martes, 18 de junio de 2013

Bartolomé de Las Casas & Edmundo O'Gorman



Nos propusimos pensar con la ayuda de Bartolomé de Las Casas y el estudio histórico de Edmundo O'Gorman, el sentido histórico y filosófico de «1492», es decir, de aquello que se llamó el «descubrimiento» o el «encuentro» (eufemismo de 1992) o como propondría el mismo O'Gorman la «invención de América». Un largo proceso que sucedería a la «destrucción de las Indias» según Las Casas.

Hay varios puntos de interés en ambos textos. Con relación a Las Casas, por ejemplo, nos llama la atención la forma en que el dominico representa la relación entre españoles e indios, la bondad de lo indios, la barbarie de los españoles, etc., (la llamada leyenda negra) y esto como parte de un discurso que sigue tomando sus coordenadas del cristianismo como filosofía. 

También en este mismo texto valdría la pena rastrear cierta inflexión utópica del pensamiento y cierta disposición hacia el relativismo, a pesar del compromiso filosófico (es decir, epistemológico y ontológico) para con la teología y la visión cristiana. 


Textos principales:
  • Bartolomé de Las Casas, Breve relación de la destrucción de las Indias, pp. 7–31 y 69–94.
  • O'Gorman, La invención de América, pp. 9-54.

Otras lecturas de interés:
  • José Gaos, «Gaos, «Los nuevos mundos humanos»,  Historia de nuestra idea del mundo, capítulos 14-15, pp. 216-243
  • Enrique Dussel, «La primera "Modernidad temprana". La Cristiandad hispanoamericana» en Política de la liberación, historia mundial y crítica, 2007, pp. 186-227.
  • Mauricio Beuchot, «Siglo XVI» en Historia de la Filosofía en el México colonial, 1996, pp. 53-76



31 comentarios:

  1. Fray Bartolomé de las Casas.
    Brevísima relación de la destrucción de las indias.

    En esta obra Bartolomé relata sobre las matanzas y atrocidades que realizaban los españoles, en contra de los nativos de América-indio. Bartolomé cuenta que los españoles, se convertían en una fiera cargados de ira, odio, codicia y una sed de sangre, y atacaban a las poblaciones nativas sin importarles si habían hombres, mujeres, niños y ancianos; a todos los mataban por igual y además todo estos actos, atropellos y conquista lo hacían en nombre de la iglesia católica, en el nombre del señor y su reino. También entra el debate entre Bartolomé y Sepúlveda, en el qué Bartolomé defiende el derecho de los nativos a la vida y está en contra de los males causados por aquellos españoles y Sepúlveda tiene una postura contraria en el que dice que son solo salvajes, los nativos no tienen derechos, no tienen poder del raciocinio y son como animales y los españoles tienen el derecho de tratarlos como salvajes. Bartolomé dice que los indios se ven acorralados por la tiranía y crueldad de los españoles siendo esto una injusticia, ya que, según Las Casas los indios son gentes con ciertas cualidades como la bondad, la fidelidad, humildad, el pacifismo que no poseían ni rencor, ni odio.
    La breve relación de la destrucción de las indias es el rechazo y la refutación de la aplicabilidad de la esclavitud natural, así como la esclavitud civil contra los indios, así como también manifiesta el carácter ilícito de la guerra contra el poblado americano, el cual, no se podía comparar con los enemigos de la cristiandad, porque ni atentado con este a fin de imponer sus creencias, ni a cometido falta contra España, por otra parte afirma que el América-indio sería incapaz de atentar contra el mundo cristiano, pues eso sería contrario a su naturaleza.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. “Todo hombre pues, tiene las mismas facultades de libertad, raciocinio, religioso y el ser social” Bartolome de las Casas “Descubrimientro entre los dos mundos ”
    El razonamiento es la capacidad que tiene el hombre para resolver los problemas.
    Dios le concede a todos los seres humanos, por igual, la cualidad de raciocinio, es como una condición natural, y gracias a ésta obtenemos la virtud. Sin embargo hay personas que desarrollan más esta cualidad que otras.
    El hombre también tiene libertad de hacer lo que desee sin ninguna prohibición. La libertad es la voluntad ejercida consciente y responsablemente.
    El hombre siempre será un ser social ya que necesita de otros individuos para satisfacer sus necesidades, lo social es otra de las cualidades que les otorga Dios a los seres humanos. Un ser humano sin sociedad no sería nadie ya que no compartiría ni creencias, normas, etc.
    El hombre está totalmente inclinado a la religión para ellos en ese tiempo la religión era muy importante, esta es una de las cualidades también que sede Dios, una de las más importantes, en mi opinión, ya que la religión era todo para los cristianos. De la racionalidad se deriva la búsqueda de la verdad, de la libertad, la búsqueda del bien, y de ahí la religiosidad.
    Bartolome de las Casas nos enseña que los hombres nacen con ciertas cualidades bases, las cuales son importantes para la vida. Algunas personas pueden desarrollar estas cualidades más que otros por ende no todo somos iguales. La religión era la cualidad que más predominaba entre estas cuatro ya que la religión es un modo de vida para los cristianos, era su todo combinado con las otras cualidades.

    Ismael Pérez

    ResponderEliminar
  4. LOS HOMBRES DISMINUIDOS
    “Fray Bartolomé solo concede que hombres tan desalmados y disminuidos de la misma esencia humana serían poquísimos y de ninguna manera un pueblo entero. Son una excepción de la naturaleza, muy raramente se dan, ya que la naturaleza no puede equivocarse en mucho pues eso sería un gran error de Dios, que la hizo; se equivoca en poco porque Dios la hizo limitada.” (Beuchot, p.69).
    En 1550 ocurre la Junta de Valladolid, en donde Bartolomé De Las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda se encuentran discutiendo acerca de la naturaleza de los indígenas del nuevo mundo. Con el fin de un cambio de política o de trato hacia ellos. Si la resolución del debate llegaba a la conclusión de que los indígenas eran humanos, se entendería que el trato hacia ellos tenía que ser distinto, y si se llegaba a la conclusión contraria, los españoles podrían continuar con su trato déspota y cruel.
    El debate se centra en buena medida en la definición del término “bárbaro”, para luego de esta forma tildar o no a los indígenas como tales. Ambos participantes se basan en las tesis aristotélicas para presentar su argumento. El texto de Aristóteles en relación al concepto de bárbaro, se presta para varias interpretaciones, ya que bajo un solo término derivan 4 acepciones o sentidos distintos de barbarie.
    La cita presentada anteriormente corresponde a la tercera significación que se le puede dar al término “bárbaro”. Sepúlveda afirmaba que los indios eran bárbaros, porque eran aquellos “hombres de pésimo instinto, crueles, feroces, que merecen más el apelativo de bestias salvajes que de hombres; por lo cual no son capaces de gobernarse a sí mismos” (Beuchot, p.69)
    Por su parte, De Las Casas contrarresta ese argumento exponiendo, en primer lugar, que tales hombres, se encontrarían poquísimos en el mundo, serían una “excepción de la naturaleza” como afirma Beuchot, y de ninguna manera podrían conformar un pueblo entero como lo es el nuevo mundo; la naturaleza no puede equivocarse tanto, pues eso significaría un erros de Dios, quien hizo la creación, por esto es poco probable.
    En segundo lugar, Bartolomé discute esta idea afirmando que los indígenas sí tienen formas políticas, ellos tenían caciques y toda una seria de figuras que representaban la autoridad. Quizás no era una autoridad monárquica como la que estaban acostumbrados a ver en España para ese momento, era diferente (debido sus diferencias accidentales), pero seguía siendo un tipo de autoridad.
    Como se ve aquí, Bartolomé fue un fiel defensor de los derechos humanos de los indios, esto se puede ver tanto en el fragmento que acabamos de analizar, como en los 3 restantes que se han mencionado. Y aunque el debate no tuvo conclusión, lo que quiere decir que, implícitamente ganó el argumento de Sepúlveda, gano esa concepción de que, lo europeo es lo propiamente humano y lo no europeo está subordinado a aquello de alguna manera.

