lunes, 18 de marzo de 2013

San Pablo




Con la «Epístola a los romanos» San Pablo logra grandes cosas para el cristianismo. Un texto cuyo lema al proponer la justicia únicamente en el amor a dios es: «...por la justicia de la fe». Destaca también como logra diferenciar a esta nueva religión del judaísmo, facilitando así universalización.

La carta pareciera estructurarse en base a una principal dicotomía: la fe contra la ley como camino a la justicia. Sin embargo, ¿cuál sería la relación entre la ley realmente existente (es decir, la ley humana e histórica) y la justicia divina luego de esta distinción y oposición? 

¡Tantas preguntas que hacerle a este breve escrito!

La edición que trabajamos en clase:

* Pablo de Tarso, «Epístola a los romanos» en Sagrada Biblia (versión directa de las lenguas originales hebrea y griega al castellano por E. N. Fuster y A. Colunga. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1959.)

Y algunas lecturas adicionales:

1. Enrique Dussel, «La rebelión de las víctimas y la lenta invención del Estado secular» en Política de la liberación, historia mundial y crítica, pp. 71-96.

2. Jean Touchard, «El pensamiento político del cristianismo hasta San Agustín» en Historias de las ideas políticas, pp. 87-107.

3. George H. Sabine, «Séneca y los Padres de la Iglesia» en Historia de la teoría política, pp. 153-169

22 comentarios:

  1. La epístola de romanos escrita por san pablo de tarso, una de tantas que escribió, es la que tratare en esta reseña , esta escrita en Corinto, en el año 58 , llevada por el mismo a Roma , posiblemente fue escrita mientras se encontraba en prisión, pablo como predicador del evangelio era precisamente lo que quería expresar con esta carta, a una nación de Roma que en ese momento estaba compuesta por muchos judíos por ende interesados en la religión católica, en esta expresa muchas veces que dios murió por nosotros, para que nosotros vivamos en el, también habla de la ley y el pecado, esa relación que expone pablo de tarso la cual dice que no existe el pecados si no existe la ley, y es que quizás sea la discusión principal de esta epístola, antes de que existiera la ley no sabíamos que éramos pecadores, una vez que existe automáticamente nos volvemos pecadores, y el pecado nos lleva a la muerte, y entonces es cuando entra en discusión una de las razones por las cuales muere Jesús Cristo que no es otra si no para liberarnos del pecado.
    El justo por la fe vivirá, esta frase también forma parte de la epístola, viene dada a que tener fe es creer en dios, tener miedo hace que se deténgala fe hacia dios, impide que caminemos hacia la palabra del señor como muy bien decía san pablo, entonces es como decir que el hombre tiene que vivir movido por la fe, creer en milagros, creer en la salvación, a los imposibles volverlos posibles, de allí la frase antes expuesta el justo vive por la fe.
    Estos puntos fueron los que mas me llamaron la atención o que por lo menos vi mas marcado en esta carta escrita por san pablo de tarso a los romanos, en su intención por predicar la palabra del señor Jesús Cristo

    ResponderEliminar
  2. San Pablo de Tarso en la “Epístola a los Romanos” distinguen al verdadero cristiano del resto de los seguidores. En la sección “La verdadera circuncisión” se presenta una diferenciación entre físico y lo espiritual, puesto que San Pablo plantea que el hecho de estar circuncidado físicamente no va determinar que un cristiano sea poseedor de una verdadera fe, dado que una persona que se dice cristiana puede tener la “prueba” externa de su religión y no poseer una fe interior igual de representativa “… sino que es judío el que lo es en lo interior, y es circuncisión la del corazón, según el espíritu, no según la letra” (Epístola a los Romanos 2, 29) el cumplimiento formal de la Ley no basta para considerarla enteramente cumplida es necesario que el acto vaya más allá de la interpretación lineal de una Ley.
    Para San Pablo de Tarso lo importante es la fe que se siente en el corazón, la que guía al verdadero cristiano a cumplir las leyes divinas, por ello resalta constantemente que el hecho de estar circuncidado no va asegurar que esa persona sea digna del amor y bendición de Dios, por el contrario esa persona pudiera comportarse como un peor cristiano que alguien que no tiene la marca física pero lleva a Dios en el interior, la diferencia se encuentra en el amor al prójimo “…la circuncisión es provechosa si guardas la Ley; pero si la traspasas, tu circuncisión se hace prepucio. Mientras que, si el incircunciso guarda los preceptos de la Ley ¿no será tenido por circuncidado?” (2,25-26).
    Un verdadero cristiano se define por el amor al prójimo, y no por las pruebas superficiales que demuestre o como ya fue mencionado el cumplimento lineal de una Ley, ya que un cristiano a pesar de no tener un completo conocimiento de la ley siempre se comportará según estos criterios porque esta circuncidado en el corazón, es decir, tiene la verdadera circuncisión, no necesita de leyes que lo obliguen para seguir la voluntad divina, lo hará sin cuestionar y sin dudar ya que los verdaderos preceptos de la ley se encuentra escritos en su corazón “En verdad, cuando los gentiles, guiados por la razón natural, sin Ley cumplen los preceptos de la Ley, ellos mismo, sin tenerla, son para sí mismos Ley” (2,14).
    San Pablo comparte la opinión de Santo Tomás que la Ley Divina es algo que se encuentra en el interior de la persona, es parte de su naturaleza, por lo tanto se reafirma por ambos autores que el verdadero cristiano es aquel a pesar de desconocer las leyes logra seguirlas y demostrar su amor al prójimo viviendo en ignorancia.

