lunes, 18 de marzo de 2013

Santo Tomás de Aquino



En la obra de Santo Tomás encontramos una segunda síntesis entre la filosofía griega y la verdad revelada del cristianismo. Santo Tomás echará mano de Aristóteles, pero también de San Agustín et al. 

De la gran obra de Santo Tomás nos interesa en particular una sección del «Tratado de la ley en general» que figura en su principal obra la Suma de teología

Algunas de las preguntas que nos podemos plantear después de revisar las «cuestiones» que allí discute: ¿Según Santo Tomás cómo se relacionan las leyes? ¿Cómo es esta jerarquía entre los tipos las leyes? ¿Por qué no bastan con la principal Y, ¿qué relación hay entre la razón y los tipos de leyes que se presentan?

Nuestro texto principal:

* Santo Tomás de Aquino, Suma de teología, vol II, I-II, cuestiones 90-93, pp. 703-729.

Otras lecturas de interés:

1. Juan David García Bacca, «Santo Tomás, modelo del método teológico del filosofar» en 7 modelos de filosofar, capítulo 3.

2. Enrique Dussel, «La rebelión de las víctimas y la lenta invención del Estado secular» en Política de la liberación, historia mundial y crítica, 2007, pp. 71-116.

3. José Gaos, «La idea medieval del mundo según La suma teológica de Santo Tomás de Aquino» en Historia de nuestra idea del mundo, capítulo 3, pp. 36 - 49.

27 comentarios:

  1. ¿Cuáles son las leyes establecidas Jerárquicamente por Santo Tomás de Aquino? ¿Por qué Santo Tomás privilegia a la razón? ¿Cuál es la diferencia entre Santo Tomás de Aquino y San Agustín?

    Tomás de Aquino propone 4 leyes establecidas jerárquicamente de la siguiente manera.
    • Ley Eterna
    • Ley Natural
    • Ley Religiosa
    • Ley Humana
    Las cuatro leyes juntas forman lo que Santo Tomás denomino “la gracia divina”.
    La ley Eterna será el agente productor de todos los seres y cosas del mundo, es la ley divina, la providencia, en definitiva Dios; la providencia participa en todo mas nadie participa en ella.
    La ley natural participa de la ley eterna; los individuos al igual que los animales tienen instintos con la diferencia que nosotros participamos de la razón, esto nos permite actuar en función a nuestros instintos pero de manera racional, hacer lo bueno y evitar a toda costa aquello malo que nos afecte; también la ley natural constituye las leyes que rigen al universo.
    La ley religiosa es el antiguo testamento; antes de la llegada de Jesús, y el nuevo testamento sobre la vida de Jesús y sus enseñanzas.
    Y por último la ley humana, civil o política; tiene como finalidad regular las relaciones sociales ordenadas y pacificas, proveer de seguridad personal y pública.
    Para Santo Tomás es importante la razón, porque la razón tiene origen divino aunque la razón no es suficiente para entender todo el universo, claro que nos ayuda pero hasta ciertos límites. He aquí la importancia de la gracia divina porque para conseguir la salvación no solo nos sirve la razón sino también la gracia divina.
    Santo Tomás le confiere a la razón, en discrepancia de San Agustín, radica en que la considera como una guía para poder alcanzar la gracia divina.
    “la criatura racional se encuentra sometida a la divina providencia de una manera muy superior a las demás”, p.710 Cuestión 91

    ResponderEliminar
  2. Santo Tomás de Aquino expone como una de las razones principales del libro, el entender que el universo fue creado por Dios, por lo tanto se puede intentar conocer a Dios mediante su creación, utilizando la razón para ello, que solo sirve para comprender algo ilimitado, es decir la razón está presente en cada persona y cuando esta se usa, poseen la propiedad divina para comprender ligeramente el mundo, se intenta conocer a Dios, pero sin llegar a comprender su fin último, que es la creación.
    ¿La ley es una obra de la razón? Como respuesta de esta interrogante, Santo Tomás de Aquino especifica que la Ley es la regla y la medida de nuestros actos, sobre la cual estamos conducidos a obedecer y la regla y medida de nuestros actos es la razón. También da como respuesta que lo que caracteriza a la Ley es mandar y prohibir, estas operaciones son impuestas por la razón, por estos dos motivos expuestos se dice que la Ley si es obra de la razón. Para que la Ley tenga el poder de obligar, es necesario que sea puesta a conocimiento de todas las personas, por medio de la promulgación y principalmente la Ley se encarga del orden de la felicidad común.
    La ley como se explico antes es la regla y la medida de nuestros actos, que nos ayuda a realizar el bien común. Existen varios tipos de leyes las cuales son: la Ley eterna, la Ley natural, la Ley religiosa y la Ley humana. La Ley eterna, es la de mayor importancia, y expone que el universo está regido por la divinidad o por la razón, que es gobernada por Dios de forma eterna. La ley natural es la participación de la Ley eterna en los seres racionales. La Ley religiosa se basa principalmente en la biblia. Y la última es la Ley humana, esta se apoya de los principios de la Ley Natural, en el cual los conocimientos los aprendemos mediante el uso de la razón.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Santo Tomás de Aquino
    Suma Teológica

    Para Santo Tomás de Aquino existen 4 tipos de ley por las cuales se rige el universo y se encuentran jerarquizadas de la siguiente manera:
    a) La ley Eterna: es la ley divina dada por Dios y en ella se basan y rigen todas las cosas. Por medio de la ley, Dios nos dice que cosas debemos hacer y que no debemos hacer, ya que es dada por El es una ley suprema y debe cumplirse.

    b) La ley Natural: es la ley que se encuentra dentro de todos nosotros, la cual por el medio de la razón nos ordena a hacer el bien y a evitar el mal. A diferencia de la ley divina que nos dice que hacer y qué no hacer, la ley natural ya está dentro de nosotros y es esa conciencia que por medio de la razón nos ordena o nos dice que debemos hacer o que debemos evitar.

