lunes, 18 de marzo de 2013
Los estoicos
Los textos que revisamos al entrar en este momento de la filosofía helenística fueron los de Cicerón, «Del sumo bien y del sumo mal» y «De los oficios», para concluir luego con la maravillosa carta de Séneca,«De la vida bienaventurada».
Cicerón presenta en el diálogo, en su primera sección, que es la que nos interesa la concepción de la felicidad de la doctrina de Epicuro. El monólogo se lo debemos a Torcuato. Luego de escucharlo, Cicerón cuestionará esta perspectiva ética que establece que lo bueno se vincula con el placer y lo malo con el dolor, debido a cierto natural asentir por parte del cuerpo, para así acercarse a una posición estoica del asunto.
El texto para acompañar la lectura de estos filósofos:
Cordero, «La filosofía helenística», en su La invención de la filosofía. Una introducción a la filosofía antigua, capítulo 12, pp. 167-197.
Pueden presentar una o dos reseñas. Es decir, una correspondiente a cada filósofo. Recuerden que es imprescindible que su pregunta y respuesta, es decir, su texto-reseña, se elabora a partir de una breve cita del filósofo.
¡Éxito!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Estoicismo
ResponderEliminarÉtica Estoica
La Ética Estoica, se trata de la felicidad como el “ejercicio constante de la virtud como una propia autosuficiencia que le permite al humano vivir independientemente”, quiere decir que es una continua manera de vivir entendiendo y asimilando que tu felicidad se basa en ti mismo y no en cosas externas. Los Estoicos afirman que lo único que puede hacerte feliz eres tú mismo pero no solo piensan en eso sino que también se trata de la manera en como vives conforme a la naturaleza y el constante desarrollo de la razón. Como había escrito antes, la felicidad no depende de las cosas externas sino que estas son un “complemento” de la felicidad, quiere decir que las cosas externas pueden hacernos felices pero no es la base de nuestra felicidad, los Estoicos insisten que por medio de la razón se encuentra la felicidad y que los bienes externos, si no los sabes disfrutar con el conocimiento de que no son tu base de para ser feliz, te distraen de lo que es la verdadera felicidad.
La verdadera felicidad para la Ética Estoica se basa plena y únicamente en la razón, se centran en la búsqueda del conocimiento y sabiduría. Vivir bajo la naturaleza es aceptar lo que la vida nos de, sean buenas o malas cosas las aceptamos porque al ser la razón nuestra verdadera felicidad, no debemos de preocuparnos o perturbarnos si suceden cosas malas, en cuanto a los bienes externos, no podemos aceptarlos como la felicidad absoluta, un momento que nos haga perder la razón o dejarnos llevar por lo mucho que tengamos, podemos disfrutarlos ya que son para nuestro deleite y porque la naturaleza así lo quiso en ese momento pero siempre teniendo en cuenta que es en la razón y el conocimiento los motivos por el cual somos verdaderamente felices.
Cicerón
ResponderEliminar“Del sumo bien y del sumo mal”
Cicerón en su obra “del sumo bien y del sumo mal” resalta ciertos puntos que reflejan su ideología con respecto a las necesidades humanas para alcanzar la eudaimonia.
A pesar de este deseo por alcanzar la felicidad que vendría dada de la satisfacción de todas las necesidades humanas, Cicerón plantea el desprecio de las personas por el deleite, pero no se trata de desprecio como tal porque según Cicerón “nadie desprecia el deleite porque sea deleite, sino por los grandes dolores que siguen a los que irracionalmente quieren usar el deleite”, es decir, las personas no se preocupan por buscar el deleite no porque no quieran alcanzarlo sino por el miedo que les produce el dolor que ese deleite pueda causar luego de haber disfrutado de los placeres que produce dicho deleite.
Cicerón también señala que “nadie ama el dolor por ser dolor sino porque a veces, a fuerza de trabajo y dolor, se alcanza y guía al deleite”, es decir que la gente prefiere pasar primero por el dolor que puede causar el trabajo, porque el deleite alcanzado por esta vida será una deleite pleno que llevara a alcanzar la eudaimonia. En conclusión Cicerón plantea que debe existir un equilibrio y que la felicidad se alcanza y existe en el punto medio, ni con exceso de dolor ni con exceso de deleite.
Otro punto que toca Cicerón en su obra del sumo bien y del sumo mal es la jerarquía de necesidades propuesta por Epicuro la cual se divide en 3 tipos de deseo como lo son:
• Deseos naturales y necesarios, estos se refieren a actividades como comer, dormir, beber, es decir esos deseos que pueden ser saciados por la naturaleza y son los mínimos necesarios para sobrevivir.
• Deseos naturales pero no necesarios, son aquellos como la avaricia y las ansias de poder, es un deseo que tienen las personas naturalmente pero no es necesario para alcanzar la felicidad.
• Deseos no naturales ni necesarios, son aquellos que aunque representen un papel fundamental en la vida de las personas, no son necesarios para alcanzar la felicidad.