    ResponderEliminar
  3. San Pablo de Tarso entre una de sus tantas epístolas escribió la carta a los Romanos, esta la redacto con ánimos de ir a Roma, para poder compartir la fe con el pueblo romano y de este modo poder dar el Evangelio allá.

    En esta escritura tocan el tema relacionado a la Ley, esta se creó a voluntad de Dios y todos los hombre son libres de cumplirla o no. Existen casos en los cuales Ley no es conocida o no existe entre las personas, esta se crea naturalmente por la forma en que las personas realizan sus actos dentro de la comunidad, de esta forma serán evaluados ante los ojos del señor por la conciencia de la persona. Aquellos que conocen la Ley tienen dos caminos, cumplirlas y ensañarlas a los demás o no cumplirlas, sabiendo que al no cumplir con ellas se obra mal ante Dios, de esta forma a través de la Ley sale a la luz el pecado, para aprovechar la debilidad de las personas que están obrando mal, ya que, esta propone hacer lo contrario a lo que la Ley dice, aun sabiendo que con eso se está haciendo mal, pero ¿Cuál sería la relación de la Ley y el pecado?

    El pecado existía desde antes que se creara la Ley, las personas eran pecadores y no lo sabían, el pecado murió en cada persona cuando Jesús murió y cuando este resucito las personas vivieron para Cristo y no para el pecado. Cuando se crea la Ley el pecado es reconocido por las personas, volvió a nacer entre la gente y de esta forma sale a la luz, como se plantea en Romanos 7:7 “Yo no tendría conciencia de lo que es codiciar si la Ley no me hubiera dicho: <>”. Tanto la Ley como el precepto o el mandamiento son buenos, pero le pecado se vale de lo que plantea al precepto para ocasionar el mal en las personas.

    Sin la creación de la Ley no se conocería el pecado, que ya las personas serían libres de hacer lo que quisieran sin tomar en cuenta si sus acciones están bien o están mal, pero cuando se crea el hombre tiene la decisión de cumplirla o no, al no cumplir con esta se genera el pecado. Por lo tanto, aunque la relación entre la Ley y el pecado sea directa, no quiere decir que la Ley sea pecado, por el hecho de que esta creo para obrar el bien y el pecado busque tentar a las personas a ejercer todo lo contario.

    ResponderEliminar
  4. Uno de los puntos que habla Pablo de Tarso en la carta a los romanos es la ley, la circuncisión y la relación que tiene esta con los gentiles. Con lo que respecta a la ley, todo judío debía circuncidarse y cumplir con los mandatos dados por Dios, aun así esto no se cumplía ya que muchos de los judíos veían la circuncisión más como un acto simbólico que como un compromiso de cumplir la ley.
    San Pablo cuestiona severamente al judío ya que ellos toman la circuncisión como una tradición y no como un pacto establecido por Dios para cumplir con la ley. Y los gentiles que no pertenecen a dicha religión y cumplen de cierta forma con la ley a pesar de que no se circuncidan físicamente, pero como dice San Pablo en su carta, que si haces la circuncisión del espíritu (la del corazón), estas cumpliendo con la ley y siendo un verdadero judío.
    Por esta razón en el cap. II, Pablo de Tarso difiere de los judíos sobre el como ellos toman la circuncisión, ya que en realidad no cumplen con la ley y los gentiles que no pertenecen a ella ni son judíos por sangre y si la cumplen, Y por eso ellos están en el poder de juzgar a los judíos que están circuncidados ya que estos convirtieron la ley en solo actos simbólicos y apartaron su corazón de ella. Y por eso no es verdadero judío el que lo es exteriormente, ni la verdadera circuncisión es la que se nota en la carne. El verdadero judío lo es interiormente, y la verdadera circuncisión es la del corazón, la que se hace según el espíritu y no según la letra de la Ley. A este le corresponde la alabanza, no de los hombres, sino de Dios.

