entre patrón-esclavo y patrón-esposa/hijo(a) es diferente aunque ambas sean monárquicas, por el simple hecho de que el patrón quiere el bien común para su familia poniendo las reglas, mientras que con el esclavo la finalidad es el bien propio e individual para el patrón. Cabe destacar que para la polis todos son iguales, menos los esclavos, desfavoreciendo aun más la población esclava, siendo este régimen republicano.
    Por otro lado hay una polémica hallada en la función y en la virtud del esclavo, el esclavo tiene como función servir y ser instrumento del patrón, este no utiliza la razón y le es muy difícil conseguir la eudaimonia claro está, ya que según Aristóteles este no se consigue por la vía corporal sino espiritualmente. Pero la controversia en el texto se genera es que un esclavo al ser un hombre igual que un hombre libre puede tener cierta virtud y no sería muy distinto a su amo o patron, pero la misma polis hace que ocurra de esa manera, es decir, los hombres son iguales y los esclavos por ende pueden tener virtudes.

    ResponderEliminar
  5. Aristóteles. “La Política” Libro Séptimo.

    En el libro séptimo de Aristóteles denominado la política plantea que para dar respuesta a la interrogante: ¿cuál sería la mejor politeia? Hay primeramente que determinar qué clase de vida es la más deseable.

    Se precisara antes que nada que una polis según este autor es la comunidad política organizada con un número limitado de ciudadanos suficientes para vivir bien, dentro de los límites de un territorio común, con autarquía, libertad y autonomía, en obediencia a las leyes.

    Partiendo de esta conceptualización y para referirse a cual vida entre todas es la más adecuada para un individuo y por ende para una comunidad política, caber resaltar que los bienes que han de poseer los hombres para ser felices se dividen en tres clases: los exteriores (materiales), los del cuerpo y los del alma.

    Sin dejar de reconocer la importancia que predomina en cada uno de ellos para la formación de la felicidad que todo el mundo aspira conviene destacar que es el alma el más preciado de los bienes, en vista de que los otros (materiales y el cuerpo) tiene límites como cualquier otro instrumento para vivir dichosamente.

    Sobre la base de este pensamiento naturalmente es comprensible que estos bienes son deseables y forman parte en el desarrollo del hombre. Pero los bienes relativos al alma no solo son útiles sino hermosos en general se afirma que la polis mejor es la más feliz y procede del bien siempre que realicen buenas acciones que promuevan prosperidad, justicia, prudencia basado en la virtud.

    El propósito central de estas ideas basado en las consideraciones expuestas dan por sentado que la vida mejor, tanto para el individuo aislado como para la comunidad, en la polis, es la virtuosa, equipada de los bienes restantes y encaminada a una vida digna de ser vivida libre de toda necesidad.

    Lo fundamental es tener claro que la polis es virtuosa no por azar sino por conocimiento de los ciudadanos que participan en la politeia, donde un hombre se hace virtuoso por su naturaleza, hábitos y razón.

    Finalmente el objeto del pensamiento y de la teoría política sobre el tema en cuestión que se exponen en estos libros forman un abanico de ideas relacionados con las condiciones, funcionamiento y organización de las leyes para quieres se ocupan de gobernar una polis, en la cual todo ciudadano pueda trabajar y vivir prósperamente con felicidad.

    ResponderEliminar
  6. ¿Cuáles son los tipos de vida para lograr la felicidad? ¿Cuál es la relación de la virtud con la felicidad?

    Aristóteles en su obra “ética nicomaquea” toca varios temas referentes a la felicidad, entre uno de ellos se encuentra los distintos modelos de vida para lograr la felicidad, estos son tres: la vida política, la vida contemplativa y la vida virtuosa. La vida política se basa principalmente en los honores que las personas con más virtud les dan a las demás, en esta vida lo importante es la comprensión del hecho de que la gente buscan que le den honores las personas más sensatas y llenas de mucha virtud, para identificar quien es más reconocido entre ellos, también es importante la felicidad de la comunidad, hacer un bien a esta y no solo generar felicidad a uno mismo. En la vida contemplativa lo más importante es la ciencia teórica, la búsqueda de la sabiduría basándose en la virtud, esta es la vida más equilibrada, y la más feliz, tiende a lo divino, ya que trata de buscar la verdad de las cosas y sus causas últimas. Por último tenemos la vida virtuosa, las personas entienden el bien y la felicidad partiendo de la razón, por eso se trata de ser excelente en una comunidad, donde ya está establecido este aspecto.

    La teoría del punto medio, expone que el lugar más sano y el equilibrio donde todos los hombres deberían de llegar es al punto de la virtud, que sería el término medio, en los extremos se encuentra un ser temerario de un lado y del otro lado un ser cobarde, las personas no deberían de llegar a los extremos, ya que no es lo más sano, el término medio no es un lugar preciso pero las personas se pueden acercar a la virtud. Mientras la persona sea más virtuosa, se aleja de los extremos y logra ser más feliz, por esto la relación de la virtud con la felicidad será el mantenerse alejada de llegar a ser una persona cobarde o temeraria.

    ResponderEliminar
  7. Aristóteles - La política

    Aristóteles en su libro de la política nos plantea varios tipos de gobiernos que puede tener una polis, para luego determinar cual seria la mejor.

    Aristóteles dividía estas formas de gobierno en dos, en puras e impuras siendo las puras estas:
    La Monarquía es aquella forma de gobierno en el que manda una sola persona.
    La Aristocracia: es aquella forma de gobierno de los mejores, es decir, es decir un gobiernos de unos pocos, ya que en la polis son pocos los hombres virtuosos que gobiernan por un bien común.
    La Politeia Pura: es el gobierno que es ejercida por los hombres iguales y libres, en esta forma de gobierno no pueden participar los pobres, ya que depende de otras personas y al depender no es libre, y al no ser libre no puede formar parte de esta.