    ResponderEliminar
  5. “Y, finalmente, yo he oído decir a muchos seglares españoles de muchos años acá, y muchas veces, no pudiendo negar la bondad que en ellos ven; cierto, estas gentes eran las mas bienaventuradas del mundo si solamente conocieran a Dios.”(Capítulo I. Brevísima relación de la destrucción de las Indias, página 7)

    Bartolomé de las Casas fue un fraile dominico español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas (encontrado al sureste de México), filósofo, jurista y hasta le fue otorgado por el cardenal Cisneros, el título de "Protector de los indios", por esta razón se codeaba y conocía a varios seglares españoles, que eran personas que están relacionadas con un cierto tipo de religión pero que no forman parte de la institución eclesiástica, sin contar que su padre, Pedro de las Casas, comerciante francés que migro a Sevilla participando en el segundo viaje de Colón, lo impulso aun mas a viajar, escribir y conocer más sobre lo que estaba pasando en Las Indias y sobre los filósofos que en ella ahondaban aparte de su persona.
    Bartolomé de las Casas hace mención muy reiteradas veces de la benevolencia, la falta de maldad, la carencia de comodidades frívolas y superfluas, la ausencia de ambición y capricho de estas personas, no conocían el exceso ni los rencores, eran personas humildes, pacíficas, nobles, dóciles, parecían según Bartolomé ovejas mansas dotadas de cualidades que seguramente fueron abandonadas por los españoles hace mucho tiempo atrás. Estas personas que llamaron indios fueron personas libres hasta 1492 con el yugo impuesto por los españoles despiadados, carniceros, feroces bestias extirpadoras que llegaron a colonizar América.
    Sin duda la fracción de texto nos muestra con mayor énfasis e incluso de esto quiere referirse, es sencillamente que las actitudes de los Indios eran las correctas según las escrituras divinas y según lo que dicta la religión católica, con los conocimientos de religión y divinidad de los españoles y la forma de ver y ejerce la vida plena de los indios era la fórmula perfecta para vivir, si tan solo los Indios hubiesen tenido conocimiento de la religión católica fuesen bienaventurados, no solo bienaventurados, serian las personas más ejemplares y bienaventuradas del mundo.
    Sin embargo la implantación y superposición de la fuerza, la extrema violencia sangrienta a niveles inimaginables e inconcebibles por el hombre actualmente, hizo que el rechazo fuese inmediato y la imposibilidad de aprender una religión nueva por voluntad propia, es decir, que no fuese obligada fue un hecho. A los indios les costó años aprender un nuevo idioma, una nueva cultura y una nueva religión, sin contar el tiempo y la gran cantidad vidas que se perdieron en aquel acto genocida. Esto no quita que justamente los indios tenían la capacidad de aprender y razonar igual o hasta mejor que algunos españoles.

    ResponderEliminar
  6. Bartolomé de las Casas en su obra llamada “Brevísima relación de la destrucción de las indias” narra la colonización que los españoles realizaron en las tierras de los indígenas, todo esto desde un punto de vista que no muchos conocen y muy distinto al que es enseñado normalmente. Los españoles trataron a los indios, ejerciendo crueldades sobre estos, reduciendo el número de personas que poseían su comunidad, ya que fueron destrozados, perseguidos, oprimidos, violados y aniquilados en su mayoría, solo por el deseo de poder, la codicia y la ambición que tenían, como plantea Bartolomé “La causa porque han muerto y destruido tantas y tales y tan infinito numero de animas cristianas, ha sido solamente por tener por su fin último el oro y henchirse de riquezas en muy breves días” (pág. 16). La población indígena fue aniquilada poco a poco, primero matando y posteriormente queriendo transportarlos a España.
    En esta obra se describe a las Indias como un lugar donde no se sentía el odio, tampoco el deseo de venganza ni de codicia, no existían los alborotos, ya que eran personas muy obedientes tanto a sus señores naturales como a los cristianos. Eran personas pobres, por los bajos recursos con los que contaban, pero llevan una vida muy feliz y eran humildes. Su complexión era flaca y débil, vestían con un manta de algodón, pero vivían sin preocupaciones. A causas de estos maltratos que realizaban los españoles a los indios, se dio un debate para determinar si los indios eran considerados barbaros y con esto dejar de maltratarlos o no. El debate se dio entre Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas, donde se expusieron los temas sobre la religión de los indios, su forma de gobierno, si son esclavos por naturaleza, al final no se llego a ninguna conclusión, pero los maltratos que se le realizaban a los indios continuaron.

    ResponderEliminar
  7. "Ahora bien, todos sabemos que la respuesta tradicional consiste en afirmar que América se hizo patente a resultados de su descubrimiento, idea que ha sido aceptada como algo de suyo evidente y constituye, hoy por hoy, uno de los dogmas de la histografía universal. Pero ¿puede realmente afirmarse que América fue descubierta sin incurrirse en un absurdo?"(Libro 1, capitulo 1, la invención de América)

    Se dice el "descubrimiento de América" pero según Edmundo o ´gorman todo esto debe ir mas allá, llegar a lo profundo del análisis, no del hecho como tal, sino de la interpretación que a este se le confiere, para Edmundo o ‘gorman no hubo descubrimiento de América, más bien fue la invención de América, es decir, el termino referido está mal empleado y se ha quedado de ese modo quizás por el escepticismo o facilismo de la idea.
    Edmundo o ‘gorman basa su idea en que el choque entre culturas causo indudablemente una nueva, salvaje, dantesca, violenta y despiadada imposición de una cultura inventada o creada en aquel territorio virgen prácticamente, es decir, América se invento a través del trabajo de los españoles durante muchos años desplazando a las islas y acercándose al continente como tal.
    Según o ‘gorman es necesario reconstruir la historia y no dejarlo en este sentido tan utópico de la idea de este gran descubrimiento, para ello él se basa y utiliza de apoyo ciertos personajes y autores reconocidos como medio para aclarar ideas y proposiciones, por ejemplo a San Agustín de Hipona, a Kant, a Bartolomé de las casas, a gomara, entre otros. Sin duda o ‘gorman trato de hacer lo que pocos se atreven a hacer, nado contra la corriente y defendió su posición así sea criticado, es por ello que este autor con su coherencia y su desempeño es reconocido por su trabajo y es tomado en cuenta su palabra, aunque aun se crea que fue un descubrimiento más que una invención.

    ResponderEliminar
  8. Bartolomé de Las Casas, Breve relación de la destrucción de las Indias

    En esta obra Bartolomé de las Casa nos habla sobre lo que ocurrió después del descubrimiento de América, que trajo todo tipo de destrucción por parte de los españoles cuando invaden estas tierras para llevarse consigo todo el oro y piedras preciosas que en sus primeras expediciones habían encontrado en manso de los indígenas, y que España tenían mucho valor, aparte de que en dicha época España no pasaba por su mejor momento económico, lo cual al ver el reinado de España ordena la invasión y por ende una conquista , a pesar de que en un principio se había ordenado que los indios no serian sometidos como dice la siguiente cita.

    ,,,” entre otras clausulas de instrucciones fue una muy principal y muy encargada y mandada, conviene saber: que todos los indios vecinos y moradores de esta isla fuesen libres y no sujetos a servidumbre, ni molestados , ni agraviados de alguno , sino que viviesen como vasallos libres” (cap. 2)

    Como esta expuesto en esa cita, a las primeras de cambio, los indios no serian sometido ni maltratados, pero al llegar la información a España de que había muchas riquezas en estas tierras, se dio la orden de someterla, y pues los indios poco pudieron hacer ante la artillería de los europeos que poseían mejores armas, entonces cayeron en dominio de los españoles, a pesar de que muy receptivos se mostraron los indígenas al momento de la llegada de los conquistadores, esto no les importo, y arrasaron con todo.