    ResponderEliminar
  5. San Pablo
    Carta a los Romanos

    En su carta, Pablo afirma que la ley no se opone al Espíritu o buscar estar en contra de Dios sino que son los judíos quienes trasgreden la ley pretendiendo ser “santos” u “obedientes a la ley” por medio de tradiciones (como en este caso es la circuncisión) y de esa forma pretenden ya ser salvos o que están siguiendo de una forma clara la ley de Dios, aunque los judíos piensan y creen que están haciendo todo conforme a lo que Dios dice, Pablo afirma que no solo se es judío por la circuncisión física ( la cual representa el corte del prepucio en el hombre) sino también por la circuncisión del interior, que es la del corazón. Pablo quiere decir con esto que es un punto importante y radical para los judíos y es que ellos serán juzgados por la ley, y si eres rebelde a ella aun profesando que eres judío y que afirmas obedecer la ley, tu circuncisión es tomada como incircuncisón. Pablo no solo le habla a los judíos de las consecuencias de no seguir la ley de todo corazón sino que va a un punto más allá y por ello su carta fue de gran confrontación para el pueblo judío, que es el de los gentiles (personas no judía y por lo tanto no circuncidadas), habla de que quien no tenga la circuncisión física pero obedece la ley y también la cumple de corazón, podrá incluso llegar al punto de juzgar al judío circuncidado que está siendo rebelde a la ley. Pablo defiende fuertemente que se es judío por la circuición del corazón y en espíritu, no por tradiciones de hombres que las utilizan para su propio provecho, ya que sin la obediencia a la ley de nada sirve la circuncisión física o decir que eres judío.

    ResponderEliminar
  6. San Pablo de Tarso en “La Epístola a los Romanos” texto que forma parte del nuevo testamento de la biblia cristiana, hace una recopilación de lo que él llama leyes, para dar justificación a las acciones cristianas del momento en donde tiene gran influencia esta obra.
    En uno de los puntos que toca San Pablo señala, que los cristianos están libres de ley, con esto trata de explicar que los cristianos desde el momento en que Jesús murió quedamos libres de las leyes de la tierra pero debemos servir a un espíritu nuevo, es decir debemos seguir las leyes que ahora impone Jesús esto para preparar la gracia de cristo, es decir, los cristianos son libres de la ley pero siervos de la justicia y de Dios por medio de la obediencia y la fe.
    Más adelante san pablo plantea interrogantes que hace ver la ley como un pecado, luego aclara que la ley de la tierra no es pecado, ya que esta nos hace ver los pecados, pero a su vez plantea que la ley nos hace más consciente de nuestros pecados, porque si la ley no existiera el hombre no supiera que está mal, esta consciencia hacia los pecados según San Pablo nos hace más pecadores, es decir, la ley desde el punto de vista de San pablo no es mala porque esta castiga los pecados pero a la vez seduce al cristiano a pecar. Pero según lo explica San Pablo no es culpa de la ley en sí, es culpa del pecado original que se encuentra en cada uno de nosotros, es decir, que por naturaleza el hombre se ve inclinado al mal, San pablo propone que el humano tiene dos consciencias, la que sabe lo que es bueno y busca el buen camino y por otro lado la parte que siempre se deja llevar por el mal, Jesucristo es el único que puede liberar al hombre de esa miseria.

    ResponderEliminar
  7. San pablo de tarso. Epístolas A Los Romanos.
    La ley a los gentiles. ¨Cuantos hubiesen pecado sin ley, sin Ley también perecerá; y los que pecaron en la Ley, por la Ley serán juzgados: porque no son justos ante Dios los que oyen la Ley; sino los cumplidores de la Ley, esos serán declarados justos…¨. De esta manera, se refiere a los no son seguidores de la fe, hacia el camino al señor, es decir, la peregrinación no está encaminada en ellos, en los gentiles; será entonces de forma diferente a través y, guiados por la razón natural, ya, por no poseer una ley. Los gentiles van a plantear que no tienen ley, pero aunque no la tenga, aquella ley pudiese estar en sus corazones o en la conciencia de la voluntad plena de Cristo, y ya que todos aquellos que ni siquiera llevan su peregrinación, es aquí donde Pablo de Tarso dice que la religión será como dogma, como una ley universal la religión de Cristo, la que llevan cada uno de los seres. Haciendo una breve comparación con Platón y los Estoicos; con respecto a Platón se podrá introducir, la anamnesis entrelazando como lo universal de la religión del todopoderoso que sería el hecho de ¨recordar ¨ algo que llevamos en nuestras almas. A su vez, con los estoicos como el logos-la razón, que será y la compraremos como aquella razón natural, una ley universal, es como decir todos somos iguales, hijos del logos, es decir, hijos de Dios, del todopoderoso.