    Por otro lado están las formas de gobierno impuras, es decir las formas de gobiernos que son para sí mismo, en las que se encuentra: la Tiranía, Oligarquía y Democracia
    La tiranía es aquella forma de gobierno ejercida por una sola persona pero lo ejerce para sí mismo, es decir, los súbditos no consiguen el bien común.
    Oligarquía: es aquel gobierno ejercido por hombres que poseen mucha fortuna
    Democracia: es una degeneración de la politeia, ya que la autoridad la ejerce la mayoría, es decir, los pobres y si estos poseen el poder se alejan de las virtudes y la politeia va a tener mucha necesidad.
    Para Aristóteles siempre le pareció que entre estas formas de gobierno la mejor era la de política pura, porque es la manejada por la clase media, que tienen igualdad entre ellos y son libres, y no están en búsqueda del interés propio

    ResponderEliminar
  8. “Equivocados andan quienes opinan que político, rey, jefe de familia y amo [de esclavos] son lo mismo. […] Por ejemplo, si manda sobre pocos [se denomina] amo, sobre muchos, jefe de familia, sobre mayor número, político o rey; como si no hubiera diferencia entre una casa grande y una polis pequeña; y entre político y rey: cuando manda uno solo es rey; y cuando uno gobierna y es a su turno gobernado, es político.” Aristóteles, Libro primero, La Política.

    Lo que se quiere explicar a través de esta cita, es que el hombre siempre gozará de aquel poder de mandar sobre sus semejantes y que esto logre una organización social, y por ende, la justicia. Para Aristóteles por naturaleza uno manda y el otro obedece, obteniendo así una mejor supervivencia. Pero solo el que posee la inteligencia es capaz de mandar sobre otros, y el de la fuerza corporal será destinado como esclavo.
    En todo aspecto, ya sea en la familia, en una comunidad o en la organización de la Polis siempre el hombre tendrá su naturaleza propia, y basándose de sus instrumentos cada uno cumple con una función, que conllevará a su fin, a lo mejor.

    Puesto que todo se basa en alma y cuerpo, de tal forma, por naturaleza uno es el que gobierna y el otro, el gobernado. Y este será aquel que goce de más alma o cuerpo. Y aquel, que goce de más alma, será el que gobernará para todos los demás, ya que será un animal político, dotado de palabra, la cual servirá para dar a entender lo conveniente o perjudicial, lo justo o lo injusto, será el que tendrá la autoridad suficiente para gobernar casa y polis; y esto siempre será característico frente los demás, que solo gozan de cuerpo y por ende están destinados a ser esclavos y súbditos.

    ResponderEliminar
  9. Aristóteles
    Formas de Gobierno

    Aristóteles señala que existen dos tipos de gobierno, los puros y justos, y los impuros e injustos. Tanto en el gobierno puro como impuro, se encuentran sub divisiones que Aristóteles jerarquizo para definir a ambos gobiernos. La forma justa y pura se divide en:
    a) Monarquía: es absoluta y en ella se encuentra el rey o el soberano. Aristóteles considera la monarquía pura ya que la persona que este al mando, deberá ser excelente y justo, y de esa forma buscar el bien de la polis y de sus habitantes.
    b) Aristocracia: se basa en que el poder no recae en una sola persona sino en varias que según Aristóteles, deberán ser las mejores calificadas (justos y puros) para ejercer el poder, se trata de buscar el bien común y ese bien es el del pueblo.
    c) Politeia: en esta forma de gobierno se considera a todos los habitantes de la polis como “excelentes”, cada uno sabe que debe y tiene que hacer para mantener no solo su hogar o vida sino que al hacer excelente las cosas, está colaborando para un bien general que es la polis, quiere decir que pueden tener un rey justo y a su vez ellos al ser excelentes van en pro de mantener la polis justa.

    La forma impura e injusta se clasifica en:
    a) Tiranía: quiere decir que el rey o soberano dejó la excelencia y la justicia para hacer lo que mejor le parezca o lo que quiera en la polis, es el buscar su interés personal y no el que es justo para el pueblo.
    b) Oligarquía: Para Aristóteles la oligarquía representa la corrupción y forma impura de la aristocracia, es ese grupo de personas que se encargan de gobernar pero al igual que el tirano, buscan su propio bien o beneficio apartando la excelencia.
    c) Democracia: a diferencia de la politeia, la democracia según Aristóteles busca es el bien de los gobernantes no importando la opinión de los ciudadanos, quiere decir que la polis debe sujetarse a lo que ordene en un caso el tirano o en otro, la oligarquía.

    Para comprender mejor estas dos formas de gobierno Aristóteles tiene un principio en cada una, para la forma justa y pura es el “bien común” y se basa en la felicidad de los gobernados ya que tienen a gobernantes excelentes. Por su parte el bien impuro e injusto posee el principio del bien propio, en el cual la felicidad es de los gobernantes y de sus propios intereses y por ende el descontento de los ciudadanos ya que están gobernados por un rey o gobernantes ni justos ni excelentes.