    Por otro lado los españoles trajeron todo tipo de enfermedades contraídas en su largo viaje, lo que conllevo a muchas muertes de indígenas, otros puntos fueron el mestizaje, y la apertura del comercio entre ambos continentes, claro esto bajo el yugo de los españoles.

    ResponderEliminar
  9. Fray Bartolomé de las Casas. “Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias”

    La obra que presenta el obispo Don Fray Bartolomé de la Casas sobre la destrucción de las indias acontecimientos que ocurrieron desde el descubrimiento a partir el año 1492, deja en los lectores sin duda alguna una fuerte impresión sobre la cruda realidad que para ese entonces dejaron las matanzas y estragos abominables de gentes inocente, despoblaciones de pueblos, provincias y reinos que en ellas se perpetraron por la codicia de insensibles hombres cristianos y españoles que fueron a poblar estas tierras.

    Antes estos acontecimientos presenciados por el obispo entendiendo la deformidad de la injusticia que aquellas gentes padecieron destruyéndolas y desplazándolas sin haber causa ni razón justa alguna se dispone presentar por escrito al señor príncipe de las Españas, Don Felipe suplicar con eficacia a su majestad clemencia ante los estragos y perdiciones acaecidas en aquellas indianas gentes pacifica y humilde, que deniegue esta demanda infernal que los tiranos inventaron a la que llamaron conquista.

    Gracias a los distintos relatos expuestos por dicho autor sobre la destrucción de las indias en las diferentes islas y, o provincias en los siglos pasados; se puede observar su interés en manifestar y dar a conocer al mundo lo que vió y hasta donde llego el colmo de la iniquidad, injusticia, violencia y tiranía que los cristianos y españolas han hecho en las indias.

    Para concluir los testimonios ofrecidos por los diferentes miembros de las ordenes religiosas para la época y en especial por Fray Bartolomé de las Casas sobre la destrucción de una grandísima parte del linaje humano que se cometieron sin misericordia de Dios, fue lo que lo condujo ante la corte de España a luchar por el infierno desatado en las Indias. En consecuencia fueron públicas ciertas leyes y ordenanzas por su majestad para que cesasen en el año 1542 tantas maldades y pecados que contra Dios y prójimos se cometieron.

    ResponderEliminar
  10. Bartolomé de las Casas establece que todo hombre es racional “De la gran Tierra Firme somos ciertos que nuestros españoles, por sus crueldades y nefandas obras, han despoblado y asolado, y que están hoy desiertas, estando llenas de hombres racionales más de diez reinos mayores que toda España” en estas cita nos indica que no sólo en España existen hombres racionales, sino que los indios también lo son. “Dijo luego el cacique sin más pensar, que no quería ir allá sino al infierno, por no estar donde estuviesen, y por no ver gente tan cruel .Esta es la fama y la honra que Dios y nuestra fe ha ganado con los cristianos que han ido a las Indias” El cacique tenía una capacidad de razonamiento para llegar a esta conclusión, si al cielo va gente tan cruel como lo fueron los españoles no debería ser un buen lugar.
    Todo hombre es libre “De esta manera han sacado de aquella provincia indios hechos esclavos, siendo tan libres como yo, más de quinientas mil animas” Bartolomé se coloca en la misma posición de los esclavos, tanto los españoles como los indios son personas libres.
    Todo hombre es social “Entrando en un pueblo donde los recibieron con alegría y les dieron de comer hasta hartar, y más de seiscientos indios para acémilas de sus cargas y servicio de sus caballos, salido de los tiranos vuelve un capitán, deudo del tirano mayor, a robar todo el pueblo, estando seguros, y mato a lanzadas al señor y rey de la tierra, e hizo otras crueldades”. Nos podemos dar cuenta que los indígenas eran personas comunicativas y querían relacionarse con los españoles. Podemos ver otra cita relacionada con la anterior, la cual nos confirmará la bondad de los indios “Una vez, saliéndonos a recibir con mantenimientos y regalos diez lenguas de un gran pueblo, y llegados allá nos dieron gran cantidad de pescado, y pan y comida con todo lo que mas pudieron”.
    Todo hombre es religioso “son eso mismo de limpios y desocupados y vivos entendimientos, muy capaces y dóciles para toda buena doctrina, aptísimos para recibir nuestra santa fe católica y ser dotados de virtuosas costumbres, y las que menos impedimentos tienen para esto que Dios crio en el mundo, y son tan importunas desque una vez comienzan a tener noticia de las cosas de la fe para saberlas y en ejercitar los sacramentos de la iglesia y culto divino” Bartolomé de las casas se refiere a que todas las personas tienen el sentido religioso, ya que los indios se interesaban en la fe católica cuando eran instruidos. “Veis aquí el Dios de los cristianos, hagámosle si os parece Areitos (que son bailes y danzas) y quizá le agradaremos, y les mandara que no nos hagan mal” Los indios tenían otros dioses, es decir, que eran religiosos, creían en algo, y trataron de que dios los ayudara para que los españoles dejaran de matarlos y no existiera crueldad, pero esto no fue así. Gabriela Delgado

    ResponderEliminar
  11. Bartolomé de las Casas y la problemática con la providencia

    Bartolomé De las Casas habla de que Dios actúa sobre los hombres a través de la providencia, que la podemos entender también como “destino”. Por eso se dice que Dios es la causa mediata y eficiente, porque Él se encarga de determinar lo que es bueno o malo para los hombres por medio de la providencia.

    En mi opinión esto puede ser cierto en gran medida, pero la gran interrogante que se puede hacer es: ¿Cómo es posible que exista el “libre albedrío” si es Dios quien determina nuestro destino? Me parece que puede ser una contradicción a este propuesto.

    Lo que sucedió con Colón puede ser un gran ejemplo. Si recordamos, según Bartolomé, fue Dios quien dotó a Colón con las cualidades necesarias para poder emprender su viaje, pero es Cristóbal quien por hipótesis científica acierta con la existencia de las Indias (América). Para De las Casas, Colón debía cumplir con unas intenciones divinas independientemente de sus ambiciones personales. Dios solo le inspira el deseo de hacer ese viaje, Él no tiene ningún interés en el progreso de la ciencia geográfica, por lo que esto último sería más bien una ambición epistemológica.
    Cristóbal Colón terminó siendo descubridor de América por decisión de la Providencia. Por otra parte se puede pensar en vez de una contradicción, como si fuese Dios el que tiene propuesta la acción a ejecutar, como causa eficiente, pero es este hombre, quien decide cómo y de qué manera debe hacerlo, entonces, ¿Estaría allí la condición de libre albedrío o más bien en el hecho de la voluntad propia como auxiliar de la providencia?