    ResponderEliminar
  8. San Pablo de Tarso “Suma Teológica”
    Se presenta el verdadero cristianismo “en verdad, cuando los gentiles, guiados por la razón natural, sin ley cumple los preceptos de la ley, ellos mismo, sin tenerla, son para si mismos ley” esto es aceptado como una visión cristiana. La ley de los gentiles expresa los que conocen las ley mas no desean cumplirla, y estos son castigador, así estos piensen que sus pecados son secretos serán castigados por la ley de Dios y los que sin conocerla la cumplen, estos serán recompensados por sus buenas acciones, ya que están guiados por su razón natural la cumple establece Dios, la cual se basa en el remordimiento o gratificación de sus acciones. Ambos dos tipos serán denominados gentiles y judíos. La circuncisión del indivio se re realmente reflejada en las acciones que hace el individio, aunque el individuo no conozca la ley no es motivo para no cumplirla, la circuncisión del corazón se considera la verdadera circuncisión, que esta se obtiene cuando individuo cumple las leyes, rigiendo sus acciones por la ley de Dios, esto siempre será de alma mas no físicamente, en cuanto a los que se encuentran circundados físicamente y no cumplen las leyes del señor no son tomados como circuncidados.

    ResponderEliminar
  9. San Pablo de Tarso es una de las figuras principales del Cristianismo. Nacido aproximadamente en el año 5, jugó un rol importante en la expansión inicial de la palabra de Jesús, sobre todo en el seno del Imperio Romano.
    Una de sus obras más influyentes fue la Epístola a los Romanos, donde expone todo su conocimiento acerca del ministerio de Jesús. El motivo de esta carta fue la predicación de la fe en occidente a través de la influencia de Roma. Para la fecha (año 57), la capital del Imperio tenía una cristiandad numerosa. La comunidad judía era bastante considerable ahí y se había convertido.
    San Pablo era judío, miembro de los fariseos quienes eran los más ortodoxos y formalistas, muy apegados a la ley. Es de relevancia destacar esto ya que San Pablo estudia en Jerusalén para ser docto de las leyes judías lo que se verá reflejado en la epístola. Él critica el concepto de ley de los judíos.
    La epístola se divide de la siguiente manera: introducción, parte dogmática, parte moral y epílogo.
    En la introducción, San Pablo de Tarso trata la ley y voluntad de Dios y nos introduce y explica su palabra.
    Es de interés destacar cómo él percibe el espacio secular o las autoridades civiles en relación a la religión cristiana. “Todos habéis de estar sometidos a las autoridades superiores, que no hay autoridad sino por Dios, y las que hay, por Dios han sido ordenadas”. p 10
    Para San Pablo, Dios está por encima de todas las cosas y su voluntad es perfecta. Por esta razón, es que las autoridades superiores son enviadas y elegidas por Él mismo. Hay que obedecer su sentencia. En la Parte Dogmática, Pablo de Tarso toca la ley de Dios y cómo llevar una vida religiosa. “No son justos ante Dios los que oyen la Ley sino los cumplidores de la Ley”. La voluntad de Dios está en la Ley. Es decir, para el autor, las personas que obran bien en su vida diaria (los que están guiados entonces por la religión) no han de temer a las autoridades civiles ya que actúan adecuadamente. Y para cumplir la Ley, también es necesario pagar los impuestos para el sostén de las cargas públicas.
    No obstante, el cumplimiento de la ley no debe ser una obligación sino que está deliberado a la conciencia. Al uno estar dotado de razón, podemos discernir entre lo que está bien y lo que está mal, además que gracias a la Ley de Dios, es más fácil aún este juicio. Más adelante, San Pablo nos habla sobre la caridad: hay amar al prójimo como a nosotros mismos. “El amor es la perfección de la Ley”. Si seguimos esto, cumplir la ley es preferible para el bien común y para poder convivir en armonía.
    San Pablo, es el elegido para predicar el Evangelio de Dios. Así como proclamó Cristo: “dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” es una frase para resumir cómo San Pablo concilia la autoridad a los poderes públicos y la religión. La autoridad civil está subordinada a la voluntad de Dios, así que no acatar a sus ordenanzas sería desobedecer a Dios. Hay que cumplir los mandamientos, es decir, llevar una vida religiosa alejada del pecado pero también hay que cumplir con la ciudad y sus leyes.