    ResponderEliminar
  10. ¿Como platea Aristóteles la polis?
    Aristóteles plantea la polis, mediante la teoría de la causalidad, la cual es desarrollada por él mismo mediante al ejemplo del escultor que esculpe una estatua, de esta manera expone cuatro causas que son esenciales para obtener un objeto final.
    Una de ella seria la causa formal, donde el escultor se hace la idea previa de la forma que va a tomar la estatua. Otra causa es la material, la consiste en los elementos que se usan para poder formar la estatua como el material que es usado. A partir de estas causas, se encuentra la causa eficiente, donde el escultor mediante su proceso de esculpir el material con el cincel va obteniendo poco a poco su idea ya pensada anteriormente de la escultura. Finalmente, la causa final que es el resultado obtenido, la estatua en sí.
    Aristóteles mediante su ejemplo lo relaciona con la idea de la polis, donde la causa formal sería La Constitución, ya que son las leyes previamente pensadas para poder obtener una polis organizada y justa. La causa material sería las instituciones como la familia y lo que está compuesto el ser humano, sus elementos que lo componen. La causa eficiente sería el cumplimiento de estas leyes, el desarrollo de los individuos para obtener la causa final la cual sería la polis en sí, donde todos los individuos gobiernan de forma participativa y viven por el bien común. “La polis está por encima del individuo” plantea en su libro La Política como la representación de la solidaridad orgánica y la conciencia colectiva que fue inculcada mediante la educación al romano de su época.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Aristóteles
    La política –politeia-
    Libro tercero
    “Ya que politeia y politeuma significa lo mismo, y politeuma es la autoridad soberana de la polis, necesariamente serán soberanos uno o pocos, o la mayoría de los ciudadanos.
    Cuando unos o pocos, o la mayoría gobierna mirando el bien común, correctas son esas politeias lógicamente: mas las que persiguen en el interés personal de unos o pocos o de la mayoría, son desviaciones. Porque o no deben llamarse ciudadanos quienes no participan de la polis, o deben disfrutar de las ventajas de la comunidad.
    De los gobiernos individuales solemos llamar monarquía al que tienda la utilidad común, aristocracia al de pocos (…)”
    Aristóteles divide las formas de gobierno en puras e impuras, estas últimas deformaciones de las puras, según persigan el interés de uno, o muchos.
    Realmente se considera que es imposible calificar los gobiernos de Aristóteles en “mejores” o “peores”, ya que van a depender de distintas circunstancias según cada sociedad. Es decir, bien podría tenerse como la máxima de expresión de la libertad la Republica o politeia, puesto que en ella se conjugan los valores de la democracia y del bien común, siendo esta el punto medio entre las dos formas de gobierno, un gobierno de iguales y que persigue el bien común de muchos.
    Pero nada evita que una república pase a ser una dictadura o democracia, en Venezuela hemos tenido varios presidentes que han traspasado de una forma de gobierno a otra, de República a dictadura y de República a una mixtura entre los tres formas de gobiernos impuras. De las mencionadas desviaciones tenemos: monarquía, su desviación la tiranía; de la aristocracia, la oligarquía y de la politeia, la democracia.
    La tiranía es una monarquía en interés del monarca; la oligarquía, en interés de los acomodados; la democracia, es el de los necesitados, pero ninguna de ella en el de la utilidad en común.
    Aunque esencialmente la diferencia de los gobiernos puros e impuros son insalvables en una primera vista, a un nivel más crítico, hay que darse cuenta que de alguna forma, las líneas divisorias entre un gobierno y otro son muy fáciles de entrecruzar.
    También, si un gobierno comienza como una república, pero a su vez crea una política donde solo se beneficie la clase alta, allí vemos un paso de la República o politeia a una oligarquía. Por ello, en ese aspecto, estoy totalmente de acuerdo con Aristóteles, ya que el nos planteaba que una de las mejores formas de vivir felices, era vivir buscando el bien común y esto facilitaba la felicidad de los gobernados, el derecho y la oportunidad, individual o colectiva, que tienen los ciudadanos de manifestar sus intereses y demandas a través de actos y actitudes legales a fin de influir en la formulación y toma de decisiones gubernamentales en los diferentes niveles: nacional, regional o local; contribuyendo de esa manera a mejorar la gestión pública y la calidad de vida de los ciudadanos que todos formáramos parte de la “clase media” constituyendo algo más homogéneo, y que los ciudadanos participaran en los cargos y funciones de dicho gobierno, sin que una persona tenga más poder que la otra o abuse de su cargo, ya que todos tenemos los mismos intereses.
    Es por eso que podemos decir que los gobiernos puros e impuros dependen de numerosas características relativas, y que de alguna u otra forma dependen de sus gobernantes y de su forma de conservar y administrar el poder.

    ResponderEliminar
  13. Aristóteles en su libro “La Política” Hablando de uno de sus principales enfoques Los Tipos de Autoridad
    “Por eso quienes pueden deshacerse de tales ocupaciones encomiendan semejantes cargos a un mayordomo, para consagrarse ellos a la política o a la filosofía” (Libro I pág. 49)
    Los gobernantes que poseen mayor poder y un gran intelecto y razonamiento filosófico para gobernar, tienen esclavos que le demandan ocupaciones domesticas y incluso de guerra que ellos puede realizar gracias a su corpulento cuerpo y así estos se olvidan de sus ocupaciones demandándoselas a otros ya que el hombre tiene la necesidad de gobernar y ser gobernado y pueden dedicarse a tener una buena polis que buscan el bien en común. Los tipos de autoridad que plantea Aristóteles son: Alma – Cuerpo: El alma conlleva al cuerpo, que se considera una virtud del ser humano y lleva a gobernar.
    Señor – Esclavo: El Amo o señor ejerce una autoridad absoluta sobre su esclavo por poseer cualidades para realizar las actividades pesadas, que esto conlleva a que cada persona tiene que cumplir su papel dependiente de su clase social para la buena polis.
    Padre – Hijo: El padre va a poseer el derecho absoluto en su hijo de que le conviene y que no por sus años de experiencias.
    Esposo – Esposa: El hombre tiene la autoridad sobre su esposa por ser el padre de familia y la mujer solo su acompañante.
    “La ciencia del amo no se entiende con la compra de esos seres sino con su explotación” (Libro I pág. 49)
    Esto nos quiere decir que la importancia del amo no está en la compra de un esclavo sino en su utilidad que posee, porque para tener una buena polis hay que tener un equilibrio que se obtiene cuando cada individuo tiene un roll que cumplir en la polis para que esta fluya. Esto lleva a los diferentes tipos de gobierno que plantea Aristoteles.
    “Tiranía es, como dijimos, una forma de monarquía despótica sobre la comunidad política; oligarquía, cuando los que tienen bienes son amos de la politeia; democracia, por el contrario, cuando lo son, no son dueños de cuantiosa fortuna sino los indigentes” (libro III pág. 133) ”
    Como lo cita Aristóteles plantea los diferentes tipos de gobierno que dentro de la politeia se encuentran las formas puras e impuras
    Las formas puras como fueron nombradas antes son
    La monarquía: Se basa en el gobierno de una sola persona.
    Aristocracia: Gobiernan pocas puesto que no todas las personas son virtuosas y buenas.
    Politeia pura: Gobiernan los hombres libres, menos los de clase baja puesto que ellos necesitan de otros para subsistir.
    Las formas impuras nombradas anteriormente son
    La Tiranía: Gobierna una Sola persona y los súbditos no tienen bien común
    Oligarquía: Son hombres que poseen grandes fortunas
    Democracia: El gobierno recae en su gran mayoría, menos en los esclavos
    Luego de plantear los tipos de gobiernos expuestos, Aristóteles plantea que el gobierno ideal es donde el gobernante es adjudicado, de esta manera encuentra el punto medio para tener un equilibrio en su gobierno sin importar las autoridades, solo tener como prioridad el bien común