"Mas, con todo, por cuanto vemos y tocamos más de cerca lo que a nosotros sucede prospero o adverso que lo que advertimos en lo demás, como un largo espacio intermedio es muy diferente el juicio que hacemos de nuestro sucesos que de los ajenos. Por lo cual es sabia máxima no hacer cosas alguna en que quepa la duda de si es o no justa; porque la equidad resplandece por si misma, y la duda trae consigo sospecha de injusticia" (Los oficios, capitulo 9, página 7)
ResponderEliminarNo cabe la menor duda que Cicerón se enfoca en las injusticias mirándolo de la perspectiva del si hacer, o dejas de hacer, es decir, al dejar de hacer algo trae como consecuencias agravios hacia otra cosa y viceversa, si lo haces generas daños a otra cosa. Ahora bien, para resolver este problema existencial Cicerón al ser estoico compartía los ideales que para ser sabio debes ser prudente, al ser prudente eres una persona justa automáticamente y siendo justo serás de alma fuerte. Sin embargo para Cicerón la razón está en el sumo bien, al ser esto así, la justicia saldrá por si sola y no dependerá de si hacemos o dejamos de hacer algo en especifico.
Cabe destacar que Cicerón defendía mucho la postura estoica, pero reconocía buenos aspectos de la filosofía epicúrea que defendía Thor Cuato.
Los Estoicos.
ResponderEliminar¿Por qué estaría la filosofía estoica equivocada?
En la filosofía estoica estaría equivocada en el sentido de que cada individuo ya tiene un destino escrito, es decir, realizado y formado por el universo, por el cosmos; aquella filosofía esta errónea al decir lo anterior porque que nadie, ningún individuo tiene el destino o la vida escrita como lo propone el estoicismo. Y cada individuo posee el derecho de hacer su propio destino. Además vivir, sin aferrarse, sin apegarse a nada e incluso a nadie, sería una vida sin ningún sentido, sin un propósito. Sin embargo, que lleve una vida de tranquila, sin perturbaciones, que no lo atormente nada es difícil, es imposible que un individuo lleve una vida de esta manera. Aunque aquí se puede decir que la ásresis si podrá cumplirme pero de manera en la que el individuo se ocupe principalmente de la lógica y la ética.
La physis, como conocimiento del cual se ocupara la física, alcanzando de cierta forma, la lógica, y todo ello para vivir de cierto modo, cuyas normas las dicta la ética. En el ámbito privilegiado es la ética, que corresponde el alma, y a través de ella podremos marcar o encaminar un futuro distinto. Y vivir en physis conducirá al bien supremo a la felicidad.
La física en los estoicos será un principio, que lo concluiremos de cierta manera como sustancia divina omnipresente orgánica, y controla y dirige el universo.
Todo es material, pero en este todo están incluidos también los valores, sentimientos, cualidades morales.
En conclusión a estos principios mencionados sólo lo que no puede estar errado o equivocado en esta filosofía, es que el individuo deberá tener conocimiento, lo lógico como tanto lo físico, y de cuyas algunas reglas o normas no tan especificas e estrictas entraría, lo ético.
El pensamiento estoico permite al individuo en poseer factores como la amistad, la riqueza, las cuales no deben preocupar al ser, ni perjudicarlo. Pero tampoco que se ande en su búsqueda, motivado a que si se hace esto nos volveremos independientes de ello.
ResponderEliminarUn ejemplo, como la riqueza que era criticada de Séneca por ser de clase alta, fue utilizada por él y expuesta en su obra “…no hay mayor bien del que puede darse a sí mismo, para quien el verdadero placer es despreciar los placeres…” explicaba que no sería triste el ser pobre, ni mucho menos ser feliz el ser rico, solo que al no estar en su búsqueda y que solo era un agente que se encontraba en su vida, no era afectada por ella. Séneca menciona el término “el bien supremo” como la capacidad que posee el practicante de la vida estoica como quien rechaza la fortuna porque según su ideal explica que ajustar a la naturaleza y no desviarse de ella permite al ser humano, como único ser viviente capaz de reconocer la razón y dianoia, vivir en ella ya que formarse bajo su ley es sabiduría. La razón está presente en los componentes naturales y es divina, estar en el estado natural es valorar, juzgar y razonar lo que nos propone la vida, aceptando nuestro destino, esto nos lograra llevar a nuestra propia eficiencia para lograr la igualdad o cosmopolis donde todos participemos ante el razonamiento, aceptando todo conocimiento útil para la vida y rechazando al no necesario ya que esto opacaría una mente y perjudicaría nuestro entorno.
Seneca “La vida bienaventurada”
ResponderEliminarSeneca intenta definir el sumo bien, que se considera una gran dificultad para llegar a ella, puesto que las personas debe desprenderse totalmente de los placeres y los dolores, para evitar alterar el estado bienaventurado y no alejarse del.
No se considera apropiado que las personas vivan por imitación, ya que no viven por la razón, se limitan a ver y vivir por las vidas de otros sin ver mas allá de lo que ahí. Para lograr conseguir la vida bienaventurada ahí que dar y hacer lo mejor de uno mismo, no hacer lo que se acostumbra, es decir, la vida por imitación, es romper las reglas, pasar las barreras a las que se acostumbran, ir más allá.
No es bueno alardear de sus dones porque solo resplandecerá para los que lo vean, y por dentro será desdichado, por hacer acciones que solo quieren hacerse notar y no porque realmente las siente, y para lograr esa anhelada vida bienaventurada es bueno hacer las cosas porque así nace, para que se conviertan en una acciones buenas, no para tratar de aparentar cosas que no son.