    ResponderEliminar
  12. Bartolomé en su obra de la “brevísima relación de la destrucción de las indias” tuvo como principal propósito solicitarle al príncipe Felipe que intercediera ante Carlos V para suspender las empresas militares en el nuevo mundo. En ella narra una sucesión de relatos de los abusos cometidos por los españoles durante medio siglo en el continente americano.
    De la casas describe los sucesos con una cronología de la conquista, en cada isla y tierra firme, describiéndonos las crueldades, los malos tratos y masacres de hombres, mujeres y niños, con todo detalle y sin ningún temor a ser juzgado por deliberar información de esa forma acerca de las acciones tomadas por los conquistadores españoles.
    Describió la naturaleza de los americaindios, su carácter noble y sencillo. La inocencia y simplicidad de sus vidas. Gente humilde y pacífica, sin odios rencores o deseos de venganza, que no representaban ninguna amenaza para España. Afirmaba que no tenía ningún sentido la aplicabilidad de la esclavitud natural pues era una injusticia ver como los indios eran acorralados por la tiranía y crueldad de los españoles. De las casas aseveraba el carácter ilícito de la guerra contra el poblador americano el cual no se podía comparar con los enemigos de la cristiandad.
    Siendo su primer interés la defensa de los indios, denunciando la inhumana explotación, expone con grandes muestras la corrupción entre gobernantes, administradores y militares tan dañosa para los indios con trabajos agotadores y mortales, privación de comida, castigos corporales y prisión.
    Bartolomé de las Casas aplico nuevas formas de evangelizar junto a otros clérigos. Lo intento en la isla Española y probo que no solo era practicable sino posible con su oportuna intervención, y luego en tierras aun no conquistadas lograría reducir pacíficamente con ayuda de unos pocos frailes de su orden.

    ResponderEliminar
  13. Bartolomé de las casas “Nuevos Mundos”
    Trata de la realidad que desde siempre se ha visto como el “Descubrimiento de América” cuando en realidad no es un descubrimiento sino una invasión, esta carta nos revela los daños ocasionados por los españoles tiranos localizados en las Indias. Al principio en la primera isla a la que se llego llamada Haití, mostraron una apariencia de paz, para así poder lograr el afecto de los indios y aparentando ser cristianos, los cuales eran sumamente inocentes, ya que no poseían maldad alguna, los españoles pretendían robar todas sus riquezas, asesinar a los indios, y quemar a su cacique, solo para satisfacer sus ambiciones por la codicia y ambición. Así fueron de isla en isla, asesinando a cuantos indios fueran necesarios y robando cuanta riqueza consiguiera, ya que los indios tenían grandes riquezas en oro, plata y frutos, a esto denominaron “indios de guerra” algunos a los que no asesinaron, los esclavizaron denominados “indios de paz”
    Por donde pasaban los españoles dejan las islas igual que un desierto, ya que quemaban todo a su paso, matan de forma inhumana, violando a las indias, esclavizándolos, siento comidos vivos entre muchísimas otras crueldades. Al pasar el tiempo se volvían mucho más tiranos, esclavizantes y todo lo haciéndolo por el fin último su codicia por el oro.
    Los indios ya no se resistieron y se rebelan contra a los españoles, aunque de igual forma estos se encontraban en desventajas ya que los españoles tenían estrategias a la hora de atacar y armas más sofisticadas poniéndolos de este modo en ventaja sobre la comunidad indígena, y de esta forma optan por huir de los españoles evitando así su muerte y la de sus familiares. Los españoles se volvían cada vez mas crueles al tal punto de matar a sus hermanos españoles, solo si alguno se revelaba opinando de las crueldades ocasionadas sobre los indígenas. Al publicar la carta de Bartolomé se imponen ciertas leyes para lograr cesar las maldades y muertes ocasionadas.

    ResponderEliminar
  14. Bartolomé de la Casas fue un encomendero español y luego fraile dominico, cronista, filósofo, teólogo, jurista, "Procurador y protector universal de todos los indios", obispo de Chiapas en el Virreinato de Nueva España, escritor y el principal apologista de los indios.

    Bartolomé de la Casas en su obra “Breve relación de la destrucción de las Indias” nos habla de lo injusto que es el trato de los españoles hacia los indios y como este considera a los españoles como barbaros debido a sus actos, Bartolomé se volverá defensor de los indios y dirá que estos también poseen uso de la razón ya que para los españoles los indios eran considerados barbaros. Debido al apoyo de Bartolomé hacia los indios se llevara a discusión la naturaleza de estos en el Debate de Valladolid en el año 1550 donde Bartolomé de la Casas y Ginés de Sepúlveda pondrán en debate la naturaleza de los indios.

    Durante este debate Bartolomé saca 4 definiciones de barbarie las cuales serian:
    • Inhumanos y crueles, conducta impropiamente humana.
    • No tienen lengua o no hablan el idioma propio.
    • No tienen gobierno, no se gobiernan así mismos.
    • No comparten la misma religión, no son cristianos.
    Luego de exponer estas 4 definiciones de barbarie, Bartolomé se dirigió a explicar cada una de estas a favor de los indios diciendo que estos no poseen conductas inhumanas, ya que solo poseen una cultura totalmente diferente a los españoles y que sus costumbres y comportamientos son distintas pero que no atentan contra la vida nadie, luego nos dice que no es que no posean lengua, es solo que poseen una lengua propio de ellos que no es la española pero esto no los convierte en barbaros, mas adelante nos habla de que estos indios si poseen un gobierno por el cual se rigen y por ultimo los indios si poseen una religión propia de ellos, Bartolomé considera como bárbaros a los españoles.

    Sepúlveda durante este debate no estar de acuerdo con Bartolomé y buscan una solución al tema y se decide que los indios no serán maltratados y que se importen negros de África para los trabajos forzosos de cual un tiempo mas tarde Bartolomé se arrepentirá de haber aceptado solución.

    ResponderEliminar
  15. Fray Bartolomé de las Casas
    Una de las obras más importantes de este filósofo nacido en España es la llamada “Brevísima relación de la destrucción de las indias” en donde después de varios viajes a “las indias”, es decir, al continente nuevo: América. Y es a través de estos viajes donde se dará cuenta de que los indios necesitan un defensor y decirle al mundo todo lo que ha afectado a la gente de ese continente la colonización española, por ello acude al Rey de España en ese momento narrándole todas las injusticias que se estaba cometiendo en este continente. Los españoles trataron a los indios injustamente ejecutando las mas horrorosas crueldades sobre estos, reduciendo el número de personas en cada comunidad, ya que fueron tanto perseguidos, como oprimidos, violados y aniquilados en su mayoría, solo por el deseo de poder, codicia y ambición que tenían estos crueles españoles.
    Bartolomé al llegar a lo que eran las “indias” en sus primeras veces, su impresión fue ver que a esas gentes de personalidad muy humilde, bondadosa e ingenuas que de hecho les decía “mansísimas ovejas” , aclara que había u defecto fundamental entre estas personas y era su religión la cual consistía en creer múltiples Dioses (politeístas); y por ello el pensamiento de Bartolomé respecto a eso es que les faltaba conocer a Dios, unirse al cristianismo, para que pudieran tener la verdad de las cosas obteniendo al final la gloria. “Estas Gentes eran las más bienaventuradas del mundo si tan solo conocieran a Dios”.pp-14
    Luego en “La invención de América” de O'Gorman, este plantea la misma situación pero plantea que la conquista afecto a los españoles en todos los sentidos (culturalmente, económicamente e intelectualmente) y ante tales crueldades que les producían a los indios, la humanidad completa se exalto por estos hechos se creó el “derecho de gentes”, donde se les daba a los indios y españoles libertad de tránsito en toda América.