    ResponderEliminar
  10. Pablo de Tarso, originalmente Saulo Pablo, también llamado San Pablo y San Pablo de Tarso, nacido entre los años 5 y 10 d. C., en Tarso de Cilicia y muerto probablemente entre los años 58 y 67 en Roma, es conocido como el Apóstol de los gentiles, el Apóstol de las naciones, o simplemente el Apóstol, y constituye una de las personalidades señeras del judaísmo del siglo I d.C. y del cristianismo primitivo.

    Pablo escribe la “Epístola a los romanos” carta que se encuentra en el nuevo testamento dentro de los hechos a los apóstoles, en la epístola Pablo critica el concepto de ley de los judíos ya que estos creían que la justicia venia de la ley pero para Pablo esto será todo lo contrario y lo refutara diciendo que el único camino a la justicia es la fe en Dios. -"Todos habéis de estar sometidos a las autoridades superiores, que no hay autoridad sino Dios, y las que hay, por Dios han sido ordenadas, de cierto que quien resiste a la autoridad resiste a la disposición de Dios, y los que la resisten se atraen sobre sí la condenación." Esta cita se refiere a que el hombre de fe debe someterse a los gobiernos y sus leyes ya que estos son impuestos por Dios y que al resistirse a estos gobiernos se estará resistiendo a la autoridad de Dios y estaría cometiendo pecado y trayendo sobre si la condenación de Dios.

    Por ultimo tenemos que recordar que Pablo decía que “El amor a Dios es el amor al prójimo”, esto quiere decir que el amor será la principal ley de Dios y amar a Dios será demostrado a través del amor al prójimo.

    ResponderEliminar
  11. ¿Para san pablo la ley hace justo a los hombres?
    La epístola romana es una crítica a la noción de la ley de los judíos y una defensa de la justicia como algo que supera la ley de los hombres el punto más importante en la epístola es el concepto de justicia ya que cambia la definición de justicia como un simple cumplimiento de la ley originando así que la justicia ya no sea complimiento de la ley sino de fe en Dios los judíos eran sumamente ortodoxos y perseguían, ejecutaban cristianos por hacer valer sus normas alegando que eso era la justicia para su religión y para ellos mismo san pablo va a responder a esto diciendo que esto no era justicia para nadie “porque no es judío el que lo es por manifiesto; ni la circuncisión es la que es en manifiesto en la carne; mas es judío el que lo es en lo interior y la circuncisión es la del corazón ,en espíritu, no es letra; la alabanza del cual no es de los hombres sino de Dios” san pablo nos habla de la circuncisión del alma aquel que esta con Dios en espíritu es realmente bueno incluso más que aquel judío o bárbaro que siga las normas pues son creación del hombre con esta cualidad puedes aparentar ser bueno pero en realidad no lo eres solo el que esté de acuerdo con dios es realmente bueno como el autor propone diciendo que “el amor al prójimo y a Dios será la perfección de la ley” (la epístola romana pág. 8 cap. XIII) siendo esta la única forma de ser verdaderamente justo ya que las leyes terrenales las crea el hombre y este es menos elevado que Dios y cuya devoción a este es más importante que cualquier manifiesto

    ResponderEliminar
  12. San Pablo argumenta la epístola a los romanos para señalar el poder de la fe, donde el justo es aquel que vive de ella, y la justicia de Dios se ve reflejada en el evangelio y por tanto la justicia solo viene de la fe.

    En la obra se presenta varias veces la discusión entre el conocimiento de la ley y el pecado, como liberarnos de él, dice San Pablo: “Por las obras de la ley nadie será reconocido como justo ante El, pues de la ley sólo nos viene el conocimiento del pecado” (Romanos 3. pág. 1226). Pues, “Sin la ley el pecado ésta muerto” (Romanos 7. pág. 1229). Lo que deviene de esto es que con ley o sin ley conoceríamos el pecado, puesto que con ella se nos presentaría lo que es bueno y lo que malo, te dice que hacer y que no hacer y si los judíos que dicen ser los que predican las leyes, estos también conociéndola la quebrantan; por otro lado para esas cosas que la ley que el hombre no conoce, esta Dios, que juzga las acciones que los hombres no ven: “Cuantos hubiesen pecado sin ley también perecerán” en el caso de los gentiles (Romanos 2. pág. 1224). Entonces, es justo el que cumple la ley de Dios y no se deja llevar por la carne, sino que sigue su mente y su espíritu sirviendo a la ley divina, porque dice San Pablo: “el apetito de la carne es muerte, pero el apetito del espíritu es vida y paz”.

    ¿Cómo nos liberamos del pecado? Puesto que con la ley se conoce el pecado, donde este se presenta, hay está Dios; con la muerte está la libertad del pecado, pero esto se debe a que existe un Dios en la vida eterna y este es el fin ultimo al que la humanidad aspira.