Para lograr conseguir esta vida, tenemos que seguir a la naturaleza, aceptarla tal y como es, desarrollar nuestra razón y conocimiento y tener una mente sana, como también tener una buena salud, para no apegarnos a los placeres del hombre. Para poder conseguir este punto de la vida bienaventura, se debe rechazar y no caer en tentación de los placeres, ni objetos materiales, solo apegarse a sus conocimientos, sabiduría, honestidad, entre muchas otras virtudes, aceptan todo lo que le ponga la vida, bien sea bueno como malo, aunque para ellos no habían puntos buenos y puntos malos, ya que aceptaban todo como es. Al lograr conseguir todo eso, despreciar placeres, aceptar todo lo que se ponga en el camino, tener acciones buenas, no tendrán temor alguno y le darán tranquilidad a su alma, y felicidad a su virtud, consiguiendo ese punto de felicidad bienaventurado.
Marco Tulio Cicerón fue un jurista, político, filósofo, escritor y orador romano. Es considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana. En su obra el “Del sumo bien y del sumo mal” se tendrá como tema central entre Torcuato y Cicerón cual es el sumo bien, para Torcuato el sumo bien será el de seguir los placeres y la ausencia del dolor, es decir que cuando el hombre consiga el deleite y este nos impedido por ningún tipo de dolor entonces el hombre habrá llegado al sumo bien.
ResponderEliminarPara Cicerón la explicación del sumo bien por parte de Torcuato no será del todo cierta y en defensa Cicerón responderá con la siguiente cita:”…si abandona los placeres, será para conseguir otros mayores; si sufre los dolores, será para librarse de otros más ásperos” (Libro I, pág. 14). Esta cita explica que el hombre puede llegar al sumo bien a través del dolor, donde los placeres se deben sacrificar y los dolores se deben sufrir y así poder llegar al sumo bien.
El hombre se encuentra en un punto medio donde no sufre pero tampoco disfruta del placer y para que podamos alcanzar ese sumo bien tiene que venir desde nosotros mismo y no del exterior y esto se dará siguiendo la razón de la naturaleza.
¿A qué se refería séneca a cuando dice? “todo esto se ha de despreciar no para no tenerlo, sino para no tenerlo con preocupación; no echa estas cosas de sí, pero sique tranquilo cuando se van”
ResponderEliminarSegún la filosofía estoica la buena vida depende de los factores que dependen de uno mismo como el pneuma, siendo esta propia del persona y según los estoicos debe mantener un estado inmutable ante cualquier factor externo cuyo control en realidad no tenemos como lo es el amor, las riquezas, la familia entre otros aquellos bienes menos importantes, estos se van a llamar indiferentes ya que no definen si la vida se está viviendo bien puesto que son efímeros son posesiones que no duran toda tu existencia en la tierra las iras perdiendo a medida de que el tiempo pase en con respecto el alma, si esta desaparece dejas de existir dicho esto para la buena vida se necesita de la sabiduría séneca habla del sabio como ideal de vida que querían los estoicos se puede llegar a este punto pero difícilmente podemos vivir como sabios sin embargo séneca vivía en la riqueza pero decía que el utilizaba la riqueza en cambio esta no lo controlaba a él y que únicamente el sabio sabe usar las riquezas finalmente según los estoicos hay que despreciar estos indiferentes no para no tenerlos sino para tenerlos sin preocupación puesto que estos nunca fueron en realidad nuestros y no depende de nosotros quedarnos con estos indiferentes dicho esto hay que permanecer tranquilo cuando se van y aceptar lo que la vida te da los bienes externos hay que verlos como un banquete cuando se nos ofrece tomar pero si los vemos pasar no preocuparnos
Séneca, "de la vida bienaventurada".
ResponderEliminarLa filosofía estoica se basa en la práctica cotidiana de vivir según la naturaleza y esto conduce a la felicidad. La razón esta eminentemente presente en la naturaleza ya que estos están unidos, es decir, el ser humano es naturalmente racional y puede conocer.
Séneca en su escrito presenta que es vivir una vida bienaventurada, para iniciar este camino es necesario seguir la ruta propia, sin seguir lo que otros dicen, ya que si siguiéramos a otros seria vivir por intuición y no conforme a la razón, lo que traería errores en el camino.
“Es, pues, la vida bienaventurada la que conviene a su naturaleza” (cap. III, pág. 416), esto quiere decir que es bienaventurada la vida que se ajusta a la naturaleza, no desviándose y siguiendo la misma conforme a su ley. En esta vida se puede sufrir, hay que adaptarse e incluso se pueden buscar las cosas externas, siempre que se dejen ir luego. Por otro lado, los placeres pueden llegar, pero conforme a la virtud, ya que Séneca plantea: “Pues aunque la virtud produzca placer, no por eso se busca; porque no es que la virtud deleite, sino que también deleita; ni trabaja por el placer, sino que su trabajo, aunque tienda a otra cosa, también consigue placer” (cap. IX, pág. 420-421). De esto se va a deducir que la virtud admite placeres pero no les da importancia ya que ésta va siempre por delante y es la guía, y aquí juega un papel importante la templanza, para no salirse del camino correcto y buscar la verdad que es lo que hace justo a un individuo.