    ResponderEliminar
  16. Fray Bartolomé de las Casas
    Una de las obras más importantes de este filósofo nacido en España es la llamada “Brevísima relación de la destrucción de las indias” en donde después de varios viajes a “las indias”, es decir, al continente nuevo: América. Y es a través de estos viajes donde se dará cuenta de que los indios necesitan un defensor y decirle al mundo todo lo que ha afectado a la gente de ese continente la colonización española, por ello acude al Rey de España en ese momento narrándole todas las injusticias que se estaba cometiendo en este continente. Los españoles trataron a los indios injustamente ejecutando las mas horrorosas crueldades sobre estos, reduciendo el número de personas en cada comunidad, ya que fueron tanto perseguidos, como oprimidos, violados y aniquilados en su mayoría, solo por el deseo de poder, codicia y ambición que tenían estos crueles españoles.
    Bartolomé al llegar a lo que eran las “indias” en sus primeras veces, su impresión fue ver que a esas gentes de personalidad muy humilde, bondadosa e ingenuas que de hecho les decía “mansísimas ovejas” , aclara que había u defecto fundamental entre estas personas y era su religión la cual consistía en creer múltiples Dioses (politeístas); y por ello el pensamiento de Bartolomé respecto a eso es que les faltaba conocer a Dios, unirse al cristianismo, para que pudieran tener la verdad de las cosas obteniendo al final la gloria. “Estas Gentes eran las más bienaventuradas del mundo si tan solo conocieran a Dios”.pp-14
    Luego en “La invención de América” de O'Gorman, este plantea la misma situación pero plantea que la conquista afecto a los españoles en todos los sentidos (culturalmente, económicamente e intelectualmente) y ante tales crueldades que les producían a los indios, la humanidad completa se exalto por estos hechos se creó el “derecho de gentes”, donde se les daba a los indios y españoles libertad de tránsito en toda América.

    ResponderEliminar
  17. "La conquista planteó toda una serie de problemas, no sólo materiales, sino intelectuales, esencialmente el de su legitimidad o justificación"
    Cuando estudiamos la historia de nuestro continente, el 12 de octubre se presenta como el "encuentro de dos mundos". No obstante, si tenemos un poco de espíritu crítico, podríamos decir que fue un total "desencuentro".
    Fray Bartolomé de las Casas es un dominico escolástico. Sin embargo, vive en el siglo XVI y está fuertemente influenciado por el Humanismo del Renacimiento (se inspira en Erasmo de Rotterdam).
    Esto lo podemos percibir en su Brevísima Relación de la destrucción de las Indias. En efecto, estamos en el principio del Renacimiento, las cosas no son lo que parecen, hay que demostrarlo todo. De las Casas va a describir empíricamente cada tierra descubierta (la Isla Española, Cuba, Venezuela, Nicaragua, entre otras) sus paisajes pero sobre todo se enfoca en la idiosincracia de los indios, su personalidad, costumbres y cultura. Lo más importante es que él, asombrado de las barbaries y actos de violencia cometidos contra los indios, también lo describirá en detalle.
    Por esto es que podemos decir que no hubo un encuentro si un real mestizaje. Si bien hubo un "mestizaje sexual" no hubo un intercambio cultural ya que el indio era considerado inferior y se erradicó por completo su cultura y se impuso la occidental: las costumbres, el idioma, la religión.
    Los españoles no sólo no descubrieron América ya que fue solamente una casualidad como lo explica en su tesis O'Gorman en su Invención de América, en el que critica el deseo de los españoles de atribuirle el título de descubridor a Colón, sino que no la estudiaron y no trataron de aprender de ella y de sus pueblos si no que cometieron un genocidio y además explotaron con brutalidad sus riquezas.
    Los españoles necesitaban legitimar este título de descubridor para poder tener derecho sobre las riquezas y los indios. He ahí la necesidad de la historia occidental de dogmatizar el descubrimiento de América para naturalizarlo.
    La historia de américa empieza en 1492. Estamos totalmente condicionados por Europa y su cultura. Deberíamos reevaludar nuestra historia y nuestra identidad para comenzar realmente a independizarnos del viejo continente y que no sea una "América inventada" sino creada por nosotros

    ResponderEliminar
  18. Bartolomé de las Casas
    “A cabo de dos o tres días saltan muchos indios vivos, llenos de sangre, que se habían escondido e amparado debajo de los muertos (como eran tantos); iban llorando ante los españoles pidiendo misericordia, que no los matasen. De los cuales ninguna misericordia ni compasión hubieron, antes así como salían los hacían pedazos.” pp. (13) Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias
    Bartolomé de las Casas expone en éste libro como los colonizadores destruyeron, torturaron y acabaron con los indígenas al llegar al Nuevo Mundo, destacando todas las torturas que le hicieron a los nativos como quemarlos vivos, lanzarlos a perros bravos, matarlos con sus armas o secuestrarlos y no soltarlos hasta que éstos les dieran oro como pago de su libertad. Algunos nativos no tenían mucha suerte, ya que luego de ser liberados podían volver a caer en manos de los colonizadores y los volvían a secuestrar para pedirles más oro, pero ya algunos indígenas no tenían más oro que le pudieran dar a los conquistadores muriendo en los campos en donde eran llevados cuando los secuestraban.
    Bartolomé hace referencia a los indígenas como personas mansas, y las define como unas ovejas que pueden ser totalmente pastoreadas utilizando términos totalmente cristianos. Los indígenas para Bartolomé si se les hablaba sobre Dios y se les predicaba su palabra podían llegar a aceptar ser cristianos, pidiéndole a Rey de España al enviarle este libro que interviniera para que cesaran los abusos y los maltratos contras los aborígenes.
    Bartolomé explica que ningún ser humano debe ser maltratado si éste no atenta contra unos derechos fundamentales que establece que son el libre comercio entre personas, libre comunicación y tránsito en las tierras, cosas que era evidente que los indignas no tenían como impedirle esos derechos a los colonizadores, diciendo entonces que los verdaderos cristianos eran los indígenas y que los conquistadores se comportaban como unos bárbaros

    ResponderEliminar
  19. Fray Bartolomé de Las Casas


    Según la concepción providencialista de la historia, Dios designa divinamente a un hombre en la Tierra a cumplir con sus objetivos. Es decir, todo lo que ocurre en la tierra no es casualidad, Dios tiene un plan y los hombres son su instrumento para llevarlo a cabo. Esta es la concepción providencialista sobre el descubrimiento de América: Dios dotó a Cristóbal Colón con todas las cualidades necesarias para que pudiera cumplir el plan de Dios de que llegara a América.

    Según Fray Bartolomé de Las Casas, el hombre como animal social posee cuatro cualidades: racional, libre, social y religioso.

    “Derivado de la racionalidad del hombre surge el concepto de que el hombre es libre. Este segundo predicado que Las Casas atribuye al hombre se da en vista de que el ser humano ejerce su voluntad conforme a la razón, y de esta conjunción de la razón y la voluntad resulta la libertad, que es la voluntad ejercida consciente y responsablemente” (Beuchot, Historia de la filosofía en el México colonial)

    A través de la racionalidad un hombre es libre de ejercer su voluntad de manera responsable. Naturalmente, el hombre es libre dese que nace y, como todos los hombres son creación de Dios y provienen del mismo padre, todos tienen la misma libertad y ninguno debe ser siervo de otro
    .
    “Este cacique y señor anduvo siempre huyendo de los cristianos desde que llegaron a aquella isla de Cuba, como quien los conocía, y defendíase cuando los topaba; y al fin lo predijeron, y sólo porque huía de gente tan inicua y cruel, y se defendía de quien lo quería matar y oprimir hasta la muerte” (Bartolomé de Las Casas, Brevísima relación de la destrucción de Las Indias)

    Según la cualidad de libertad en el ser humano, podemos explicar que los indios pusieron resistencia ante las matanzas, y se ocultaban y se defendían, ya que ellos eran libres y no eran siervos de nadie ni querían ser esclavos porque la libertad estaba naturalmente dentro de ellos.

    Dios creó a los hombres libres, para que pudieran cumplir sus planes en la tierra, ejerciendo cada quien su voluntad de manera libre y responsable.