    ResponderEliminar
  13. Reseña: Pablo de Tarso- Sagrada Biblia.

    Cómo percibe Pablo de Tarso el espacio secular o las autoridades civiles en relación con la religión cristiana.

    Pablo de Tarso percibe las autoridades civiles como gentiles, la única autoridad superior es Dios. Quien se resiste a la autoridad se está resistiendo a la autoridad de Dios. Dios es el que otorga a cada persona diferentes dones que puede explotar para el bien de cada persona. Pablo de Tarso en la Epístola a los Romanos dice que hay que hacer el bien para tener la aprobación de Dios.

    Cuando se refiere a las autoridades civiles, se refiere a los gentiles que Dios les haya dado el don de gobernar una nación. Pablo de Tarso percibe estas autoridades como su mano derecha en el momento de juzgar una acción. No juzga necesario que la autoridad civil sea una extensión inmediata de la religiosa. Por ende, sus ideas no representan un ataque al imperio romano.

    Pablo de Tarso habla de que debemos hacer el bien en todo momento para poder tener la salvación y el perdón de Dios. Habla de que nuestra caridad debe ser sincera, dejando el mal y apoderándonos del bien. Dice que debemos servir a Dios con mucho espíritu y devoción.

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. Pablo de Tarso


    San Pablo debe ser considerado el vínculo entre Roma y el mundo occidental y el cristianismo.

    Inicialmente, San Pablo era judío y perseguía a los infieles para castigarlos, entonces se ganó la confianza de las autoridades romanas quienes lo ayudaron a promover las persecuciones para así poner presos a los fieles.

    En el año 36 d.C camino a Damasco, a San Pablo de Tarso (Saulo) se le aparece el Señor, y le dice “soy Jesús a quien persigues”. Allí le cambia la vida a tal punto que queda ciego por 3 días, al recuperar la visión, tiene como misión evangelizar y predicar la palabra de Cristo “Jesús es el mesías”.

    San Pablo plantea coherencia entre lo secular y lo religioso. Establece que los cristianos prevalecen al apegarse al gobierno romano.

    Esto se evidencia en su carta la epístola a los romanos, en la cual podemos decir, que reescribe la ley como justicia, pero no justicia siguiendo la ley como tal, sino teniendo fe en Dios, ya que Saulo decía que una persona podía seguir la ley y ser mala a la vez, pero siguiendo a Dios, se era bueno y justo a la vez.

    San Pablo establecía que se debía circuncidar el alma y no la carne, ya que no es bueno a los ojos de Dios aquel que física o públicamente cumple sus leyes, sino aquel que las cumple con el alma y que es bueno de espíritu. En otras palabras, no es bueno aquel que esta circuncidado, sino aquel que cumple las leyes de Dios.

    Ante Dios, son justos aquellos que cumplen la ley, pero pobre de aquel judío que predique la ley de Dios y no la cumpla, ya que será el más culpable de todos y el más castigado por Dios.

    ResponderEliminar
  16. “No estéis en deuda con nadie, sino amaos los unos a los otros, porque quien ama al prójimo ha cumplido la Ley. Pues no adulteraras, no mataras, no robaras, no codiciaras y en cualquier otro precepto, en esta sentencia se resume: Amaras al prójimo como a ti mismo. El amor no obra mal del prójimo, pues el amor es el cumplimiento de la Ley.” ROM 13,8-10.
    Esta cita destaca el interés del Apóstol de inculcar en la creencia cristiana el significado del amor por el prójimo, la cual es reflejada como el amor de Dios sobre los cristianos. Tarso explica que la justicia de la fe es el camino a la salvación, sobre todo si posee el conocimiento de la Ley de Dios. De esta manera, Saulo de Tarso intenta mediante la epístola a los romanos establecer la unión a través de la religión, porque alejando estos cristianos del pecado podían pacificar la sociedad de aquellos tiempos. Obedecer los poderes públicos es el reflejo de la carta hacia los romanos de pacificarse ante las adversidades, ya que Dios poseía un plan para nuestro destino que sería el mejor camino de la armonía en las comunidades, si creíamos y manteníamos la fe en sus enseñanzas. Pero a pesar de reflejar la importancia de la Ley del amor de Dios ante el pueblo cristiano, San Pablo expresaba que si el hombre no poseía conocimiento de esta Ley igual el perdón de Dios salvaría a este individuo de pasar a una vida de ultratumba llena de infortunios porque Dios amara a todos los individuos porque son su creación y es un ser misericordioso.