De lo dicho se puede pasar a hablar de el bien supremo de Séneca y de los estoicos, este es el que se consigue con virtud, estar de buen animo y sin someterse a los placeres; éste, no depende de otra cosa, puesto que no se busca nada mas que la practica de la virtud, y esto es buscar lo que esta en ella misma, sin necesidad de las riquezas, el que cumple esto será sabio.
El estoicismo nace en Grecia gracias a Zenón en los siglos IV y V antes de Cristo y se expande posteriormente en el Imperio Romano. Es un conjunto de doctrinas filosóficas pero también una forma y estilo de vida gracias a una nueva concepción del mundo. Los estoicos son los primeros en proponer la tabula rasa. La mente es un espacio vacío en el cual está el conocimiento y éste surge con la experiencia. La ética se basa en la búsqueda de la eudamonía que está mediada por la razón, ejercicio constante de la virtud como una autosuficiencia que le permite al hombre vivir de manera auténtica. Si la naturaleza es racional, entonces todo lo que sucede lo es. Vivir estoicamente de acuerdo a la naturaleza, es entonces aceptar el destino y resignarse gracias al logos.
ResponderEliminarPara los epicureístas, el sumo bien es el deleite y por ello, no se debe resistir a él. "Es el deleite el único que los llamas así y por su propia naturaleza los atrae, no puede ser dudoso que él es el sumo bien, y que vivir con felicidad no es otra cosa que vivir con deleite".
Sin embargo, los estoicos difieren de esta posición. Los epicureístas afirman que las virtudes se buscan por el deleite que producen. Los estoicos piensan que las virtudes son deseables por ellas mismas y no por su utilidad. Una persona es justa no por la gloria que pueda traer sino porque la justicia misma es deseable. Esto es porque la razón te permite elegir lo que en realidad es correcto y te conduce al camino de lo recto y lo que es bueno. El hombre puede elegir su propio destino y no subordinarse a sus deseos.
De hecho Cicerón considera que el deleite podría ser un "acompañante" de la virtud más no su causa y este deleite no es necesariamente un placer del cuerpo sino del alma. Lo explica mediante una metáfora en su obra Del Sumo bien y del Sumo mal: las virtudes serían como cultivar un campo. Las personas lo hacen por el fruto que nos dan, no obstante, si hay flores en el terreno, éstas nos deleitan la vista por su hermosura más no es nuestro fin.
Alejandra Arraez C.I:24.211.103
ResponderEliminarETICA DE LOS ESTOICOS
“…todo esto se ha de despreciar no para no tenerlo, sino para no tenerlo con preocupación; no echa estas cosas de sí, pero sigue tranquilo cuando se van”.
La ética de los estoicos principalmente plantea el hecho de cómo vivir o cómo comportarse, la misma, recoge algunas ideas de Platón y en particular de Aristóteles, ya que al igual que ellos también se fundamente en la búsqueda de la felicidad. Para ellos, la felicidad no es simplemente placer sino la satisfacción de una vida bien vivida a través de la excelencia de aquello a los que nos dedicamos mediante la razón, para los estoicos va a tener una significación un poco diferente.
Se podría decir, que lo que les interesa a los estoicos, es el ejercicio contante de la virtud como una propia autosuficiencia que le permita al ser humano vivir independientemente de los bienes externos, como la familia, el amor, los amigos, el dinero, etc. Para ejemplificarlo tomaremos en el caso del amor, para los estoicos la felicidad que proporciona el amor, es una felicidad pasajera, porque el amor se puede desvanecer y depende totalmente de otra persona (esto es lo que no se quiere). En resumen, podemos decir, que la felicidad que realmente importa es aquella a la que se le puede sumar todos esos bienes externos, pero no una que dependa de ellos.
Específicamente el tipo de felicidad que plantean los estoicos, es una en donde se puede ser feliz únicamente dependiendo de lo que está en tus manos, los que depende de ti, y lo único que depende de ti es la razón (lo que está dentro de ti). Esta felicidad debe ser apta tanto para esclavos como para emperadores debido a que toda la raza humana es racional.
La naturaleza es racional a la que nos referimos, está conformada por materia y razón; la naturaleza del universo tiene una causa final, (luego los cristianos van a traducir como el destino). Si la razón está presente en todo lo que nos rodea, entonces más vale aceptar lo que la razón se proponga hacer en la naturaleza, es decir, no tiene sentido luchar contra ella. Vivir en contra a lo que la vida propone sería vivir irracionalmente.
Reseña: Cicerón- Los oficios.
ResponderEliminarCuatro principios de la Honestidad: Prudencia, Justicia, Fortaleza, Templanza.
En este apartado de la obra, Cicerón le dice a su hijo que ya tiene todas las herramientas para ser un buen ciudadano, acompañado de lo más importante que considera Cicerón como el semblante de la virtud. Cicerón le dice a Marco que cualquier persona incluyéndose el mismo se enamoraría de sí mismo, por las cualidades tan sorprendentes que posee.