    c) La ley Religiosa: se basa en las leyes que dictan las religiones, su base es Dios pero es el hombre quien hace la ley. Esto quiere decir que Dios da la ley divina pero el hombre se basa en ella para hacer otras leyes y eso se denomina “religión”, no viene directamente de Dios sino que el hombre interpreta la ley divina y de ella realiza las leyes religiosas que comúnmente se vuelven tradiciones como por ejemplo la iglesia católica.

    d) La ley Humana: son todas aquellas leyes morales y cívicas que rigen a un pueblo, son los códigos civiles y constituciones que mantienen la paz y la justicia, no necesariamente deben estar basadas en Dios sino son totalmente creadas por el hombre. Son estas las leyes que rigen a todos los hombres de cierto pueblo o estado por igual, no es necesario creer en Dios o profesar una religión pero si se deben cumplir estas leyes para que haya paz y armonía entre los hombres

    Estas son las 4 leyes jerarquizadas que Santo Tomas de Aquino considera que existen en el mundo, primero que nada se encuentra Dios y por ultimo esta el hombre, dándole más importancia y relevancia a lo divino que lo terrenal e imperfecto.

    ResponderEliminar
  6. "Luego, el efecto propio de la ley es hacer buenos a sus destinatarios, bien en su sentido absoluto, bien en un sentido meramente relativo, porque si es legislador se propone conseguir el verdadero, bien que es el bien común regulado en consonancia con la justicia divina, la ley hará buenos a los hombres en sentido absoluto. Si, en cambio, lo que el legislador se propone no es el bien verdadero, sino un bien útil o deleitable para el mismo, o no acorde con la justicia divina, entonces la ley no hace buenos a los hombres en sentido absoluto, sino solo en sentido relativo, es decir, buenos para un determinado régimen" (Suma de teología, capitulo 92, articulo 1, página 718)

    Santo tomas de Aquino parte de la propuesta de entender para luego creer, el legislador debe entender perfectamente a través de la razón "logos" para tener una creencia solida e inculcarles esto a los demás, para así crear hombres buenos partiendo de que primero razonen y luego crean. El legislador se convierte en una especie de personaje ejemplar seguido por sus súbditos.
    La razón para santo tomas de Aquino tiene algo de divino ya que Dios nos hizo con razón, a partir de ella creo a la humanidad (nosotros) pero esta razón proporcionada por Dios debe estar bien dirigida, dirigida hacia el bien, porque la razón inclusive se encuentra en cosos malas ya que un individuo puede ser buen ladrón utilizando su razón obrando según sus fines pero en realidad no está utilizando la verdadera razón tal como lo deja expresado la cita.

    ResponderEliminar
  7. Santo Tomas de Aquino. “Tratado de la Ley en General”

    Santo Tomas para introducir la teología de la ley hace referencia a que los principios exteriores del acto humano se reducen a de Dios como una orientación externa del hombre hacia el bien, es decir, solo Dios nos instruye hacia el bien moral.
    Al organizar este tratado Santo Tomas se dedico en primera instancia a establecer los conceptos analógicos de la teoría de ley basados en tres estructuras fundamentales como son: la ley como acto de la razón; el bien común como fin de la ley y por último la autoridad como causa eficiente de la ley. Ante esta premisa dicho autor sostiene que la ley no tiene otra justificación que la razón, en otras palabras la vía racional es la regla que guía nuestras acciones en busca de un determinado bien social de orden práctico el cual conllevo a bien común de toda la sociedad en el conjunto de bienes que puede promover y activar donde la autoridad acompaña la ley no como exigencia de una voluntad o capricho superior, sino como una norma ajustada al fin social que se desea consolidar.

    En segunda instancia resalta las peculiaridades de cada tipo de ley entre las que destaca: la ley eterna, la ley natural, la ley humana y la ley divina. Impregnadas estas sobre un modelo análogo basado en un gobierno divino, ósea de Dios.

    Expone entonces que la ley eterna es el fundamento moral de toda ley; en vista de que la razón humana es propia de un dictamen regido por la divina providencia de toda la creación, sobre todo lo racional. En relación a la ley natural la describe como los preceptos que responden a las tendencias connaturales del bien moral y que son enunciados como tales por la razón congruente con la naturaleza. En tal sentido destaca: el respeto por la vida, el respeto al matrimonio indisoluble y la búsqueda de la verdad e igualdad de los deberes sociales. Según Santo Tomas la justificación básica de la ley humana radica en que la ley como la ley natural no es suficiente para regular toda la vida social hay que incorporar otras normas que determinen las exigencias de la razón natural. De modo tal que introduce por ejemplo lo siguiente: si las leyes civiles deben prohibir todo lo malo moralmente; si cabe una tolerancia del mal moral en la vida social, entre otras que establezca pues un cambio de legislación.

    La ley divina que no hay que confundir con la ley eterna, que también es divina, es por lo tanto la ley emanada de una intervención especial de Dios en la historia. Por medio de esta ley Dios ayuda a la razón humana en el ámbito de las verdades que con frecuencia les resulta difíciles de ver. En pocas palabras la ley de Dios es única superior inmaculada y fiel.

    Finalmente a la luz del tratado expuesto por Santo Tomas sobre la ley en general resulta curioso el planteamiento a esta interrogante ¿tiene la ley como efecto hacer buenos a los hombres? Bajo las consideraciones de la información que se consulto sobre el pensamiento original de Santo Tomas incorporado a la biblia la filosofía política de la ley y del bien común, se puede inferir para dar respuesta a la interrogante planteada que lo que hace buenos a los hombres es la virtud, ya que es el principio profundo e intimo de la bondad moral de las personas, la ley solo aprovecha al hombre si la cumple de ser así no es propio de la ley hace buenos a los hombres. Por consiguiente el efecto propio de la ley se establece cuando se propone conseguir el verdadero bien común en consonancia con la justicia divina y así solo la ley hará buenos a los hombres en sentado absoluto, lo contrario a esto solo hará al hombre bueno en sentido relativo, por lo que se deduce que no es propio de la ley hacen buenos a los hombres sino se cumple la justicia de forma absoluta.