    ResponderEliminar
  14. “Que una cosa son amo y esclavos, marido y mujer, padre e hijos…”
    En todas las comunidades domésticas siempre habrá quien tenga variedad de necesidades y órdenes a ejecutar y está aquella persona que lleve a cabo esas órdenes.
    Aristóteles en su obra La Política nos menciona tres tipos de relaciones en donde el hombre rigüe sobre tres elementos que son, la mujer, los infantes y a los esclavos, estas relaciones son llamadas: Marital, heril y procreadora.
    En la Ley en el pensamiento Aristotélico se observa al amo como aquel que promueve las ideas, organiza y sabe llevar a cabo una situación mientras que el esclavo es aquella persona que puede ejecutar esa labor, o esas peticiones del amo a través de su habilidad corporal, por ende Aristóteles nos plantea que ambos miembros se complementan.
    Al esclavo no se toma como ingenuo ni al amo como una persona mala, sino que hay personas que por naturaleza nacen para ser dominados y otros para dominar.
    A diferencia de una relación entre una madre y un hijo, donde en este caso el agente autoritario es la madre, y el hijo por naturaleza es el que obedece al ser ésta una relación procreadora.
    En una relación marital, cuando el hombre y la mujer se encuentran unidos el varón por naturaleza empieza asumir la dirección de la pareja y la mujer se somete a obedecerlo. Porque el hombre es el elemento rector del hogar por ser dueño de todo lo que le pertenece.
    Me guio por la doctrina de la ley aristotélica porque en la naturaleza siempre habrá personas con diferentes cualidades donde unas tengan el poder del raciocinio y otras la habilidad corporal por ende ambos actores sociales se combinan entre sí porque se complementan, ambos se necesitan.

    Ismael Pérez

    ResponderEliminar
  15. A diferencia de su maestro Platón quien consideraba que la verdad y la esencia de las cosas se encontraban fuera de ellas, es decir en el Mundo Inteligible (el Topus Uranus), el mundo de las ideas, un lugar trascendental donde todo es perfecto e inmutable, para el filósofo griego Aristóteles, que intenta demostrar todo, la esencia de las cosas se encuentran en sí mismas.
    Ésta es la Teoría de la Causalidad. Esta teoría consiste en que todos los objetos, todos los seres, en fin, todo lo que se encuentra en la naturaleza posee cuatro causas: una formal, una material, una eficiente y una final. La causa formal es la idea, es decir, cómo imaginamos a la cosa en sí misma. La material es de qué está hecha y la eficiente es qué o quién la inicia. La causa final es la más importante para Aristóteles, el fin para el cual está destinada a nacer o a existir y todo lo que se hace en el mundo es para alcanzar la felicidad que es perfecta y deseable por ella misma. "Tal parece ser, sobre todo, la feicidad, pues la elegimos por ella isma y nunca por otra cosa"
    Con esta exposición de la Teoría de las Causas podemos explicar el nacimiento de la Polis y el argumento de su obra, Política.
    En primer lugar, la causa formal de la Polis es su constitución, donde se reúnen todas las leyes según las cuales debería funcionar correctamente la ciudad.
    En segundo lugar, la causa material son los hombres ya que son quienes componen la cuidad aunque también lo sería su territorio y edificaciones.
    En tercer lugar, su causa eficiente es el legislador ya que él está a cargo de establecer las leyes por ende, del surgimiento y funcionamiento de la Polis.
    Por último, la causa final, es el bienestar de la comunidad. Aristóteles pone en relieve la felicidad colectiva que la individual porque la Polis debe asegurar y permitir una vida feliz y buena para todos los ciudadanos.

    ResponderEliminar
  16. Aristóteles fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia, hijo de Nicómaco quien fue medico del rey Amintas III de Macedonia, escribió la obra la “ Política” en la cual Aristóteles escribe en el libro III sobre las diferentes formas de gobiernos que hay y como estas se degeneran. En un principio nos habla sobre las formas de gobierno puro que son:
    • La Monarquía
    • La Aristocracia
    • La Politeia
    Estas tres formas de gobiernos son representadas en la obra de Aristóteles como los gobiernos mas puros y los mas óptimos donde Aristóteles de va a inclinar hacia la Politeia, nos describe también como se conforman estos gobiernos. La monarquía será el gobierno de una sola persona, la aristocracia será el gobierno de varios o el de los mejores y por último la politeia será donde participaran los hombres virtuosos es decir lo que tengan el uso de la razón.
    Luego nos habla como estos gobiernos se pueden degenerar y se convertirán en:
    • La Tiranía
    • La Oligarquía
    • La Democracia
    Estas tres formas de gobierno son representadas por Aristóteles como los gobiernos impuros, Aristóteles en su descripción de los gobiernos puros e impuros se inclinara hacia la Politeia ya que este la creía mas óptima ya que garantizaba la felicidad suprema ya que ese era el fin ultimo para Aristóteles pero no creía en la democracia ya que él no apoyaba “un gobiernos de todos” ya que solo las personas que podían participar en este gobiernos son los virtuosos es decir lo que tienen uso de la razón ya que el creía en una sociedad estamentada y vertical donde se diferencien uno de los otros.
    Por ultimo tras la descripción de estos dos tipos de gobierno lo que busca Aristóteles en su obra es el gobierno adecuado para llegar al fin ultimo, es decir a la felicidad suprema y toda su obra “La Política” se centrara en este tema.