Cicerón considera que la virtud más importante que debe poseer cada ser humano es la honestidad. Esta virtud consiste en el conocimiento de la verdad, en la conservación de la sociedad humana, en dar cada uno lo que es suyo y en la fidelidad de los contratos. Por otra parte, expresa que cada parte de la virtud tiene unas obligaciones particulares que debemos realizar. En síntesis se puede decir que el objeto de todas estas partes que conforman la palabra honestidad giran en torno a mantener la unión en la sociedad y entre los hombres, para de esta manera no ocurra la injusticia. Cicerón hace hincapié que se debe mantener la grandeza y la excelencia de cada persona para poder adquirir facultades para sí y para todas las personas que lo rodea.
Todas las personas que viven en una sociedad deberían poseer estas cualidades y esta es la gracia de los oficios, que cada quien se desenvuelva en lo suyo de la manera más eficiente para poder adquirir todos los conocimientos necesarios y poder aportar algo para el buen funcionamiento de la sociedad. Esto mencionado anteriormente es de mucha importancia para Cicerón ya que deja que decir mucho de las personas que tienen esa virtud. Sin embargo, Cicerón considera que detrás de todas estas virtudes, la más importante es la verdad, ya que es la necesaria para poder dar respaldo a las demás virtudes que posee cada una de las personas que viven en una sociedad
Reseña: Séneca- De la vida bienaventurada.
ResponderEliminar“No hay quien no quiera, ¡Oh hermano Galión!, vivir felizmente, pero para ver qué es lo que hace la vida feliz, todos andan ciegos; por eso no es nada fácil conseguir una vida bienaventurada hasta el punto de que tanto más se separa de ella quien con más vehemencia la busca, si se equivoca es causa de un mayor distanciamiento”
Séneca en este apartado de su obra, de la vida bienaventurada, hace referencia a que para encontrar la vida bienaventurada es necesario reconocer que es lo que se quiere tener. Por otra parte, Séneca comenta que es muy importante no dejarse llevar por los rumores, comentarios negativos de los demás, ya que, eso tiene como consecuencia que las personas se distraigan en su camino y no consigan lo que desean.
Séneca recomienda que para conseguir la vida bienaventurada es recomendable fijar primero lo que se desea, luego de tener en la mente lo que se desea, preocuparse de cómo se puede obtener. También es importante mencionar que, debemos tener un guía que nos lleve por un buen camino, un camino en donde no haya confusiones para poder obtener lo que se busca.
Séneca le habla a su hermano diciéndole que lo más importante es que debe seguir su camino con un fin determinado, no siguiendo a los demás y copiando lo que los demás hagan. No pensar ni dejarse llevar porque los demás digan y hagan. Lo significativo para conseguir una vida bienaventurada es seguir un camino donde la gente se forme en ley y sabiduría. De igual forma comenta que es de carácter imperativo no seguir el camino de los vicios ni de la fortuna, ya que, eso desorienta el propósito conseguir el por fin la vida bienaventurada que desea y necesita cada una de los seres humanos.
Los Estoicos – Cicerón
ResponderEliminarEste Filosofo griego en su obra el “Del sumo bien y del sumo mal” uno de los temas principales que aborda es saber distinguir entre el sumo bien y el sumo mal, explicando que la felicidad se encontrara en el verdadero sumo bien que será lo mejor para la esencia humana y su desarrollo uno de los planteamientos que en la obra se plantea en una discusión con otro filosofo (Torcuato) del sumo bien será el de seguir a todos esos placeres que conlleven a una ausencia del dolor, es decir que cuando el hombre logra encontrar el deleite y este nos detiene y bloquea a un dolor entonces el hombre habrá llegado al sumo bien.
En cambio, para Cicerón el planteamiento del sumo bien es otra”…si abandona los placeres, será para conseguir otros mayores; si sufre los dolores, será para librarse de otros más ásperos” (Libro I, pág. 14). Esta cita explica que el hombre puede llegar al sumo bien a través del dolor, donde los placeres se deben sacrificar y los dolores se deben sufrir y así poder llegar al sumo bien. En esta cita Cicerón nos explica que para conseguir un gran placer es necesario haber pasado por un camino de sacrificios y dolor, llegando al sumo bien con esfuerzo y dedicación.
“Nadie desprecia el deleite porque sea deleite, sino por los grandes dolores que siguen a los que irracionalmente quieren usar el deleite”(pp-15), Para Cicerón no es necesario una búsqueda constante del deleite, no hay que preocuparse por ello pero si dejar el miedo hacia él y el dolor que en la búsqueda pueda producir ya que muchos por pereza y evitar el trabajo forzoso viven en una especie de limbo, sin felicidad plena y sin hacer sacrificios. "Nadie ama el dolor por ser dolor sino porque a veces, a fuerza de trabajo y dolor, se alcanza el gran deleite.”