    ResponderEliminar
  20. Edmundo O´Gorman busca una explicación de cómo fue el descubrimiento de América a partir de filósofos que influyeron a lo largo de la historia en la presentación de los hechos, puesto que estos hombres estaban en esas épocas de conflicto entre los indios y conquistadores. Tomando en cuenta a Bartolomé de las Casas sobre la historia de las indias y se dispone a discutir la siguiente cita, referente al viaje de Cristóbal Colón:

    “Dios es la causa mediata y eficiente, y el hombre, la causa inmediata e instrumental” (pág. 27). De las Casa se basa en el argumento de don Fernando, para así decir que el descubrimiento de América es causa de la intermediación divina de Dios, que eligió a un hombre para emprender la misión del descubrimiento; esto debido a las cualidades que este hombre poseía, fue Cristóbal Colón. Sin embargo, Las Casas supone que este hombre actúo de acuerdo así mismo, con total libertad, a lo largo de su viaje; y que la intervención divina radica en el hecho de que esas tierras descubiertas, están habitadas por unos hombres quienes no tenían conocimiento alguno de la religión cristiana y los españoles debían transmitir la practica o creencia en esa religión.

    “No en virtud de los propósitos y convicciones personales que animaron su empresa, sino como instrumento elegido por la Providencia para realizar las trascendental hazaña” (pág, 28). Queda claro que Colón tiene que cumplir las intenciones divinas independientemente de las suyas, es decir, Dios inspiro a este hombre a hacer el viaje. Pero, lo esencial es que Colón fue quien genero acceso al descubrimiento de estas tierras de hombres, a pesar de que no fue en virtud de sus propósitos personales, sino que sirvió de instrumento escogido por la providencia para realizar tal hazaña, por las habilidades que este hombre poseía.

    ResponderEliminar
  21. El debate de Valladolid realizado en el año 1550 y 1551 se basaba en la discusión entre Fray Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda, acerca de los indígenas encontrados en la América después de cómo los españoles se aprovecharon de la naturaleza pacifica y la confianza de los indígenas, desmintiendo la conquista pacifica, expresando los hechos observados por De Las Casas en ese mismo territorio recién descubierto. “Dejó destruido todo aquel pueblo, y a todos los tiranos españoles que por aquella costa robaban e salteaban les pesó y abominaron este tan espantoso hecho, por perder el abrigo y mesón que allí tenían como si estuvieran en sus casas.” A diferencia de O ‘Gorman, Bartolomé describe esta conquista como una destrucción ante la comunidad indígena americana donde sometían a los indígenas a trabajos forzados, violaban a sus mujeres y a los que se opusieran eran mutilados a sangre fría para controlar los desviados y alborotadores. Sepúlveda propone una tesis donde los nativos no poseían el domino en sí mismo por ser iletrados y por poseer el pecado mortal la Iglesia estaba en deber de someterlos para continuar el camino de Cristo, ya que era seres incivilizados y caníbales. Bartolomé de las Casas responde estos argumentos expresando que los indígenas eran organizados colocando como ejemplo a los aztecas, que ellos no impedían el domino civil por su naturaleza pacifica. También el Papa no tenía autoridad sobre ellos ya que Carlos I era emperador y el Papa era una autoridad espiritual y solo posee poder sobre los cristianos. Negarse a recibir la verdadera fe de parte de los indígenas no era justificación para una guerra y maltrato humano.

    ResponderEliminar
  22. Bartolomé de las Casas:
    Fray Bartolomé de las Casas fue un monje dominico español, el cual se aventuro a predicar a las indias diez años después de su descubrimiento, durante su estancia ahí se dio cuenta de los maltratos de los españoles hacia los indios a partir de esto emprendió una campaña para defender los derechos humanos de los indios.
    La controversia de la propuesta de Bartolome mas el descubrimiento del nuevo mundo suposo enormes cambios en la mentalidad de la época ,esto provoco interesante debates uno de ellos fue de el debate que se llevo a cabo en la ciudad de Valladolid en el cual Fray Bartolome le tocaba defender su posición de protección a los indigenas ante Juan Gines de Sepulveda que era el encargado de defender el dominio de los españoles sobre los indígenas. El planteado debate consistía en dialogar sobre la naturaleza de los indios y en llegar a un acuerdo para crear una nueva política de colonización. Los indígenas eran vistos como seres barbaros y salvajes.
    En dicho debate se discutieron los siguientes aspectos fundamentales:
    • El lenguaje desconocido de los indígenas, a esto refutaba De Las Casas con que ellos también poseían un lenguaje desconocido ante los indios.
    • Los actos crueles de los indígenas hacia los españoles, Bartolome explica que ellos se comportan de igual manera cuando llegan a invadir sus tierras y a imponerles costumbres.
    • El hecho de no ser cristianos como pecado, Fray expone que si se les llega con un trato mas “humano”, ellos podían aceptar el cristianismo, ya que son receptivos.
    • Son incapaces de gobernarse a sí mismos, esto resulta completamente falso ya que los indígenas tenia un cacique, el cual era su protector y era elegido por ellos mismos.
    ¿Qué se logra con todas estas acciones tomadas por Bartolomé de las Casas?
    Sus acciones se han visto manifestadas a lo largo de los años, ya que el y Francisco Vitorria fueron los precursores del derecho internacional moderno, precursores de los derechos humanos y protectores de los indígenas. Las Casas fue el gran defensor de la causa india, bajo su presión se promulgaron leyes protectoras de los indios y los proyectos de colonización pacifica.





    ResponderEliminar
  23. El mito del buen salvaje y Bartolomé de las casas
    El texto nos ofrece la veta utópica de Bartolomé de las casas, despertada al contacto con el descubrimiento de América por parte de los españoles la utopía del hombre natural representa un estado no degradado por la civilización un hombre no corrompido por ambiciones, envidias, odios, rencores entre otros es el estado del hombre bueno, igual a sus semejantes, no explotado por otros Utópicamente este hombre fue el salvaje que vive en la naturaleza siento este bueno y afable los españoles tomaron sus tierras a la fuerza engañándolos y cometiendo actos de crueles y inhumanos valiéndose de sus ventajas tecnológicas (las armas de fuego los caballos) impulsados por su codicia y barbarie Bartolomé de las casas dice “tomándolos sobre seguro y amistad que los españoles habían con ellos tratado, no guardarles fe ni verdad” la intención del autor es señalar como los españoles aprovechándose de la cualidad de los indígenas de proto-cristianos (buen salvaje) los traicionaban robaban y esclavizaban sin resistencia esto constituye una falacia en tanto que omite los aspectos más bárbaros y brutales habituales de las tribus indígenas: machismo brutal, sumisión absoluta al líder de la tribu o al chamán religioso, vida en condiciones miserables, cultura casi inexistente y cabe destacar que posteriormente fue unos de los potenciadores de la cristianización de las Américas sometiendo aun mas a los indígenas al yugo europeo es claro que Bartolomé no aceptaba a los indígenas por lo que eran en esencia sino que los veía como miembros potenciales de la religión cristiana contradiciéndose y potenciando la usurpación de las Américas y la invención de las indias