    ResponderEliminar
  17. Aristoteles
    “En las acciones cabe también exceso, defecto y el término medio, la virtud tiene que ver con pasiones y acciones en las cuales el exceso y el defecto son erróneas, mientras que el término medio es elogiado y acierta”. Aristóteles propone una teoría en la que expone que ningún defecto, ningún exceso son virtudes, identificando la “virtud” (areté) con el “habito” (héksis) de actuar según el justo término medio entre dos actitudes extremas, o más claramente cuando define virtud como aquella tendencia o costumbre a elegir el término medio entre el exceso y el defecto. Comenta que el individuo no debe ser tan valiente ni tan cobarde, es necesario que mantenga el punto medio, es decir, el equilibrio haciendo uso de la racionalidad humana. De igual manera, el referido autor denomina ambas actitudes extremas como vicios. De modo que decimos que el hombre es virtuoso cuando su voluntad ha adquirido el hábito de actuar rectamente, de no ser tan temerario o temeroso en ciertas situaciones que conlleve a la anulación o consecuencias nefastas para sí mismo. En tal sentido, debe evitarse de igual modo tanto el exceso como el defecto. De lo anteriormente expuesto, se entiende a la virtud como aquel justo punto entre el exceso y el defecto y que para ser virtuoso el hombre emplea el raciocinio y por otro lado así como el manzano su fin es dar manzanas, el hombre para llegar a ser feliz debe ser un ser racional.
    Con esto, concluye Aristóteles, que lo propio del acto racional es la medida, el punto intermedio entre extremos que son vicios y que si el ser humano vive en vicios o en extremos vive en la más absoluta infelicidad.

    ResponderEliminar
  18. Reseña Aristóteles La Política-Politeia.

    Aristóteles en su libro la Política, hace hincapié en que el ser humano nace con la necesidad de ser gobernado y a su vez de gobernar a otros, para así poder lograr una buena forma de vida en la Polis.
    “Pero existe una autoridad en virtud de lo cual se gobierna a los iguales y a los libres: ésta decimos que es la autoridad política” (Política, Libro tercero, p.126)
    Aristóteles en su libro tercero de la Política habla sobre una autoridad que alberga a los iguales y a los libres. La autoridad política, en la que el gobernante debe aprender obedeciendo. Una persona que no es capaz de mandar sin antes haber obedecido. Aristóteles nos explica que el buen ciudadano debe aprender a gobernar y ser capaz de ser gobernado, en donde concluye que la perfección del ciudadano es conocer el gobierno de los libres desde los ángulos planteados anteriormente.
    Estas son cualidades del hombre de bien. Aristóteles plantea la posibilidad de que el verdadero ciudadano es el único que puede participar en el gobierno o si puede hacerlo de la misma manera un obrero. Aristóteles nos explica que para participar en el gobierno es necesario poseer ciertas cualidades que ayuden al excelente funcionamiento de la polis. Un niño es un ciudadano pero no se considera como un adulto, por lo tanto no puede gobernar una polis.
    No todo ciudadano tiene la capacidad para gobernar, se necesita un ciudadano que pueda aportar sus conocimientos de la mejor forma para que la polis sea la comunidad donde todos los ciudadanos puedan vivir bien y conseguir la eudaimonía. En la política, Aristóteles se refiere de manera reiterada a los esclavos. Los esclavos siempre tienen la misma función y obligación que es la de obedecer y satisfacer las necesidades de su amo. Por otra parte muchas de las cualidades de cada ser humano están subordinadas o dominadas por otras.
    En mi opinión en particular considero que debemos cumplir nuestro papel, es decir, no todos nacimos con la facultad de gobernar. Cuando nacemos cada quien nace con unas cualidades en específicas. Por eso es importante cumplir con nuestras obligaciones como ciudadanos, porque la polis es el lugar donde todos vivimos y compartimos experiencias.
    “La prudencia es la única virtud característica del gobernante, pues parece que todas las demás deben pertenecer por igual a superiores y subordinados. Del que obedece no es la prudencia sino el sano criterio, como el fabricante de flautas: el gobernante es el flautista que la usa.” (Aristóteles, Libro tercero, p.127)
    Con esta frase podemos decir que la cualidad que destaca a los gobernantes es la prudencia ya que le permite al gobernante discernir y distinguir lo que es bueno o malo, para seguirlo o huir de ello, y de esta manera poder gobernar de manera justa la polis.
    Para finalizar podemos concluir que la mejor forma de gobierno para Aristóteles es "la Politeia Pura", ya que posee un poco de todos los tipos de gobiernos presentes pero guiados al bien común e igualdad entre los ciudadanos. De esta manera los ciudadanos consiguen vivir en la polis que le brinde seguridad y justicia.

    Natalia Rengel Lehmann.
    Primer Año A

    ResponderEliminar
  19. En el libro ¨La Política¨ de Aristóteles apareCen dos ideas fundamentales: El hombre es un animal social por naturaleza¨ (pág. 39) y ¨la polis está por encima del individuo¨ (pág. 40). Para Aristóteles al igual que pata Platón, la política es inseparable de la moral, pues, el hombre es un ¨Animal Político¨, es sociable por naturaleza. La naturaleza misma del hombre nace de la familia y de la propiedad privada, las condiciones mismas de su existencia, por ello solo puede vivir en comunidad, el hombre puede desarrollarse como hombre, pues, sino, sería una ¨bestia o un Dios¨, esto le permite al hombre diferenciar el bien del mal y lo justo de lo injusto siendo esto lo que lo hace distinto de los demás animales, es por ello que la perfección del Estado nno puede exigir la supresión de ellas.
    Por otra parte, Aristóteles dice que el fin último del Estado, que el Estado es un hecho natural y no una alianza temporal, que se da a través de la Politeia o Política, ya que su tarea consiste en hacer a los ciudadanos felices, esto se logra en un Estado justo y que permita la suficiente libertad para actuar. En caso contrario, la polis injusta estaría en contra de la esencia del hombre y todos sus componentes se consideran desviaciones (pág. 132). Aristóteles menciona que la comunidad perfecta de varias aldeas es la polis, por su alto grado de autarquía, y que la polis está primero, incluso que del individuo, que forma parte de la relación con el todo (pág. 40).
    Divide entonces la forma de gobierno en dos: los gobiernos justos conformados por la monarquía, la aristocracia, y la democracia.