Cicerón
ResponderEliminar“Son varios los motivos por que suelen faltar muchos a la defensa de otros y olvidarse de su obligación, ya por no cobrarse enemigos, ya por huir del trabajo, ya por no meterse en gastos, por indolencia, por pereza y flojedad. Otros se entregan de tal manera a sus estudios y ocupaciones, que dejan abandonados a los que deberían amparar y proteger” (Los Oficios. Pág. 172). Ante cualquier situación donde se vea afectado un ser humano, según el autor las personas esgrimen varias razones por las cuales no salen en defensa del más desvalido, algunas veces para no enfrentarse a enemigos que pueden venir contra ellas, otras por la más simple pereza y en otro grupo encontramos a los desidiosos, aquellos que por naturaleza o decisión son descuidados, apáticos, donde nada ni nadie le es digno de importancia y finalmente incluye otro segmento los cuales no actúan de manera diligente ante algún acto de atropello que son aquellos a los que no les interesa incurrir en gastos por algo que no es de su incumbencia. Esto propicia de manera directa el fortalecimiento del individualismo, el egocentrismo, la poca o nula convivencia y solidaridad con el más necesitado. En cada uno de sus postulados, el autor hace mención a los valores morales que deben poseer los hombres. Consideraba que todos los hombres son, por naturaleza, fundamentalmente “sociales”. Sugería que el respeto a las leyes de Dios y de los hombres es un don innato de la naturaleza humana y que, el hombre perfecciona su propia naturaleza y se deteriora si hace lo contrario.
Manuel Alejandro Pérez
ResponderEliminarCicerón, Del sumo bien y del sumo mal
Marco Tulio Cicerón, orador, reconocido político y filósofo romano, su más reconocida obra “Del sumo bien y del sumo mal” donde de alguna manera nos intenta explicar, como tema central, el sentimiento del placer y del dolor.
Cicerón afirma que para lograr un placer/deleite (he doné) debemos aprender a vivir sin un sentimiento de dolor, un perfecto equilibrio entre el dolor y placer, un punto medio donde la persona pueda gozar de un deleite espiritual, es decir una templanza. Ya entendiendo el punto exacto para este deleite, Epicuro sostiene que la naturaleza del hombre está en la búsqueda de un placer espontaneo huyendo siempre del dolor; dicho esto Torcuato crea un sistema que puede verse como el de una serie de jerarquización de necesidades o el de una lista dividiendo los placeres , estos son “los deseos naturales y necesarios” que son los deseos satisfactorios más simples para el hombre, estos vendrían siendo los necesarios para nuestra existencia, como lo son los alimentos y bebidas, luz solar, dormir, entre otros. Muy parecido al anterior se encuentran “los deseos náurales y no necesarios” , son los deseos secundarios que están orientados más hacia los lujos pero que siguen siendo importantes para la supervivencia del hombre, y pueden verse como los banquetes o los manjares. Y de últimos tenemos “los deseos que no son naturales ni necesarios”, estos deseos si están totalmente orientados hacia los lujos pero que no son necesarios para la supervivencia del hombre y son los lujos, las riquezas, el dinero, entre otras. A todas estas se plantea una serie de preguntas que me parecen interesantes, estas son ¿A qué nivel jerárquico pertenece la sabiduría? A lo que responden la sabiduría en si no es un deseo natural ni tampoco pertenece a los deseos necesarios, pero aunque sea se necesita un poco de ella.
La otra problemática es el tema de “el problema del otro” en el cual Cicerón refuta a Torcuato cuando se desarrolla su conversación sobre la amistad, ya que para él, la amistad se daba primero con el interés y luego con el cariño, mientras que para Cicerón era lo contrario, primero se da el cariño y luego se busca el interés. Su discusión sobre la amistad se desarrolla tomando en cuenta de que la amistad es un placer y no una virtud.
Séneca. “De La Vida Bienaventurada”
ResponderEliminarEn la lectura De La Vida Bienaventurada por Séneca la interrogante que planteo a continuación ¿qué hace la vida feliz?
Ante esta pregunta se vislumbra de forma clara que no es fácil ver a simple vista lo que hace feliz a las personas, ya que muchos se encuentran ciegos vagando por diferentes caminos, sin saber qué es lo que realmente desean y como pueden alcanzarlo lo más pronto posible, pues pierden el tiempo por cosas confusas en una vida corta. Por consiguiente, conviene discernir, lo verdadero de lo falso, la búsqueda de un bien que no sea por apariencia, sino sólido y honesto ajustado y conforme a la naturaleza que nos guía a la razón y por lo tanto a la felicidad.
Es entonces la vida feliz o bienaventurada la que posee una mente sana, la que goza de una buena salud, la que sea fuerte ante los cambios y cuidadosa de lo que le pertenece pero sin apego a ninguna de ellas.
En este sentido cabe destacar que si logramos líbrarnos de lo que nos aterroriza, de los placeres desequilibrados, de la fortuna, de los vicios, entre otros aspectos se puede obtener la paz, la invencible fuerza del ánimo, la concordia del alma el bien supremo, lo que en definitiva comulga con la virtud.
Es de hacer notar que la virtud significa el principio del bien y de sus raíces nacen el mutuo consentimiento y la unidad. De allí que la virtud se considere un pilar fundamental para dar pasos seguros en correspondencia con una vida feliz.
En esta línea de pensamiento se hace hincapié que el sumo bien es la entereza de un animo inquebrantable que busca el bien en el hombre y no en su vientre, es decir en la satisfacción sexual. Además está en el mismo juicio y disposición de la mente buena y no desea ninguna otra cosa, porque nada hay fuera del todo como nada hay mas allá del fin.