    ResponderEliminar
  8. Santo Tomás de Aquino, Suma de teología

    Santo Tomas de Aquino, en esta obra nos muestra, que el hombre hace uso de la razón, para poder entender la existencia de Dios, lo cual ayuda también a entender la fe, sin embargo tener fe o entenderla no nos lleva a la salvación.

    Santo Tomas plantea cuatro leyes, la ley eterna, la ley natural ,la ley religiosa y la ley humana. La ley eterna nos hace entender que la principal, ya que habla de todos los actos que realiza Dios y todo acto realizado por Dios es algo que es perfecto, por lo que no debe ser contradicho, esta ley es llamada ley Divina. Luego en segundo lugar tenemos a la ley natural, que busca también ser racional y perfecta, pero Santo tomas nos cita que...” la ley natural no es otra cosa que la participación de la ley eterna en la criatura racional.” (C.91), por eso es que se dice que la ley natural busca ser lo mas parecido a la ley divina.

    Por último esta la ley Humana, que son leyes establecidas por el hombre para su convivencia, como nos dice esta cita.
    … La razón humana ha de partir de los preceptos de la Ley Natural como de principios generales e indemostrables, para llegar a sentar disposiciones más particularizadas. Y estas disposiciones particulares descubiertas por la razón humana reciben el nombre de leyes naturales.” (C.91)

    Se puede decir entonces que esta ley es inventada por los hombres para la vida terrenal, pero que siempre ha de ajustarse a la ley natural racional, de lo contrario no seria justa y, por tanto, no seria ley.

    ResponderEliminar
  9. La obra de Santo Tomas de Aquino “La suma Teología” se basa en la interrogante que ha rodeado toda la vida a Santo Tomas que es referente a si Dios existe o no, aquí también propone ciertas leyes y las critica basándose en la utilización de la razón. También resalta la importancia que Santo Tomas le da a la ley quien la define como “dictamen de la razón en orden al bien común, promulgado por quien tiene el cuidado de la comunidad” (pág. 697).
    Con esto nace la interrogante ¿la fe pertenece a la razón? Santo Tomas responde a esta interrogante, planteando que la ley es una regla y es medida por nuestros actos, según la cual estamos conducidos a obrar o dejar de obrar. La razón es la regla que mide nuestros actos, por lo tanto Santo Tomas llega a la conclusión que la ley pertenece a la razón, ya que esta creada por esta.
    Santo Tomas en la cuestión 91 saca a relucir otra interrogante ¿la ley se dirige o se ordena siempre al bien común? Esto específicamente en el artículo 2, el responde a esta interrogante observa la ley en su papel de regular el orden y como de esta manera se impone e influye en el bien común.
    Más adelante en el texto Santo Tomas señala la existencia de 4 tipos de leyes, la primera en mencionar es la “ley eterna” la cual también reconoce como la “ley sabia” estas son creadas por Dios, se refiere a los mandamientos y a todos los principios religiosos conocidos. La segunda ley es la “ley natural” esta se trata del uso de la racionalidad natural del ser humano, “la ley religiosa” corresponde a los escritos religiosos establecidos antes y después de la existencia de Jesucristo, por ultimo plantea la “ley humana” son aquellas leyes que son creadas de la razón propia que acompaña al ser humano y pensadas para el orden político.

    ResponderEliminar
  10. Suma Teológica
    Santo Tomás de Aquino en su obra “Suma Teológica” plantea la existencia de un conjunto de leyes específicas que determinan la conducta. Con una gran influencia de Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, utiliza la razón para explicar los acontecimientos del mundo; considera que si se entiende la razón del universo se puede entender la razón de Dios, aunque, como es de esperarse de un gran creyente, argumenta que a pesar de que la razón es una herramienta para el entendimiento de la fe, la existencia de Dios y sus manifestaciones, esta no será suficiente para alcanzar la salvación divina.
    Santo Tomás va a conceptualizar la ley como “… una regla y medida de nuestros actos según la cual uno es inducido a obrar o dejar de obrar; pues ley se deriva de ligar; porque obliga en orden a la acción…” (C.90), es decir la ley son aquellas normas por las cuales se van a comparar los actos humanos y determinar si ese acto se cataloga como bueno o como malo. De esto se derivan tres tipos de leyes que serán mencionadas a lo largo de todo el texto.
    La primera es la ley eterna, la cual puede ser etiqueta como la ley de Dios. Santo Tomás cataloga esta ley como racional partiendo de la premisa de que Dios es justo, sabio y perfecto, por lo tanto, todo lo que él haga va a ser considera como un acto racional, también es infinita y reflejo de la voluntad divina “… dado que el mundo está regido por la divina providencia… es manifiesto que toda la comunidad del universo está gobernada por la razón divina. Por tanto, el designio mismo de la gobernación de las cosas que existe en Dios como monarca del universo tiene naturaleza de ley. Y como la inteligencia divina no concibe nada en el tiempo, sino que su concepto es eterno… la ley en cuestión debe llamarse eterna.” (C.91). La legitimidad que se le otorga a llamada voluntad de Dios mediante una completa aceptación de su voluntad, aunque la misma no parezca un acto divino no se cuestiona porque la ley de Dios es justa y racional.
    Luego viene la ley natural, la cual intenta ser espejo de la ley eterna, es todo aquello a lo que el hombre tiene una inclinación natural. Intenta ser racional, justa y perfecta, aunque por ser parte del hombre jamás perfecta como Dios “…Hay también en ella una participación de la razón eterna en virtud de la cual se encuentra naturalmente inclinada a los actos y fines debidos. Y esta participación de la Ley Eterna en la criatura racional es lo que se llama Ley Natural.” (C.91)
    Por último esta la ley humana o ley positiva, que se define como las leyes que hace el hombre, son la leyes creadas por el hombre en semejanza a la Ley divina. La mejor ejemplificación de la ley humana es la constitución por la que se intentan regir las sociedades ya que las constituciones fueron hechas siguiendo a la ley divina.