    ResponderEliminar
  20. Aristóteles

    Aristóteles, filosofo griego, en una de sus obras más famosas que es “La política” nos plantea en el libro 3-cap5 la división de los gobiernos en la que una polis puede se puede desarrollar mediante el número de personas que estén en el poder sea uno, pocos o muchos. Con esta distinción de cada gobierno Aristóteles va a plantear cual sería su antítesis (Puras e impuras) y cual sería lo mejor para lograr una polis ideal y que satisfaga todas las necesidades de la sociedad.
    • La Monarquía: El poder está en manos de un solo individuo. Comúnmente se le llama reinado. Su desviación es la tiranía en donde solo este individuo su interés es puramente personal
    • Aristocracia: Es el gobierno donde el poder está en una minoría de individuos, se le denomina así porque el poder está supuestamente a manos de los hombres del bien. El interés de la sociedad le interesara a los ricos y como beneficiarse de ello, por eso su desviación seria la oligarquía
    • Republica: Es cuando la gran mayoría de una polis tiene el poder en el gobierno en bien del interés general. El punto fuerte de este tipo de gobierno es la masa guerrera con la que se cuenta. “Una virtud superior puede ser patrimonio de un individuo o de una minoría; pero a una mayoría no puede designársela por ninguna virtud especial, si se exceptúa una virtud guerrera”.pp-114. Lo malo de este gobierno es que el interés recaerá solo en las necesidades de los pobres llevándolo a una Demagogia.
    Para Aristóteles ninguno de estos gobiernos piensa en el interés general. “No se resuelve esta dificultad mezclando las ideas de riqueza y minoría, y las de miseria y mayoría”. Pp-115. La Democracia para Aristóteles será ese tipo ideal de forma de gobierno pero en donde la mayoría sea pobre o rica habrá ideas mezcladas y solo la mayoría decidirá lo que les convenga como polis. Las asociaciones políticas entre las familias como entre las clases sociales, son las que pondrán fin a los actos impuros que se estén cometiendo en el gobierno.

    ResponderEliminar
  21. Manuel Alejandro Pérez C.
    Aristóteles, La política
    “El hombre es por naturaleza un animal político. Quien, pues, por naturaleza, carece de polis es un loco, un ser superior, o un individuo... sin familia, sin ley y sin hogar” (Aristóteles, La política, libro I, pag.39).
    La creación de una comunidad perfecta ha sido uno de los grades retos para Aristóteles, en el primer capítulo nos dice que cualquiera que pertenezca a una familia ya esta perteneciendo a su vez a una polis, ya que la polis es la simple existencia del ser humano y por su capacidad discursiva. Además de eso nacemos con 2 diferentes tipos de almas una para ser amo “Quien con la inteligencia es capaz de prever esta naturalmente destinado a ser amo” (Aristóteles, La política, libro I, pag.37)y la otra para ser esclavo “…Y quien tenga fuerza corporal, para realizar lo planeado por aquel, es por naturaleza un esclavo” (Aristóteles, La política, libro I, pag.39), si nos ponemos a analizar esta idea aristotélica del “amo y esclavo”, no parecería conveniente que ciertos líderes (amos) mandaran sobre un grupo de gente (esclavos) para que estos pudieran realizar satisfactoriamente las labores que se le son pautadas, y así llegar a un bien común entre los ciudadanos de la polis.
    Para Aristóteles existen tres tipos de gobiernos, que deberían usarse en una polis: el los clasifica como puros e impuros
    La monarquía, la aristocracia y politeia como la clase de gobiernos puros y sus contrarios, respectivamente, se les conoce como la tiranía, la oligarquía y la democracia. “tiranía es, como dijimos, una forma de monarquía despótica sobre la comunidad política; oligarquía, cuando los que tienen bienes son amos de la politeia; democracia, por el contrario, cuando lo son, no los dueños de cuantiosa fortuna sino los indigentes.” (Aristóteles, La política, libro III, pag.133) Palabras de Aristóteles para describir o definir los tipos de gobiernos impuros. Según mi punto vista, para Aristóteles el gobierno ideal sería aquel en donde lo lideres o gobernantes son dotados de una cierta, o mejor dicho, de una moderada fortuna, de esta manera ponemos un gobierno en un perfecto equilibrio donde no gobierna ni los dueños de cuantiosas fortunas ni los indigentes; por otro lado, nos dicen que no importa el tipo de gobernante que siempre y cuando se mire para un bien en común de la polis, dicha polis podrá alcanzar “el bien propio humano” o una “eudomia” (felicidad), que son precisamente el fin de la polis en el ser humano; citando un párrafo de Aristóteles podrán discutir mi punto de vista: “Cuando uno o poco o la mayoría gobierna mirando al bien común, correctas son esas politeias lógicamente: mas la que persiguen el interés personal de uno o de pocos o de la mayoría, son desviaciones” (Aristóteles, La política, libro III, pag.132). Concluyo diciendo que cualquiera que sea el tipo de gobierno, que se aplique en una polis, que mire hacia un bien en común y se adapte a las necesidades de los ciudadanos, no importara el nombre que reciba, pero siempre será visto como el más acertado y correcto.

    ResponderEliminar
  22. ¿Existe diferencia entre el buen hombre y el buen ciudadano en la comunidad política?

    La polis es una comunidad política, es decir, una asociación donde hay un intercambio ya sea de palabras, comercio, participación, entre otros, y donde existen una asociación de iguales, que tienen la necesidad de tener un líder o un dirigente. Este líder político tiene por objeto la organización de los habitantes de una polis.

    Aristóteles en “La política” plantea lo siguiente: “el simple ciudadano con nada se define mejor que con la participación en el ejercicio de juez y en el gobierno” (libro III, pág. 117). Esto quiere decir que el ciudadano participa de las magistraturas y participa del poder de forma deliberada, aquel que es un ciudadano autárquico, este, dice Aristóteles es un ciudadano de la polis, en otras palabras aquel que participa en el ejercicio del poder. De esto, será un buen ciudadano aquel que debe aprender a gobernar y ser capaz de ser gobernado y esta es la perfección del ciudadano: es decir conocer el gobierno de los libres desde ambos ángulos a la vez.