    ResponderEliminar
  17. San Pablo Tarso “Epístola a los romanos”
    Saulo de Tarso, es su nombre antes de convertirse en santo. Saulo fue un apóstol cristiano el cual transforma el cristianismo en una religión universal. Este apóstol provenía de una familia judía ortodoxa, creció siendo fariseo. Poseía una buena formación en ramas como la teología, filosofía, además de esto hablaba diversas lenguas como el griego, latín, hebreo y arameo.
    Tarso es de la misma época de Jesucristo aunque es muy probable que estos no se hayan conocido. Saulo inicia su recorrido por el mundo después que Jesús se le aparece y le encomienda la misión de predicar el cristianismo por todo el mundo. Viajo como misionero por Grecia, Asia Menor, Siria y Palestina
    Su obra es una crítica a la noción de la ley judía, así como es una crítica es una defensa a la justicia como algo que supera la ley de los judíos. Puesto que “ Dios nos hace justos a través de la fe”, esta afirmación la hace basándose en que cualquier persona puede ser justa sin conocer la fe de Dios y a cambio de eso Dios te proveerá con paz, gloria y honor . “…Cuantos hubiesen pecado sin ley, sin ley también parecerán, y los que pecaron por la ley, por la ley serán juzgados…” Dios premia a los judíos y a los no judíos porque Dios no hace diferencia entre unos u otros juzga al que obra mal y premia al que obra bien.
    ¿Cual es la importancia de “La epístola de los romanos” para la iglesia?
    Esta nos presenta el evangelio de Dios, expone cómo las personas son juzgadas por el todopoderoso, además estimula a los cristianos a vivir una vida más apegada al Señor y al evangelio ya que esta es la forma de comunicarse Dios con el resto. Es una carta para que los cristianos vivan en el evangelio del perdón.





    ResponderEliminar
  18. ¿Cuál es el objetivo del apóstol Pablo de Tarso al escribir esta epístola o carta a la los romanos?

    El propósito por el cual San Pablo o Pablo de Tarso escribe a los romanos, es explicar cada doctrina del evangelio y la carta es una muestra de cómo se dedica el evangelio de una manera universal. San Pablo trata de convencer a la iglesia romana apoyarlo en su posible viaje de misión hacia España. Esta carta cuenta con la aprobación de las escrituras hebreas las cuales el mismo San Pablo cita en varias ocasiones.
    El motivo de San pablo de tarso es la justificación por la fe. Al escribir a los cristianos que se encontraban en Roma se dirigía a ellos por ser cristianos provenientes de la herejía donde su fe era firme. En una de las páginas de la carta se da la muestra de una situación que siempre le generaba preocupación a San Pablo: “la justificación por la fe, por encima de la ley”.
    Pablo por medio de esta carta quiere la unión de los hermanos, dejando a un lado las opiniones personales de cada individuo. El interés de Pablo de hacer conocer el evangelio es por la grandeza de éste: “No me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para la salvación de todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego” aunque por otro lado los judíos el evangelio es innecesario y completamente irrelevante, Pablo no se avergüenza de él porque a través de su experiencia personal en el evangelio esta consiente de su poder transformador. Uno de los propósitos que lleva a cabo esta carta es la salvación de los judíos y los cristianos herejes a través de la fe o la misericordia de Dios. El tratado de la carta es la como el hombre en general peca ante la gracia de Dios. Lo cual da una solución que es un camino en lo cual los pecadores puedan ser perdonados y devueltos a la fe de Dios.

    ResponderEliminar
  19. De cómo Saulo de Tarso considera que el argumento de los judíos sobre la salvación a través de la circuncisión es errada.


    Saulo cree dentro de su obra “Epístola a los romanos” que la salvación del hombre (judíos) a través de la circuncisión no es un argumento del todo valido.
    El tema de la salvación según él, se asocia al cumplimiento de la ley de Dios, pero además a tener fe y reafirmarla únicamente a través de la ley.

    El judío se salva del pecado mediante la circunsicion, pero ciertamente no es tan así, ya que aun estando circuncidado peca al quebrantar la ley de Dios, siendo egoísta, despiadado, malhechor,injusto, etc., y si solo por esta condición de la condición física se salva el hombre, el argumento estaría bastante mal.

    El hombre sin estar circuncidado físicamente, puede salvarse al cumlir y creer fielmente a la voluntad de Dios según Saulo. Así sería circuncidado, pero del alma, del corazón, es decir, a modo espiritual sin ser judío o haberse retirado o recortado el prepucio.