    ResponderEliminar
  11. Santo Tomas de Aquino "Cuestiones"

    En la cuestión 90 de la obra, Santo Tomás nos habla de que el principio exterior nos puede inclinar al mal, que se considera el diablo, y el bien que es Dios; que nos instruye a través de la ley y nos ayuda a través de la gracia.
    Para la definición de ley, Santo Tomás usa 4 artículos: en el artículo 1 de esta misma cuestión, Santo Tomás trata de responder a la pregunta “la ley, ¿Pertenece a la razón?, y responde que nuestros actos son la razón, y por tanto la ley pertenece a la razón. En el artículo 2 “la ley, ¿Se ordena siempre al bien común?, responde con que la ley debe ocuparse a la felicidad común, por tanto la ley se ordena al bien común. En el Artículo 3 “¿Puede un individuo particular crear leyes?” responde que la ley tiene como objetivo principal el bien común, pero ordenar el bien común corresponde a todo el puedo, por lo tanto la institución de la ley pertenece a todo el pueblo y a la persona pública que tiene el cuidado del mismo. Y por último en el artículo 4 se llega a la conclusión que la promulgación es necesaria para que la ley tenga fuerza de ley. De estos 4 artículos Santo Tomás se puede definir ley como “una ordenación de la razón al bien común, promulgada por quien tiene el cuidado de la comunidad.

    ResponderEliminar
  12. Santo Tomás de Aquino, es un teólogo del siglo XIII, fuertemente influenciado por Aristóteles, ya que “redescubre” las obras de este filósofo griego que analizará minuciosamente.
    Una de las diferencias que existía entre Platón y Aristóteles, es que para este último, la ley era necesaria para la cohesión social de la Polis: el legislador educa a los ciudadanos a través de las leyes porque éstas permiten al hombre ser excelente y virtuoso, controlar sus pasiones y así puede saber distinguir entre lo que es bueno y lo que es malo.
    Santo Tomás no solamente va a retomar esta idea en su Suma Teológica, sino que utiliza el método racional de Aristóteles para demostrar fundadamente, la existencia y voluntad de Dios. “Intellego ut credam”, razono para creer: la razón es el camino a la gracia. El Universo, creado por Dios, refleja su voluntad. Gracias al conocimiento, podemos entonces comprender el mundo que nos rodea y así a Dios. Santo Tomás, primero expone una antítesis y luego su tesis: se plantea preguntas diversas sobre las leyes y las responde mediante objeciones que luego desmiente.
    En las Cuestiones 90 y 91, Santo Tomás va entonces a estudiar la ley: su esencia, sus clases y efectos. Según este filósofo, existen principios exteriores, realidades que influyen en la bondad o maldad de nuestros actos. Lo que nos inclina al mal, es el diablo a través de la tentación y lo que nos mueve al bien, es Dios, gracias a la ley y nos ayuda mediante la gracia. Por esto, es que hay que tratar la ley para conocer a Dios.
    En primer lugar, la ley es lo que compete mandar y prohibir, es la regla y medida de los actos humanos, es decir, dirige al hombre en sus acciones.
    En segundo lugar, Santo Tomás jerarquiza los diferentes tipos de leyes. Para él, existen cuatro tipos: la ley eterna, la ley divina, la ley natural y la ley humana. La ley eterna es la emanación de Dios. El mundo está regido por la Divina Providencia, toda la comunidad del Universo está gobernada por su voluntad y la razón divina. La ley eterna, como su nombre lo indica, es la única que perdura en el tiempo y por eso está por encima del resto. : “La ley divina es el modelo de todo ordenamiento racional de las cosas”. Es decir, no sólo la moral, sino “toda regla de la razón humana” está sujeta a la ley eterna. p.700
    Es ordenada por Dios al gobierno de todo aquello que Él previamente conoce. La palabra divina es eterna y lo es también la escritura del libro de la vida. El fin es el mismo Dios y su ley se identifica con él.
    Todas las demás leyes se van a basar en el dictamen de Dios a través de la ley eterna. La ley divina es una intervención especial de Dios, como por ejemplo, las leyes del pueblo israelita o el Evangelio. El hombre está ordenado al fin de la bienaventuranza eterna, es decir, la ley eterna sobrepasa el alcance de las facultades humanas y por ello es necesaria una ley dada por Dios para que el hombre pueda saber sin ninguna duda lo que ha de hacer o evitar. La ley divina castiga todos los pecados.
    La ley natural, son las leyes de la física y para Santo Tomás, el hecho que podamos entender la ley natural es la base para decir que estamos hechos a la semejanza de Dios. Por la ley natural, participamos en la ley eterna.
    En el orden práctico, la razón humana parte de los preceptos de la ley natural y de principios generales para llegar a disposiciones más particulares y éstas son, las leyes humanas.
    La ley es una guía hacia la virtud y un dictamen de la razón en orden al bien común, promulgado por quien tiene el cuidado de la comunidad: Dios. Ya estudiamos la clasificación que hace Santo Tomás de las diferentes leyes y cómo cada una participa en la ley eterna. Así demostramos cómo la ley eterna no sólo rige la forma de las demás sino su sentido moral.

    ResponderEliminar
  13. Tomas de Aquino fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal representante de la tradición escolástica, y fundador de la escuela tomista de teología y filosofía, es considerado santo por la Iglesia Católica. Su trabajo más conocido es la Suma Teológica, tratado en el cual pretende exponer de modo ordenado la doctrina católica.

    En su obra “La Suma Teológica” nos habla que el ser humano necesita la razón para poder comprender la existencia de Dios pero que esta no es suficiente para la salvación. –“La razón no es suficiente para la salvación, nos ayuda a comprender los limites de nuestro entendimiento. El ser humano no ha sido creado únicamente para la razón, la salvación requiere la gracia divina y la gracia es un principio exterior”.