    ResponderEliminar
  24. LA BREVISIMA RELACION DE LA DESTRUCCION DE LAS INDIAS (BARTOLOMÉ DE LAS CASA)
    Las Casas envía una serie de reportes al rey con la intensión de hacerle saber las matanzas que se estaban llevando a cabo a nombre de su majestad y en nombre de dios. Se estima que aproximadamente murieron unos 4 o 5 millones de indígenas solo en el territorio venezolano a manos de españoles que se justificaban por medio de la iglesia. Los españoles que ellos tenían el deber y la obligación de salvar las almas de los indígenas por estos no encontrarse bautizados ni con conocimiento de que existía un dios todos poderoso. Bartolomé refuta esta idea afirmando que los indígenas a pesar de vivir como animales, eran cristianos perdidos (protocristianos) ya que su comportamiento es un ejemplo a seguir por poseer muchas características que se encuentran en las escrituras sagradas. Las Casas afirma que a los indígenas los único que le haría falta es la religión, pero que esta no debía ser impuesta a la fuerza, sino que debería atraerse a dichas personas hablándole de la palabra del señor para que estos se enamoraran de dios y no vivieran con cierto resentimiento escondido. Bartolomé describe a los indígenas como ingenuos, inocentes, bondadosos, viven felizmente, pacíficamente, no existe ni codicia, ni avaricia, no violencia entre ellos. De aquí proviene el mito del buen salvaje, que se nos presenta como la forma ideal para vivir, solo con una diferencia, vivir bajo la palabra del señor. Al LA BREVISIMA RELACION DE LA DESTRUCCION DE LAS INDIAS (BARTOLOMÉ DE LAS CASA)
    Las Casas envía una serie de reportes al rey con la intensión de hacerle saber las matanzas que se estaban llevando a cabo a nombre de su majestad y en nombre de dios. Se estima que aproximadamente murieron unos 4 o 5 millones de indígenas solo en el territorio venezolano a manos de españoles que se justificaban por medio de la iglesia. Los españoles que ellos tenían el deber y la obligación de salvar las almas de los indígenas por estos no encontrarse bautizados ni con conocimiento de que existía un dios todos poderoso. Bartolomé refuta esta idea afirmando que los indígenas a pesar de vivir como animales, eran cristianos perdidos (protocristianos) ya que su comportamiento es un ejemplo a seguir por poseer muchas características que se encuentran en las escrituras sagradas. Las Casas afirma que a los indígenas los único que le haría falta es la religión, pero que esta no debía ser impuesta a la fuerza, sino que debería atraerse a dichas personas hablándole de la palabra del señor para que estos se enamoraran de dios y no vivieran con cierto resentimiento escondido. Bartolomé describe a los indígenas como ingenuos, inocentes, bondadosos, viven felizmente, pacíficamente, no existe ni codicia, ni avaricia, no violencia entre ellos. De aquí proviene el mito del buen salvaje, que se nos presenta como la forma ideal para vivir, solo con una diferencia, vivir bajo la palabra del señor. Al observar todas estas ideas que plantea este filoso que evaden preguntas como el ¿a qué se refiere Bartolomé con el termino del buen salvaje, será que ser salvaje es bueno o que los salvajes son buenos?. Ciertamente el término salvaje se nos presenta de muchas maneras, por lo tanto es importante resaltar a cual se refiere.
    observar todas estas ideas que plantea este filoso que evaden preguntas como el ¿a qué se refiere Bartolomé con el termino del buen salvaje, será que ser salvaje es bueno o que los salvajes son buenos?. Ciertamente el término salvaje se nos presenta de muchas maneras, por lo tanto es importante resaltar a cual se refiere.

    ResponderEliminar
  25. Reseña sobre Bartolomé de las Casas
    La brevísima relata los hechos que se suscitaron a lo largo de una serie de brutales encuentros de los españoles con los habitantes del territorio americano. Vale la pena destacar que para el momento de la llegada de Colon a territorio americano la población ascendía a más de 20 millones de almas, en muchos de los casos se habla de una mayor cantidad.
    En los escritos de la Brevísima, de las Casas explica como de manera despiadada se acabó con la mayoría de los pobladores de la española, dejando solo un número reducido de esclavos a los cuales ponían a trabajar sin descanso hasta morir. Este lamentable suceso se repitió una y otra vez sin clemencia alguna.
    “En la isla Española, que fue la primera, donde entraron cristianos e comenzaron los grandes estragos e perdiciones de estas gentes que primero destruyeron y despoblaron, comenzando los cristianos a tomar las mujeres e hijos a los indios para servirse, para usar mal de ellos y comerles sus comidas […] Entraban en los pueblos, ni dejaban niños y viejos, ni mujeres preñadas ni paridas que no desbarrigaban e hacían pedazos”.
    Es si como poco a poco fueron acabando con todo lo que a su paso veían, sin piedad alguna, sin contemplación, a sangre fría y de la manera más desalmada y aberrada. Como si estos seres no eran humanos, y es que para estos mezquinos europeos los aborígenes que poblaban la región centro americana eran tan solo animales.
    Muchas más calamidades son descritas por Bartolomé de Las Casas a lo largo del texto. La matanza a mansalva de tantas vidas inocentes que recibían a estos seres del infierno con los brazos abiertos, para que luego estas bestias los reuniesen a todos y los masacraran en masa sin dejar a ninguno vivo. ¿Hubiese sido posible entender tal masacre de no haber escritos que lo avalen? ¿Por qué no? pues simplemente porque la mayoría de las culturas aborígenes no poseían una escritura que diera constancia de su existencia, más que sus utensilios y en algunos casos uno que otro pictograma. Y por esa razón para los invasores europeos era más sencillo borrarlos del mapa acabando con ellos y destruyendo sus instrumentos de trabajo, utensilios rituales, sus vestidos, y sus viviendas.
    Nancy Jiménez

    ResponderEliminar
  26. Bartolomé de Las Casas
    Debate de Valladolid. "Todos somos humanos"

    Fue un debate conocido como la Junta de Valladolid, en los años 1550 y 1551 en el Colegio de San Gregorio de Valladolid, donde Bartolomé De Las Casas y Juan Gines de Sepúlveda expusieron ideas contrarias acerca del trato a los indios. Bartolomé De Las Casas defendía los derechos humanos de los indígenas y Sepúlveda, por el contrario, quería legitimar el dominio de los españoles sobre los indígenas, afirmando que "los indígenas no son seres humanos, son bárbaros, además son inferiores y por eso tenemos derecho a maltratarlos"; Bartolomé De Las Casas le correspondería entonces defender su posición acerca de la igualdad de los indígenas con respecto a los españoles. Esto los obligaría a un trato más humano.
    Sepúlveda y Bartolomé De Las Casas, se instruyen y leen del tema político para poder defenderse..."que distante se hallaría la perfección de la nación de Platón comparada con la perfección de estos pueblos...”
    El debate se inicia analizando la definición de "los Bárbaros", ante lo cual De Las Casas, lo refuta todo.
    Sepúlveda dice que los indígenas son crueles e inhumanos, a lo que De Las Casas asegura que los crueles son los españoles que llegaron a una tierra desconocida a imponer sus costumbres incluyendo la religión Católica. Aunque Sepúlveda asegura que los indígenas no serán católicos ya que ellos no saben compartir una religión. Pero Bartolomé los defiende le recuerda que si se pueden convertir mediante el amor.
    Sepúlveda hace referencia al Lenguaje de los indígenas catalogándolo como desconocido... "no hablan el idioma propio". Así mismo Bartolomé reconoce que el Leguaje castellano es igualmente desconocido para los indígenas.
    Sepúlveda agrega que los Bárbaros no se gobiernan, no se distingue entre amos y esclavos; como si lo hacen los griegos. De Las Casas aclara que los indígenas si tiene quien los gobierne, su máxima jerarquía es el cacique.
    El debate no tuvo conclusión, tardó muchos años, pero Bartolomé de las casas dio pie a las corrientes protectoras de los derechos humanos para la época.

    ResponderEliminar
  27. De cómo se define al hombre del nuevo mundo y con qué argumentos se llegó a defender.

    Tras los abusos cometidos por los exploradores de nuevas tierras descubiertas en las Américas, no solo hacia los primitivos habitantes de estos lugares, sino a sus posesiones, tanto Bartolome de las Casas como Francisco Vittoria, deciden defender, “sin intenciones ocultas” los derechos de estos seres.

    Aunque no comparten los mismos códigos civiles, ni verbales, ni conductuales, ni las mismas características fenotípicas. Los asocian como humanos y la relación a juicio debe ser de pares, poseen por naturaleza benevolencia al ser criaturas de Dios, con cierta racionalidad adaptada a sus condiciones.