En síntesis, frente a estos argumentos la verdadera libertad consiste en que la virtud basta para vivir felizmente pues a nada está obligado y nada necesitara, será libre, seguro, sin daño, nada intentara en vano, nada se le podrá impedir, todo le saldrá conforme a su juicio, nada malo le sucederá, nada contra su opinión y voluntad. Finalmente hemos nacido en el reino de Dios y lo que nos hace la vida feliz es recibir lo que se presenta con entusiasmo no quejarse del destino sino construirlo e interpretar en buen sentido los acontecimientos de la vida.
Tratados morales según Séneca
ResponderEliminar“(…) Todo esto se ha de despreciar no para no tenerlo sino para no tenerlo con preocupación; no echar estas cosas de sí, pero sigue tranquilo cuando se van”
El estoicismo es una corriente filosófica que nos lleva a una mejor manera de vivir y así lo plantea Séneca en esta cita, que es una clara demostración de ello, ya que los estoicos no necesitan de bienes externos para alcanzar una felicidad suprema, queriendo decir con esto que la felicidad no debería depender de esto último; vivir sin vivir; sin acostumbrarse a nada ya que estos bienes podrían ser limitados.
Es decir, si nosotros defendiéramos un bien y éste bien dejara de existir, se acabara o existiera, pero no en su totalidad; no dejaríamos de ser felices, estando la felicidad en nosotros mismos y lo que únicamente esta en nosotros es la razón, ejercicio constante de la virtud como una propia autosuficiencia, que le permita al ser humano ser feliz. Entendiendo con esto que los bienes externo no deben de afectar nuestros estados de ánimo, que estos solo existen como para ser un complemento de nuestra felicidad y dejando estos de existir, no nos afectara en nada.
Recordando que Séneca era estoico y la vida según un estoico es vivir feliz sin depender de ningún bien material ajeno a uno sin embargo el estoicismo plantea que al juntarse muchos bienes exteriores el hombre puede llegar a tener una cierta felicidad más no la felicidad plena. Séneca era millonaria pero él nos planteaba que su riqueza había sido a través de la providencia y que él no se dejaba manejar por la riqueza, el maneja a ella utilizándola de manera que si le faltara, eso a él no le afectaba…
De la teoría Hylemórfica a la Física estoica.
ResponderEliminarLa similitud entre la física estoica y la teoría hylemórfica de Aristóteles es bastante grande desde mi punto de vista, en el sentido en que todo lo que nos rodea, inclusive nosotros mismos estamos compuestos de causas o componentes. A diferencia que dentro de lo que plantea Aristóteles, son cuatro las causas que conforman los objetos de nuestro mundo cognoscible. Los Estoicos las reducen a dos y las denominan materia y razón.
La materia pasa a ser la sustancia prima que conforma los objetos del cosmos, los cuales para tener cierto sentido o motivo de ser, requieren ser modelados o transformados por la idea o mejor dicho, la razón. Esta hace que deje de ser materia y pase a ser objeto y conocimiento, por ejemplo, mesas, sillas, hombres, animales, etc.
De la misma manera se puede apreciar que de la participación de la racionalidad en la materia, la inteligencia de cada objeto existente posee un rango o jerarquía, debido a que la participación que posea el logos sobre la creación de la piedra, que tan solo yace aparentemente inmóvil en la naturaleza, no puede ser igual a la que tuvo sobre la creación de un objeto tan complejo como lo es el hombre, que se moviliza, interactúa y participa de la racionalidad.
Sencillamente la razón se plasma como artesana o modeladora de la materia que conforma nuestro mundo, logrando que le cosmos sea como es, manteniendo su orden natural, racional y divino perfectamente.
¿De qué modo se puede entender el estoicismo? Los Estoicos
ResponderEliminarLos estoicos estaban de acuerdo con que llevar una vida sana o simple era la prueba de entonces tener una vida tranquila en donde la felicidad se encuentra en la tranquila del espíritu de cada hombre, el llevar una vida sin ningún tipo de adrenalina o sin ningún tipo de placer la cual le permita el hombre sentir algún tipo de dolor o sufrimiento o tal vez algún disfrute seria la manera en que llegaríamos exactamente a la felicidad que tanto se anhelaba.
La única manera la cual defendía los estoicos para poder llegar a la felicidad seria entonces evitando enamorarse no podría entonces haber ningún tipo de disfrute, también se debería aceptar el destino sea cual sea no estaba a tu alcance cambiar lo que sería inevitable que ocurriese en la vida de cada hombre este debía aceptarlo pase lo que pase. El bien entonces no podría encontrarse en lo material o en vicios banales, dependería más de qué estado se encuentre el alma en sí misma, las pasiones y los deseos solo se encargarían de agitar y perturbar al hombre en la vida corriente que este pueda llevar. Los estoicos se encontraban de acuerdo con que se podía llevar entre los hombres una fraternidad y se ayudase entre sí. El caer en clases o algún tipo de riqueza solo llevaría al conflicto entre unos y otros por esto estas cosas no tenían ningún tipo de importancia en las relaciones sociales solo eran diferencias superficiales.