    Esta cita nos explica lo ya antes dicho que la razón no es suficiente para la salvación y esta requerirá la gracia divina la cual seria un principio exterior, cuando Tomas de Aquino nos habla de la gracia divina como principio exterior nos habla de los principios exteriores del acto humano los cuales se dividen en 4 partes las cuales son:
    • La ley eterna/divina/providencia
    • La ley natural
    • La ley religiosa
    • La ley humana/civil/política
    Donde la ley eterna y la ley natural vendrían siendo la gracia divina siendo la ley natural una derivación de la ley eterna y esta creara un vinculo entre la ley natural y la razón practica, lo que establece que la ley natural es el fundamento o punto de partida de la razón practica y por ultimo la ley religiosa y la humana vendrían siendo la ley por la cual se regirá el hombre.

    De estas leyes se pueden concluir a 4 proposiciones las cuales serian:
    • La ley se dirige a la inteligencia y razón de aquellas a quienes rigen.
    • Su razón de ser es el bien de la comunidad política.
    • La establece el soberano de la comunidad.
    • Es de carácter coercitiva.
    Para concluir estas 4 proposiciones se refieren mas específicamente a lo que derivara la ultima ley que será la ley política y como esta afectara la vida del hombre.

    ResponderEliminar
  14. Santo Tomás de Aquino expone en su obra la Suma Teológica que existe una jerarquía de leyes que llevan de lo universal a lo particular comenzando desde la ley eterna o divina la cual por ser creada por Dios es la máxima y la perfecta, para disfrutar de esta ley el hombre comienza a entender para creer “intellegio ut credan”, el logos es muy importante en este momento porque la sociedad comienza a sentir la religión a través de la razón y comprender que el universo refleja la voluntad de Dios, pero a pesar de todo esto la razón no es suficiente para la salvación e incentiva al hombre a vivir una vida fiel a la religión cristiana con la promesa de llegar a la salvación. Luego este nivel va disminuyendo hasta llegar a la ley natural, la cual para Santo Tomás es muy importante porque respeta la conservación de la vida, “…esta ley se dirige a la inteligencia y razonamiento de aquellos que se rigen a través de ella, ya que vivir según la ley natural permite la armonía de la comunidad política y esta es exigida por un soberano…” Cuestión 90 art. 4
    Luego de esta ley le prosigue la ley religiosa, la cual se encuentra en el antiguo testamento y nuevo testamento de la Biblia cristiana, la cual indicara una serie de mandamientos y bienaventuranzas que permitirán al cristiano seguir los pasos de Cristo. Esta ley es algo optimo para un sociedad creyente ya que jugando con la fe de las personas pueden ser manejadas por unos escritos que enseñaran a vivir en comunidad y reflejar el sentimiento de integración social que debe poseer un ciudadano en una ciudad. Finalmente, la menos importante para Santo Tomás es la ley humana la cual la considera imperfecta por ser creada por los humanos y pueden ser manipuladas para el bien de grupos en particular.

    ResponderEliminar
  15. En la obra de San Thomas de Aquino, “la suma teológica” cuenta con una serie de argumentos sobre la razón y la relación que esta tiene con Dios, en las cuales es importante destacar que Santo Tomas creía que primero debemos “entender para luego creer”, algunos de los argumentos encontrados en su obra son:

    1) “El universo refleja a la voluntad de Dios”: Quiere decir que todo lo que ha sido creado por Dios nos permite conocerlo. La voluntad de Dios es que nosotros a través de su creación (el universo) podamos conocerlo, entender de que él creo todas las cosas.

    2) “La mente humana mediante la razón puede comprender al universo”: Dios nos dio la capacidad de entender las cosas a través de la razón, de esta forma, podemos comprender a la creación (universo), la razón refleja la voluntad de Dios, sin embargo solo conocemos una parte de su creación que la que podemos ver o sentir.

    3) “La razón no es suficiente para la salvación”: podemos comprender la creación y la voluntad de Dios por medio de la razón, y aunque la razón es divina, es la gracia de Dios las que nos permite tener la salvación. San Tomas afirma que no solo por entender y usar la razón para conocer la voluntad de Dios seremos salvos, la gracia de Dios juega un papel importante ya que no solo es tener conocimiento sino que ese conocimiento nos llevara a creer en Dios y recibir de su gracia para ser salvos.

    ResponderEliminar
  16. Reseña: Tomás de Aquino – Tratado de la Ley General, Suma Teológica.

    “La ley eterna es el fundamento moral de toda ley”. (Osuna, p.700)

    La ley eterna, divina o providencia es un tipo de ley estudiada por Tomás de Aquino, éste filósofo se interesaba particularmente por entender la filosofía como fruto de un bien común y como una búsqueda de la felicidad. La ley eterna es la que descansa en la propia razón de Dios y en la cual derivan todas las demás leyes. Santo Tomás dice que es eterna e inmutable porque a Dios le corresponde la eternidad. Dios ordena todas las acciones, tanto humanas como no humanas, hacia su fin. La ley divina es todo modelo de ordenamiento racional de las cosas, porque es lo que condiciona a cada individuo a pensar y actuar de una determinada forma.

    También podemos señalar que la ley eterna es la razón y la voluntad de Dios que manda a conservar el orden natural y prohíbe perturbarlos. Con esta cita utilizada por Osuna podemos expresar que por medio de la razón obtenemos la ley eterna que únicamente es dada por Dios, al tener esta ley podemos conseguir la paz y estar de lado de Dios en todo momento, cuando hablamos de que la voluntad de Dios es la que conserva el orden natural y a su vez prohíbe perturbarlos, podemos mencionar que Dios es la única autoridad capaz de perturbar el orden natura, bien sea por alguna consecuencia realizada por los hombres en la tierra o porque lo considere conveniente.

    Para Tomás de Aquino esta es una de las leyes más importantes para cada individuo porque le permite ejercer sus acciones por medio de la razón. La mente humana mediante la razón puede comprender lo que nos rodea, ésta posee una autoridad divina. Sin embargo la razón no es suficiente para la salvación, es decir hay que dirigirse a Dios para la salvación.

    Tomás de Aquino, cuando se refiere a la ley eterna como fundamento moral de toda ley nos dice que la ley es un principio racional pero de orden práctico. Cuando habla de fundamento moral es porque interviene la parte racional de cada individuo. La persona cuando ejerce una acción por medio de sus valores, la realiza o no dependiendo de su moral, es decir, si lo que hará tendrá un buen o mal resultado. Tomás de Aquino, llama a esto la ley eterna porque interfiere la voluntad de Dios en gran parte para quienes creen. Esa voluntad es tomada por cada individuo, más la razón para el cumplimiento de todas las leyes.