    Por otro lado Aristóteles señala que la comunidad es un conjunto de ciudadanos, en donde dichos miembros que forman el conjunto tienen una condición diferente en cada politeia, siendo esto así, “la virtud, pues, del ciudadano tiene que ver necesariamente con la politeia. Pero como hay muchas formas de politeia, es manifiesto que no hay una virtud única, sino la perfecta, la del buen ciudadano” (Libro III. Pág. 123). De esto surge que se llama buen hombre aquel relacionado con una única virtud, que seria la perfecta, aunque esto seria imposible a menos de que todos los ciudadanos fueran iguales o perfectos.

    ResponderEliminar
  23. “La Teoría de las Ideas” de Platón y “La Teoría Hylemórfica” de Aristóteles

    Quisiera empezar explicando lo que Platón establece como “El Mundo de Las Ideas”. Él cree que este mundo no es inalcanzable por los hombres, sino que se debe tener ciertas cualidades para poder acceder al conocimiento, es decir el hombre debe poseer areté. El areté consiste en que a través de las virtudes cardinales y la prudencia las tres partes del alma puedan estar en armonía y así se pueda generar la justicia. En este mundo se encuentran aquellas formas o ideas perfectas cuyas réplicas se encuentran en el mundo que conocemos, es decir el mundo sensible, todo nuestro mundo, lo que nos rodea. Para acceder al conocimiento o para que se dé el proceso de conocer se debe acceder al mundo de las ideas o estar lo más cerca posible a través de estas virtudes.

    Aristóteles considera que este planteamiento no es posible ya que no queda establecido de qué manera se pudiese dar el proceso de conocer o saber para las personas que no poseen areté o que no son filósofos reyes. A partir de esta idea plantea que los objetos poseen 2 principios: idea (morphé) y forma (Hyle). Partiendo de este punto Aristóteles plantea “La Teoría Hylemórfica”.

    Existen varios tipos de causas y son las siguientes:
    1. Causa Eficiente: es la entidad que inicia el movimiento en el acto (en la polis sería el legislador).
    2. Causa Formal (eidos): es una idea o figura pre-imaginada e inmanente (imperturbable) en el objeto. (La causa formal de la polis sería la polis en sí, porque la polis es una especia de utopía. Es una idea no imposible, pero si demasiado teórica como para aplicarla plenamente en la práctica. Sería como un boceto de lo que debe ser la ciudad perfecta construida teóricamente).
    3. Causa Material: materia de la cual el objeto es creado. También puede decirse que son los materiales de los cuales una cosa es creada. (La causa material de una polis son sus habitantes o miembros participantes).
    4. Causa Final: Se define como el fin último de la cosa. El para qué y por qué fue creada. (La causa final de una polis es la eudaimonía o felicidad de sus habitantes o miembros participantes).

    Aristóteles fue discípulo de Platón pero se ve que a pesar de tener la misma base teórica, Aristóteles quería perfeccionar el planteamiento o los postulados de su maestro debido a que según su punto de vista presenta fallas dentro de ellos.

    ResponderEliminar
  24. “La más excelente de todas las virtudes es la justicia”. Aristóteles

    Aristóteles está de acuerdo en que para buscar y alcanzar el bienestar de la polis (ciudad) es haciendo justa las relaciones entre los ciudadanos y esta se pone en práctica a través de las virtudes y que mejor virtud que la de la justicia que se considera como la que se encuentra en la cumbre para lograr el bienestar de la ciudad o la perfecta en comparación con las otras virtudes.
    La justicia seria llevada entonces por los ciudadanos de la polis, que entonces deberían calificar como hombres dignos de una madurez y conciencia de carácter ciudadanas de tal manera en que estos no solo busquen su bien individual si no un bien compartido como el bienestar de la polis o sería lo mismo que no busquen el bien particular si no general ya que si no entonces se podría observar como la comunidad se vería dividida con respecto a sus fines y no tendría un fin armónico ni común entre sus ciudadanos. Si hablaremos de la justicia como virtud entonces se debería tomar en cuenta de que debería ser puesta en práctica por un término medio ya que entonces también existe la frágil y delgada línea de también cometer una injusticia, lo que buscamos es moderar los actos de los ciudadanos para evitar que se llegue a cometer una injusticia y se logra de modo en que se evitan los extremos y se manejaría más llevar a cabo la práctica de los correctos actos. Lo justo entonces es que se debería recuperar la igualdad entre los ciudadanos para así llegar o lograr la armonía entre los ciudadanos. Por otro parte la injusticia de alguna u otra forma estaría presente y los hombres buscan obrar injustamente y suelen también desear lo que es injusto, que entonces se convertiría en el mayor obstáculo para lograr la polis perfecta y no lograr tener una virtud de justicia.

    ResponderEliminar
  25. Aristóteles establece que hay 3 formas políticas que permite que los ciudadanos vivan en felicidad
    1. Monarquía: superioridad de una persona, es capaz de hacer un régimen político para un bien común, donde hay un soberano y los gobernados son súbditos
    2. Aristocracia: las familias que gobiernan son pocas y son excelentes y gobiernan para los demás.
    3. Politeia: son muchas familias que gobiernan para los demás, gobiernan los iguales, el ciudadano perfecto es el que sabe abastecer y el que sabe gobernar.
    También establece 3 formas políticas donde los ciudadanos no serán felices
    1. Tiranía: es un rey que busca su bien personal y no el bien para los ciudadanos
    2. Oligarquita: son pocas familias que gobiernan solo para ellos y no son excelentes, quieren que le reconozcan su desigualdad en forma política.
    3. Democracia: es la mayoría de las familias que gobiernan para un bien individual, la mayoría seria la acloracia, la pobreza gobierna, gobiernan los envidiosos.