    ResponderEliminar
  20. San Pablo (la epístola a los romanos)
    Saulo de Tarso va a basar este escrito en crear un nuevo concepto de justicia donde nos plantea que el único camino a ella está en dios. Podríamos afirmar que en la ciudad terrenal propuesta por San Agustín, abrían personas que podrían aparentar ser buenos o malos a su vez, pero que ante los ojos de dios no podrás ocultar nada por más que lo desees. Lo que nos con lleva a decir que “la ley están inscrita en los corazones, uno ya la lleva consigo mismo. En este texto la justicia y las leyes están en franca posición. La ley permite ser justo o bueno, pero realmente no lo es en cambio ser bueno y justo no solo requiere seguir la ley sino la fe y el amor a dios y por lo tanto al prójimo. La cuidad justa seria aquella donde amemos a dios y nos amemos a nosotros mismos. Dentro de las ciudades y sus habitantes siempre existirá el pecado y nos plantea que de alguna manera mediante la ley es que lo conocemos. Cuando una ley prohíbe algo lo que destaca es aquello que no hay que hacer, que hay que negar, es decir, da conocimiento del pecado. También nos plantea que se introdujo la ley para que abundase el pecado. He allí donde quiero hacer referencia, ya que si viviéramos en un estado de naturaleza como el planteado por Hobbes, en el que no hubiesen leyes ni las terrenales ni las divinas, ¿cómo sabríamos lo que está mal y lo que está bien? ¿acaso nunca llegaríamos a saberlo? ¿Cómo sería un mundo en el cual no existiesen ninguna ley o regla que romper o acatar, que consecuencias o beneficios nos acarreara esto?

    ResponderEliminar
  21. Jessica De Nobrega
    ¿Existe bajo la perspectiva de la epístola de Saulo en Venezuela una plena obediencia a los poderes públicos?
    Siendo Venezuela un país donde la mayoría de sus habitantes practica la religión católica y viendo este asunto desde la perspectiva que plantea San Pablo de Tarso en su epístola a los romanos acerca de la obediencia a los poderes públicos ¿Por qué no se cumplen?
    Según lo propuesto en la epístola todos deben estar sometidos a las autoridades, porque estas fueron puestas por Dios al resistirse a estas estarías yendo en contra de la voluntad de Dios.
    Los venezolanos hoy en día solo buscamos el bienestar propio y de los cercanos, incluso si eso implica ir en contra de las normas preestablecidas por los poderes públicos. Este es el motivo por el cual el venezolano al ser detenido por algún oficial ya va predispuesto porque cada uno estará buscando su beneficio, a pesar de las leyes impuestas. Ambos están yendo en contra de la ley.
    San Pablo piensa que los funcionarios no son de temer si el ciudadano obra de buena manera, de tal manera de que al hacer bien no tienes por qué temer ya que no serás reprimido por las autoridades.
    “¿Quieres vivir sin temor a la autoridad? Haz el bien y tendrás su aprobación, porque es ministro de Dios para el bien. Pero si haces el mal, teme, que no en vano lleva la espada. Es ministro de Dios, vengador para castigo del que obra mal”
    Existe la posibilidad de que los católicos en Venezuela no sean cristianos sinceros. Aquellos que cumplan con las leyes de Dios porque lo tienen verdaderamente desde su nacimiento en su corazón y lo hacen por amor a él, más no por obtener la salvación prometida en la religión solamente por convertirse en cristiano.


    .

    ResponderEliminar
  22. Las autoridades civiles fueron criticadas por Pablo de Tarso porque él decía que la justicia superaba la ley, y propone que el único camino hacia la justicia es la fe en Dios, la ley es la creadora de los pecados y esta es la crítica más fuerte porque si el hombre no supiera de la codicia no existiera una desobediencia, ya que el hombre por naturaleza es desobediente, bajo la ley el hombre estará siempre en un constante conflicto, esto no quiere decir que la ley sea pecado, Pablo nos aclara que las leyes, los gobernantes y la autoridad está subordinado por Dios por ello no hay que resistirse a la ley porque nos estaríamos resistiendo a Dios, todos los mandamientos se resumen en amaras a tu prójimo como a ti mismo, es decir cumplir la ley es amor, es la fe, hay que pagar tributo al que lo merece, es estar en paz con el mundo terrenal, es vivir según la religión cristiana.
    San Pablo de Tarso hace una crítica hacia el concepto de ley, más bien un cuestionamiento y una defensa hacia la justicia, ya que la justicia es algo que supera la ley de los judíos. San Pablo propone un nuevo concepto de justicia, dice que el único camino para ser justo es amar a dios y amar a dios es amar al prójimo, entonces una comunidad justa será la que se aman unos con otros. En conclusión la ley seria el amor al prójimo y así se lograría una verdadera justicia.
    Gabriela Delgado

    ResponderEliminar