    Por otra parte es conveniente explicar por qué la ley es un principio racional de orden práctico y esto es porque al actuar de una determinada forma, la ejecución de esa acción es protegida por una ley. Una persona actúa dependiendo de lo que la ley establece. Es pertinente actuar de manera correcta, siguiendo los patrones de comportamiento establecidos por la ley para tener ese respaldo que conserva la ley, si todos siguen ese patrón se consigue la vida y la dicha eterna; situación que es deseada por cada persona que vive en la tierra.


    ResponderEliminar
  17. Suma teológica

    Santo Tomás de Aquino era un filósofo cristiano nacido de una familia de poder.
    Se enfoca en Aristóteles, ya que lo ve como un aliado para racionalizar la filosofía cristiana.
    Su propuesta era “entiendo para luego creer”. Esta filosofía partía de la premisa de que todos seamos felices. Con Santo Tomás el asunto de la felicidad es clave.
    La filosofía cristiana debe hacer un gran esfuerzo que ayude a creer. Para Santo Tomás la razón se antepone ante la fe. Su filosofía consta de tres proposiciones:
    1) El Universo refleja la voluntad de Dios. El universo ha sido creado por Dios, por lo tanto es bueno. Podemos intentar conocer a Dios mediante su creación aplicando la razón.
    2) La mente humana, mediante la razón, puede comprender al universo. El logos en la razón está presente en nosotros y con la razón podemos intentar comprender lo que nos rodea. Ya que Dios nos creó usando la razón, se puede decir que ésta tiene un uso divino.
    3) La razón no es suficiente para la salvación. El ser humano no ha sido creado para vivir sólo según la razón. La salvación requiere de la gracia divina y eso es algo externo a nosotros.
    Para Santo Tomás existen dos tipos de ley:
    1) Eterna: idéntica a la providencia y a la voluntad divina. Es aquella en la cual Dios rige a aquellas formas animadas, no animadas, visibles o no visibles.
    2) Natural: la ley en este sentido es una regla para actos morales buenos.

    ResponderEliminar
  18. Su filosofía se vió influenciada por Aristóteles, por ello su objeto se basa en la contemplación del Ser supremo, Santo Tomas recopila las ideas aristotélicas para sustentar al Cristianismo, ahora bien, podemos plantearnos lo siguiente: ¿es a través de la Ley que el ser humano alcanza el bien moral? ¿o es Dios quien nos lleva hacia el bien?.
    Santo Tomás de Aquino, plantea que las leyes efectivamente intervienen en la vida del ser humano, y que estás sirven como medio de educación para la voluntad humana, la considera entonces como un principio de bondad, y a su vez como una forma de adiestramiento o mejor dicho como una disciplina. Santo Tomás considera al alma humana como inmortal, dotada de razón y entendimiento. Para lograr ese adiestramiento Santo Tomás hizo una partición de la ley, en Ley eterna, natural y humana, la Ley eterna es la propia razón o sabiduría divina que gobierna el mundo. La ley natural es una participación del hombre en la ley eterna, que lo guía para actuar convenientemente en las acciones propias, basada en el conocimiento natural de los hombres (¨Hacer el bien y evitar el mal¨). La Ley humana es obra de los hombres, que viene dada de la ley natural, de modo que cuando las leyes de los hombres se separan de ella, dejan de ser verdaderas leyes para convertirse en corrupción de la ley. Por otra parte la ley eterna no es susceptible de ser conocida por el hombre, sino más bien, por sus manifestaciones en el universo. En la ley humaba se necesita de la política para poder vivir. Asimismo decía que se vive mejor con gracia que es la causa mayor.

    ResponderEliminar
  19. Santo Tomás de Aquino sostiene que, “el arte imita a la naturaleza”, es decir: las actividades humanas tienden a un fin específico pero, para realizarlo, se inspiran en un conocimiento adquirido de la observación y comprensión de los fenómenos naturales. Consecuentemente, no cualquier actividad humana está permitida, es válida. Desde el punto de vista práctico es, en primer lugar, la propia naturaleza la que pone los límites tanto de lo lícito como de lo posible. La actividad que atente o menoscabe un principio natural será ilícita; la que pretenda violarlo será imposible de llevarse a cabo. Por lo tanto, refiriéndose el autor al ámbito político expuso que no toda medida política es lícita, no cualquier proyecto político es admisible, sea cual fuere su grado de legalidad formal o su nivel de apoyo mayoritario. Como que tampoco cualquier Utopía es posible en el mundo real, sea cual fuere el grado de deseo o simpatía que despierte. Pero, desafortunadamente, diferenciar lo lícito y lo posible no siempre es algo sencillo. Si bien la naturaleza misma nos marca los límites de lo lícito y de lo posible, el conocimiento que tenemos de esos límites no es perfecto ni absoluto, por lo que quedamos expuestos al riesgo del error de lo ilícito y también al riesgo del fracaso ante lo imposible.

    ResponderEliminar
  20. Dice Santo Tomas de Aquino que Dios nos instruye mediante la ley para ir al bien. La ley se encarga en particular de decir que hacer y que está prohibido, son unas reglas que miden nuestros actos, donde el hombre por la razón acciona sus actos para un fin. Dicho esto “medir y regular es propio de la razón, de esa manera la ley solo se encuentra en la razón” (pág. 704). De lo dicho tanto la ley como la razón están vinculadas, se puede decir que la razón es ordenada por la ley, puesto que inconscientemente las operaciones que se ordenan son en vista de una ley, y es la ley la que contribuye a buscar o se ordena a un bien común.