    Nos damos cuenta que hay una discrepancia entre el concepto de democracia que sostenía Aristóteles a la que tenemos hoy en día ya que para nosotros la democracia es un sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder reside y está sustentada, en el pueblo es decir en la mayoría de las familias, donde existen votaciones donde todo el mundo pueda participar, podría decir que el concepto de democracia de Aristóteles se puede aplicar en la actualidad en Venezuela ya que las personas buscan un bien individual en vez de un bien colectivo.
    Gabriela Delgado

    ResponderEliminar
  26. Alumna: Jessica De Nobrega
    Filosofía
    Reseña

    ARISTÓTELES
    - “Para Aristóteles solo se conoce algo cuando se conoce su causa, ya que en ella esta como programada la realidad de la cosa”.
    En la apoteósica ciudad de Caracas, existe el sistema metro, conocido como el medio de transporte más utilizado por los habitantes de Caracas; este sistema puede analizarse a través de la suma teológica de Aristóteles. El sistema metro debe funcionar de la misma manera que una polis, según Aristóteles, donde expresa que la forma ideal para que una “polis”, o en este caso, el sistema metro, puedan funcionar eficientemente, se utilizan una serie de causalidades, entre las cuales están: la causa material, causa formal, causa eficiente y, por último, la causa teológica o final.
    La causa material, tratándose ésta de los principales componentes que forman una “sociedad”, en este caso, el sistema metro, lo conforman los usuarios, léase, las personas que utilizan este transporte público. Luego de esta causa, se forma la causa formal, como el plan que se ejecuta en función de las necesidades que tengan estos usuarios en común, en el caso del sistema metro, sería el propio sistema metro como tal. Seguido de esto, se encuentra la causa eficiente, la que comprende a los legisladores, que en este caso, son los que se encargan de hacer cumplir las normas dentro del sistema metro. Por último, está la causa teológica o final, la cual expresa la eudaimonía para todos dentro del sistema, que bien seria, el correcto funcionamiento del servicio del sistema de transporte público a todos los habitantes de la caótica ciudad de Caracas.
    Aristóteles plantea esta última causa como la primera, pues aunque el orden en que se plantean está ubicada como la causa final, ésta sería el principal motivo por el que se crean todas las demás causas.

    ResponderEliminar
  27. Resena sobre la Etica Nicomaquea – Aristoteles.
    En mi punto de vista este primer libro de Aristóteles, trata de expresar que existe un fin para todo lo que nosotros hacemos. Este fin es un bien que nosotros deseamos y por ello es que iniciamos nuestras acciones.
    Para cada quien el bien puede ser considerado de diferente manera, ya que obedecerá la situación en que la persona se encuentra, o del punto de vista que la misma tenga. Por ejemplo para una persona enferma su bien es la salud, para una pobre el tener comida, para un perro un hueso, entre otros. Asi mismo existe tres clases de bienes: los exteriores, los del alma y los del cuerpo.
    Donde según Aristóteles un bien supremo que es el fin ultimo de todo lo que hacemos esto lo conocemos como felicidad, ya que cuando se persigue cualquier bien al conseguirlo lo que genera en nosotros es felicidad. Lo mismo que el bien la felicidad será diferente para cada persona, por que son cosas distintas las que nos pueden hacer felices, dependiendo de nuestra forma de ser y nuestra manera de ver la vida. El vivir y obrar bien lo entendemos como sinónimo de ser feliz. Es por ello que el bien y la felicidad son concebidos de acuerdo a la imagen del género de vida de cada quien.
    Además que cada cual juzga apropiadamente lo que conoce, resultando ser buen juez en lo que le es propio, lo cual en nuestra vida actual no se practica, la mayoría de las personas habla, juzga y critica sin siquiera tener conocimiento alguno del tema, o en cosas que en las cuales nada tiene que ver solo por quedar bien y aparentar que sabe. Para hacerlo es necesario tener cultura.
    Otro aspecto importante mencionar es que dice que es deber sagrado descubrir la verdad preferentemente a la amistad, es decir elegir el conocimiento antes que amistad, ejemplo de ello es que lo que nosotros hacemos de en un trabajo contratar aquel que sea nuestro amigo aunque no sepa que a la persona que en verdad tiene conocimientos o que en verdad merece el puesto.

    Nancy Jimenez

    ResponderEliminar
  28. Aristoteles “LA POLITICA”

    Aristóteles alumno de Platón, basa su filosofía en la profunda critica platónica. Hijo de Nicomaco, el cual descendía de la familia fundadora de la medicina, este saber se transmitía de generación en generación, a raíz de esto Aristóteles desarrolla su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Aristóteles ha sido uno de los pilares del pensamiento occidental. La filosofía de Aristóteles junto a la de su maestro Platón representa el legado más importante de Gracia antigua.

    Este autor plantea una ética la cual se fundamenta en la búsqueda de la felicidad, la eudaimonia, en términos aristotélicos, es la realización y plenitud del ser. Ser feliz consistirá en poseer sabiduría, ya que el bien y la felicidad son concebidos dependiendo del estilo de vida que lleve el hombre.”… el hombre feliz es el que vive y obra bien, porque hemos definido la felicidad como una especie de vida dichosa y conducta recta…”.

    ¿Cómo se puede encontrar la felicidad según Aristóteles?

    Habla de encontrar una felicidad, entre el logos y la virtud. Puesto que el logos nos permite deliberar sobre los sentimientos, la felicidad depende de lo que se haga bien y de eso dependerá como la actividad del alma va de acuerdo con la virtud a lo largo de toda la vida. La virtud puede significar la disposición firme de la voluntad de autogobierno, esto permite elegir entre los sentimientos y los fines de conducta como resultado de la deliberación

    Además de esto, se encuentra la teoría de la causalidad ,en la cual explica Aristoteles el “telos” de la eudaimonia mediante cuatro causas

    1. Causa eficiente: es lo inicia el movimiento del acto.

    2. Causa formal (eidos): la idea pre-imaginada.

    3. Causa material: materia con cual el objeto es creado

    4. Causa final: el porqué y él para que se hace.

    ResponderEliminar