    El ser distintos o primitivos ante los ojos colonizadores no quería decir que no fuesen como ellos a modo de poseer tanto un sistema político donde ellos deciden o escogen quien será su líder o cacique, como cultura propia, código lingüístico, estrategias de guerra, herramientas para la producción de sus medios de subsistencia, etc. No era necesario catalogarlos como bárbaros, ni guerrear contra ellos para despojarlos de sus pertenencias y tierras subordinándolos.

    Para de las Casas, la estrategia consistía en cumplir misiones evangelizadoras, para ayudarles. Según Vittoria, debían poseer los mismos derechos de comercio y relación con los territorios civilizados como las naciones más desarrolladas a su modo. Sus intenciones a pesar de ser “claras”, desde mi percepción mantienen ciertas lagunas que las oscurecen. Por ejemplo: la idea es ayudarles sin amedrentarlos ni alterar su esencia, pero la inserción de cualquier cambio o elemento nuevo a su sistema original, implica que se altere su estado inicial, cambiando todo como una reacción en cadena progresiva.

    ResponderEliminar
  28. La destrucción de las indias. Bartolomé de las Casas

    EL fray Bartolomé de las casas escribe de cómo fue la masacre y otros tipos de actos agresivos e injustos que sufrieron los aborígenes, por parte de los españoles al abordar tierras americanas al ver como actuaban de igual manera que un animal salvaje luchando por su comida. El engaño se volvió el medio por el cual estafaban a los aborígenes americanos para despojarlos de sus pertenencias quitándoles sus tierras, piedras preciosas y un sin de tesoros que estos albergan sin ver el verdadero valor que estos aborígenes podían tener hacia esto, ya que no se trataba solo de el costo si no de un valor más sentimental, más de adoración y el agradecimiento con la naturaleza al aportarles los recursos que los ayudaba a seguir adelante. El aborigen americano tenía una personalidad única en los cuales destacaba sentimientos como: caridad, sumisión lo cuales fueron aprovechados por los conquistadores españoles para así obtener de una manera fácil los tesoros de los aborígenes. Aun así no se deja de lado que como principal arma para implantar el miedo y el terror y marcar el territorio para conseguir el respeto se señala la alta violencia que cobro vida inocentes de varios de estos aborígenes.

    Bartolomé de las Casas se negaba a apoyar este tipo de conducta hacia los indios, lo cual dice que quedan atrapados por el despotismo de los españoles haciéndolo más fácil para su conquista y conseguir lo que quieren aprovechándose de los más débiles. La destrucción de las indias no es más que la destrucción de la libertad de los indios, a su vez esclavizando a la naturaleza y fue también un acto de guerra en contra del continente americano, haciendo pasar esto por obra de la iglesia y sabiendo que los aborígenes no harían acto de violencia ni oponerse a sus maltratos ya que no estaban acostumbrados a conseguir las cosas de esta manera.

    ResponderEliminar
  29. Bartolome de las cosas-Brevisima relación de la destrucción de las indias.
    En esta obra Bartolome le da otro sentido distinto al descubrimiento de América ya que todos conocemos ese echo como un descubrimiento, una acción buena de Cristobal Colon 1942 sin embargo Bartolome le da un giro a la historia y cuenta acerca de como los españoles acabaron con la cultura de los indígenas sometiendolos a sumisión absoluta y quitandole todos los derechos que ellos tenían. Bartolome cuenta un poco sobre los maltratos de los españoles hacia los indígenas. Y sobre como estos fueron abusados.
    No les tenían respeto y los explotaban para el bien de los españoles.

    ResponderEliminar
  30. Reseña sobre Bartolomé de las Casas
    La brevísima relata los hechos que se suscitaron a lo largo de una serie de brutales encuentros de los españoles con los habitantes del territorio americano. Vale la pena destacar que para el momento de la llegada de Colon a territorio americano la población ascendía a más de 20 millones de almas, en muchos de los casos se habla de una mayor cantidad.
    En los escritos de la Brevísima, de las Casas explica como de manera despiadada se acabó con la mayoría de los pobladores de la española, dejando solo un número reducido de esclavos a los cuales ponían a trabajar sin descanso hasta morir. Este lamentable suceso se repitió una y otra vez sin clemencia alguna.
    “En la isla Española, que fue la primera, donde entraron cristianos e comenzaron los grandes estragos e perdiciones de estas gentes que primero destruyeron y despoblaron, comenzando los cristianos a tomar las mujeres e hijos a los indios para servirse, para usar mal de ellos y comerles sus comidas […] Entraban en los pueblos, ni dejaban niños y viejos, ni mujeres preñadas ni paridas que no desbarrigaban e hacían pedazos”.
    Es si como poco a poco fueron acabando con todo lo que a su paso veían, sin piedad alguna, sin contemplación, a sangre fría y de la manera más desalmada y aberrada. Como si estos seres no eran humanos, y es que para estos mezquinos europeos los aborígenes que poblaban la región centro americana eran tan solo animales.
    Muchas más calamidades son descritas por Bartolomé de Las Casas a lo largo del texto. La matanza a mansalva de tantas vidas inocentes que recibían a estos seres del infierno con los brazos abiertos, para que luego estas bestias los reuniesen a todos y los masacraran en masa sin dejar a ninguno vivo. ¿Hubiese sido posible entender tal masacre de no haber escritos que lo avalen? ¿Por qué no? pues simplemente porque la mayoría de las culturas aborígenes no poseían una escritura que diera constancia de su existencia, más que sus utensilios y en algunos casos uno que otro pictograma. Y por esa razón para los invasores europeos era más sencillo borrarlos del mapa acabando con ellos y destruyendo sus instrumentos de trabajo, utensilios rituales, sus vestidos, y sus viviendas.
    Nancy Jiménez

    ResponderEliminar
  31. Jessica De Nobrega


    BARTOLOME DE LAS CASAS
    - “La conquista planteó una serie de problemas, no solo materiales, sino intelectuales: esencialmente, el de su legitimidad o justificación, y en relación con ella el de la naturaleza humana de los indígenas de América, y en general el de la naturaleza de América toda, como nuevo mundo […]. El primer problema, el de la ilegitimidad o justificación de la conquista, repercutió decisivamente sobre un ingrediente del mundo humano todo, de la humanidad toda, tan importante como las relaciones bélicas o pacíficas, jurídicas, de las naciones, objeto del “derecho de gentes”, es decir, justamente de las naciones que recibe ahora América el impulso de fundación del derecho internacional moderno”. (Pág. )
    Entre la invención de América y la destrucción de las indias, existe una estrecha relación. En primer lugar, los autores de ambas obras, Bartolomé De Las Casas y O’gorman, manejan una opinión semejante sobre este tema, pues defienden los derechos de los indios con respecto a los españoles; mientras O’gorman defiende el hecho de que la historia está mal narrada, De Las Casas aboga por el derecho que tienen los indios frente al abuso abismal de los conquistadores. Dicho coloquialmente, van los conquistadores, se topan por casualidad, mienten con respecto a la historia y no conforme con eso, violan los derechos de otros seres humanos de manera brutal.
    En segundo lugar, podría considerarse relacionar la situación con Francisco Vitoria y su “derecho de gentes”, donde se plantea justo la pelea que se haría para defender los derechos humanos de los principalmente agredidos, como lo fueron los indios. Con toda la polémica anteriormente mencionada que se creó, de que la historia está narrada a modo de unos, y que esos “unos” no eran los que justamente tenían la razón, llevándose por delante otros seres humanos con los mismos derechos que ellos, y aún más, porque estaban en su propia tierra siendo agredidos por extraños, que de la nada habían llegado, es que surge la lucha por defender los derechos de los indígenas. Este hecho fue narrado de una forma para la historia, justo de la forma que los españoles plantearon, he allí la importancia suprema que tiene, desde siempre siendo lo que todo el mundo ha creído.

    ResponderEliminar