    Después de delimitar el concepto o la esencia de la ley, procede a hablar de las distintas clases de leyes, y con estos preceptos se pueden vincular de cierta forma: la ley eterna, es el gobierno divino de todo lo que existe, y la providencia divina de Dios es tomada como ley, ya que es universal y se toma como natural. En segundo lugar la ley natural, es donde se presenta la razón divina, que es la que dirige las acciones humanas, ésta acción de la razón divina sobre la razón humana es lo que se llama ley natural. En tercer lugar la ley humana surge, ya que, la ley natural no consigue dirigir todos los aspectos de las acciones humanas, y esta ley humana controla las acciones sociales que ocurran. Por último está la ley divina, la cual se presenta para decir que existe algo más allá de lo humano y lo natural, que es el fin último donde está Dios.

    Lo que quiere transmitir Santo tomas en su obra es que hay un dios que nos guía en un espacio terrenal, el cual infunde una ley que influye en nuestra razón y posteriormente en nuestras acciones, para crear conciencia de que si obras bien Dios te recibirá en la otra vida, siendo esto el fin ultimo.

    ResponderEliminar
  21. “(...) como el último fin de la vida humana, según ya vimos, es la felicidad o bienaventuranza, síguese que la ley debe ocuparse primariamente del orden a la bienaventuranza. Además, la parte se ordena al todo como lo imperfecto a lo perfecto, y el hombre individual es parte de la comunidad perfecta.” Santo Tomas de Aquino “Suma Teológica”
    Santo Tomás se preocupaba por los principios exteriores del acto humano que son: La gracia divina y la Ley, él quería relacionar la ley divina con la humana, por ende quería también que hubiera hallar la armonía en todas las partes de estas cuatros leyes que plantea Santo Tomás (La ley natural, ley eterna, ley religiosa y la humana)
    En la siguiente cita Santo Tomas de Aquino se basa en la teoría Aristotélica para decir que hay un fin último al cual todas las acciones humanas trabajan para llegar a ella, y los demás fines son una especie de transcurso. De tal forma se dice que la felicidad y la bienaventuranza, es el fin último que se proyecta hacia la visión de Dios.
    El hombre individual forma parte de la comunidad perfecta, porque es aquel que es capaz de ser racional y libre, y por consiguiente ir hacia un bien y por último, la felicidad. Y es esto que hace que el hombre pase de ser imperfecto, a ser perfecto, puesto que su visión a Dios es lo más importante.
    Para la ley un hombre sin ella es un bruto animal, puesto que éste tiene que guiarse por las leyes que son las únicas que pueden conducirlo al fin último y a la dignidad propia de su vida. La ley es aquella que se guía por ir hacia la causa natural del ser humano que es por toda costa el fin último.

    ResponderEliminar
  22. La Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino.
    Una de las obras más importantes de Santo Tomás de Aquino es “La suma teológica” donde nos enseña el “tratado de la ley”. Un tratado que se basa en los principios intrínsecos y los actos humanos.
    “La ley razón, liberadas de pasión” Aristóteles. Santo Tomás usaba los textos de Aristóteles como base, en la suma teológica la gracia divina es un don, es una fuerza que te salva y te hace convertir en una persona buena, te hace feliz, y también es un principio exterior del acto humano a través de Dios.
    Estos principios exteriores se dividen en dos: La gracia divina (la cual te hace divino) y la Ley. Para Santo Tomás la ley era incuestionable, ya que la ley servía para mantener el orden.
    Santo Tomás menciona cuatro tipos de leyes que son: La ley eterna (divinidad), que es la razón de Dios que organiza todo lo real de acuerdo con un plan organizado y ya fijado (el destino).
    La segunda ley es la ley natural la cual es un reflejo de la razón de Dios en todas las cosas. Esta ley muestra la relación de los bienes con las inclinaciones humanas, el principio de esta ley es el orden práctico el orden que se debe mantener. («el bien ha de hacerse y buscarse; el mal ha de evitarse») Santo Tomás.
    La tercera ley es la ley humana que se trata de la política, su organización y lo civil. Y por último tenemos la Ley religiosa en donde Santo Tomás habla de la biblia la ley de cristo y sus enseñanzas.
    Podría concluir que a Santo Tomás le importaba mucho el orden, lo religioso y lo político dentro de la sociedad, por eso hizo esas cuatros leyes donde expresa todo

    ResponderEliminar
  23. "Ser es aquello que nuestro entendimiento aprehende como lo primero y más conocido, siendo los demás conceptos determinaciones del ser"

    Según Santo Tomas de Aquino los primeros principios del ser son el acto y la potencia, mientras que los primeros principios del conocer serían las verdades evidentes. Santo Tomas se apoyaba mucho en la metafísica de Aristóteles y este aceptaba también el principio de la "no contradicción" del cual se desprende el principio de razón suficiente y el de causalidad. Este se complementa con el de la razón suficiente.

    Esta cita se refiere a que eso que llamamos Ser es lo primero que entendemos y lo primero que conocemos mientras que lo demás no es que no sea importante sino que eran conceptos simples.
    Santo tomas presenta el ser, lo verdadero del objeto y el ser del sujeto. Para entender este “acto” se necesita de la participación del uno por el otro, porque lo que entiende el sujeto lo entiende por su ser.
    Tiene que existir una combinación entre el sujeto completo y la cosa completa y así los dos revelarán el ser. Éste es limitado por la naturaleza, pero gracias a ella se da una apertura al mundo. El ser sería como el entendimiento y lo que quedó impreso dentro de nosotros.
    Según Santo Tomás, el sujeto sabe acerca de todo objeto por que el objeto representa el "que es" y el sujeto sabe "que es" porque el también "es".

    En conclusión el ser vendría siendo lo que se entiende por el objeto, es vivir la cosa, saber que si existe y que esta ahí.
    Sin embargo el ser no es ilimitado al contrario este está limitado por el género, la especie y por la naturaleza.

    El ser que capta el sujeto, es una nueva identidad y de allí sale lo que Santo Tomás llama la esencia.