En lo particular pienso que cada hombre debe ir llenando a lo largo de su vida una infinidad de experiencia en las cuales se viven diferentes tipos de emociones y donde éste va cumpliendo sus “caprichos” o deseo, que este debe sufrir y disfrutar porque de eso se trata las experiencias que cada hombre pueda tener para entonces así aprender de esto y le permita tener sabiduría a cierta edad ya que pudo observar a través de él mismo por medio de estas experiencia.
Séneca- Tratados Morales
ResponderEliminar“(…) Para mi decía, ninguno me parece más infeliz que aquel que jamás le haya sucedido una cosa adversa” Séneca- Tratados Morales.
Siendo el máximo representante del estoicismo romano, después de todo que vivió por la época y la caída del imperio romano, nos habla sobre la providencia en este dialogo escrito por el filósofo antes nombrado y dicho dialogo nos establece que debemos considerar males que nos pasan como una desgracia, sino que deberíamos considerarlos como una enseñanza, algo útil a nivel interpersonal.
Ya que conocemos como ley de vida que de los errores se aprenden y que quien jamás haya pasado por una desgracia no podrá comparar lo bueno de lo malo y no tendrá ningún tipo de experiencia para acomodar esta situación mala por la que esté pasando y volverlos en aciertos.
Los estoicos no veían las desgracias como algo malo, en verdad nunca veían las cosas como algo malas sino más bien como unas enseñanzas, y esto es debido a que los estoicos su principio era no depender de los bienes externos como lo es: La familia, los amigos y las cosas materiales, ya que de un modo u otro estos pueden desaparecer de tu vida. Por ende el bien supremo de los estoicos era el conocimiento.
Argumentando un poco acerca de estos tratados morales de esta corriente filosófica puedo llegar a concluir que los estoicos están en lo cierto, como vivimos en un mundo donde suceden tantas cosas uno no puede depender de nada, por ejemplo, un día uno puede llegar a ser rico pero de un momento a otro se vuelve pobre, o uno puede tener un familiar pero puede pasarle un accidente y morir, entonces no podemos depositar nuestra felicidad en esos bienes externos porque en el momento de que esto cambie o suceda una cosa
“Es feliz, por tanto, el que tiene un juicio recto; es feliz el que está contento con las circunstancias presentes, sean las que quieran, y es amigo de lo que tiene; es feliz aquel para quien la razón es quien da valor a todas las cosas de su vida” Todos los acontecimientos del mundo están predestinados, es decir, que ser feliz es aceptar nuestro destino, el cual es vivir según la naturaleza. Según Séneca no debemos buscar la felicidad porque ya está establecida, el mundo proveerá pero ¿Será justo vivir en un estado donde no puedas buscar lograr tus propias metas con tu esfuerzo? El hombre tiene una sed insaciable para renovar, para cumplir sus metas, si viviéramos con un pensamiento estoico seguramente la sociedad no evolucionaría en el ámbito tecnológico ya que si todo está predestinado vivimos en una utopía.
ResponderEliminarSegún Séneca el bien y la virtud están directamente relacionados en vivir según la razón, evitando las pasiones ya que un sabio ideal es el que vive de acuerdo a la razón, hay que aguantar y abstenerse, ser feliz es ser imperturbable, es decir, que a pesar de que la vida tenga situaciones no agradables la vida sigue, esto es así porque todos los sucesos están predestinado, pero si es así ¿Cuál es el móvil de la vida? Siento que este pensamiento es totalmente conformista, además que hace que la sociedad no pueda salir adelante ya que si no existe una motivación viviríamos en un caos constante, donde cada individuo no trabajaría, no estudiaría y no haría nada por surgir.
En el fondo de este asunto deduzco que lo que quería Séneca era demostrar que no estaba de acuerdo con la esclavitud, ya que vivir cumpliendo aspiraciones es vivir esclavizado a las necesidades y lo importante es conservar la fortuna al alcance de la mano.
Gabriela Delgado
Cicerón – “Del sumo bien y del sumo mal”
ResponderEliminarEn el dialogo encontrado en la obra “del sumo bien y del sumo mal” entre Cicerón y Torcuato, este último expone la interpretación de Epicuro tiene sobre el deleite y como alcanzar el placer. Torcuato explica que para buscar el placer y alejarse del dolor, no había que utilizar la razón sino que en los sentidos del hombre estaba la clave pues el placer y el dolor se sienten no se piensan.
Este argumento se cuestiona, pues se piensa que solo con los sentidos no se puede buscar el bien o el mal, que se necesita razonarlo y entenderlo para separar uno del otro y que el hombre tiene un instinto natural y primitivo para buscar el placer y rechazar lo que le genere dolor .A veces se vive el dolor con el trabajo arduo para alcanzar el placer.
La mayor posesión es vivir con deleite, dice Epicuro, lo que lleva al sumo bien, que es el de vivir placenteramente y la mayor desdicha es vivir con dolor lo que lleva al sumo mal. Un placer se abandona solo si encontramos uno mayor, y abandonamos el dolor para evitar caer en males mayores.
El hecho de evitar el dolor o que cesen las molestias de algo, nos hace entender cuanto placer nos da no sentir o tener dolor. Este es otro cuestionamiento, entre tantos como recordar las cosas que deseamos, nos alegra la vida. Que la sabiduría, nos lleva a vivir la vida con moderación, a enfrentar los problemas que trae la providencia.