    ResponderEliminar
  24. Santo Tomás De Aquino (suma teológica)
    Una frase que encuentro interesante en este texto es la de “intellegio ut credam” (entiendo para creer todos deseamos conocer). Antes se decía que primero era creer para entender, pero esto paso a segundo plano con este filoso al presentarnos el “entiendo para luego creer”. De Aquino nos afirma primero que el universo refleja a la voluntad de dios, es decir, dios es la fuerza que crea todo, por lo tanto fue el quien creo al universo y todo lo que se encuentra en él. Podemos conocer a dios mediante sus creaciones como por ejemplo el ser humano. Segundo, nos presenta que la mente humana mediante la razón puede comprender el universo, esto nos conduce a pensar que el uso de la razón es divino. Dios quiere que entendamos ya que entendiendo creemos, pero nos afirma que la razón no logra comprender toda la creación ya que esto sería imposible. Nuestra razón solo nos sirve para comprender todo lo que está a nuestro alcance. Tercero y último, nos dice que la razón no es suficiente para la salvación. Esto nos señala que una vida enfocada solo en la razón no es suficiente. Existe una complementariedad entre razón y fe. La salvación requiere de la gracia divina. En este tercer punto quiero hacer énfasis ya que me parece interesante la forma como tomas lo plantea y cómo podemos observar, hace mucho énfasis en la religión. He llegado a pensar de que De Aquino lo que nos dice es que no importa si llevas una vida sana y con valores y principios que sea bien visto por la sociedad, no importa lo mucho que hayas estudiado ni que tan culto seas, siempre necesitaras de la fe en dios para tu salvación ya que este es el único que tiene el don de otorgarla.

    ResponderEliminar
  25. De la jerarquia de las leyes segun Santo Tomás

    Santo Tomás concibe la ley como una ordenación de la razón dirigida al bien común y promulgada solemnemente por quien cuida a la comunidad. El universo o el cosmos, para poder ser,requiere de un orden, que solo puede ser dado a través de las leyes, así como es imposible el correcto funcionamiento de todo lo que nos rodea sin ellas.

    El teólogo y filósofo lo entiende perfectamente y lo teoriza de la siguiente manera: son 4 las leyes que rigen a nuestro mundo para su correcto funcionamiento y evitar el caos entre todo lo que habite o resida en la tierra.

    No todas las leyes que rigen el mundo poseen el mismo poder, ya que por equilibrio natural, siempre va a haber una dominante y una subordinada, lo que hace que exista una jerarquía vertical entre ellas para lograr este orden perfecto.

    Primeramente esta la ley eterna/divina, siendo esta la sabia razón que mantiene el orden de lo que conocemos como cosmos universal. Le seguiría la ley religiosa como la palabra o la voluntad escrita de Dios, sería el Antiguo Testamento. Luego nos encontraríamos con la ley natural, que controla lo fenoménico que conocemos y por último la ley del hombre, consistiendo en una ley civil que garantiza el orden entre pares humanos, siendo una copia de esta ley natural, así como toda creación humana concebida como copia o mímesis de la naturaleza.

    ResponderEliminar
  26. Santo tomas de Aquino

    Hacemos énfasis a la pregunta que se ha hace tomas de Aquino con respecto a la existencia de dios. Tomas de Aquino se basa en la razón para llevar a cabo la respuesta a su duda diciendo que las leyes son unas reglas las cuales se nos está permitido a cumplirlas o no, en esta la caso la razón pasaría a ser quien mediría nuestros actos en ver si obramos de buena o mala fe.
    Se puede observas más adelante que en los textos de santo Tomas nos muestra las 4 leyes existentes en cual se mencionan de esta forma la ley eterna que son las puesta por el ser de los cielos en este caso Dios, la segunda ley se llama la ley natural el cual el ser humano actúa a través de la razón del ser humano, y la tercera pero no menos importante esta la ley humana que son leyes creadas por la razón misma que se encargaran del orden político que este consta y el ser humana será acompañado por esta.
    Ya que hablamos de esta 3 poderosas leyes que estarán presentes en la vida del ser humano y serán quien lo guie para así alcanzar y estar de acuerdo con las leyes del señor Dios y no caer en las provocaciones del camino de la discordia que solo se encargaría de asesinar el alma obrando de una mala manera haciendo de este un ser humano déspota sin ningún tipo de respeto hacia las leyes de Dios condenándose así a al pecado y convirtiéndose en un ser infeliz in capaz de llegar al cielo. Lo que quedaría que el hombre que incumpla con estas leyes no tendría razón la cual no le servirá como herramienta para entender la fe y como consecuencia no obteniendo la salvación divina.

    ResponderEliminar
  27. Padre de la “escolástica”, forma de pensar y analizar. Nace en Roccasecca, cerca de Aquino en Italia, fue filoso y teólogo.

    Uno de los pensamientos que propone Aquino es que la vida de gracia es lo mas excelente que puede tener el hombre en su vida, ya que la gracia divina es exterior a nosotros, y la salvación depende de la gracia divina y la razón.

    Santo Tomas propone una serie de leyes que conforman lo que Aquino denomina la ley eterna, que es el agente productor de todos los seres y cosas del mundo. “… que la ley es un elemento de la vida social y parte solo de la vida moral total…”, con esto manifiesta que la ley es la razón liberada de prejuicios/ pasión para el bien común.

    La gracia divina está compuesta por cuatro leyes, pero ¿Que es la gracia divina?, la gracia divina es el exterior de las personas, la salvación depende de la gracia divina y la razón, ya que la razón se complementa con la mente humana y con esta se puede comprender el universo pero teniendo en cuenta que la razón no es suficiente para la razón.

    Las cuatro leyes que presenta Santo Tomas de Aquino de forma jerárquica son:

    La ley eterna, es la que rige todo.

    La ley natural, que explica que los individuos al igual que los animales actúan bajo instinto, con la diferencia de que los individuos poseen razón, esto hace que actúen en función de lo bueno.

    La ley religiosa, es el antiguo testamento antes de la llegada de Jesucristo y el nuevo testamento que trata sobre la vida y las enseñanzas de Jesús.

    Y por último se presenta la ley humana, que tiene como objetivo regular las relaciones, ordenadas y pacificas, además de proveer la seguridad personal y publica.

    ResponderEliminar